Etiqueta: editorial uanl

Leer Más

Genealogías de la intriga en “Mangle negro”, de Pilar Rivero-Dela Garza

Las mentiras pasadas se convierten en verdades que derrumban vidas.

Pilar Rivero-Dela Garza

La familia, especialmente en la literatura, alberga misterios, verdades difíciles de sobrellevar y mentiras en constante peligro de ser descubiertas por el más leve indicio: una carta resguardada en un cajón, las confesiones de un viejo conocido de la familia o los rumores incapaces de olvidarse que subyacen en la memoria de una comunidad. Además, las relaciones consanguíneas resguardan un primer boceto de respuesta para las preguntas identitarias más próximas y urgentes: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? Mangle negro (2022), novela de Pilar Rivero-Dela Garza (México), recientemente publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), lleva a cabo un recorrido que aborda estas interrogantes. 

Leer Más

Tiempos canallas en “Lluvia de noche y otras acanalladas narraciones”

Carlos Vadillo Buenfil (México, 1966) es un narrador y ensayista mexicano originario de Campeche. Sus obras abordan temas como la muerte, la soledad, la corrupción, el crimen organizado y la cotidianidad, por mencionar algunos. Ha sido galardonado con los premios nacionales de cuentos Efraín Huerta, Ramón Rubín, José Alvarado, entre otros. Recientemente, la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) publicó Lluvia de noche y otras acanalladas narraciones (2023), una antología de cuentos que retrata la sordidez de la sociedad latinoamericana en lugares como pueblos olvidados, circos, ferias, prostíbulos, cantinas, universidades o bibliotecas, con lo canallesco como hilo conductor en forma de personajes o situaciones viles y despreciables. 

Leer Más

“La espera y la memoria”, de Adriana Dorantes: cuatro raíces que comprometen la tierra

La espera y la memoria (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022), de Adriana Dorantes (México, 1985), poeta y narradora, es una superficie cristalina, un vórtice de remembranzas, un contenedor de arrebatos. Esta recopilación de veintiséis poemas en verso libre condensa una suerte de revisión personal de los afectos, las prioridades, las ausencias, la falta, la espera y la memoria. Anunciados desde el título están dos estadios de la voluntad humana, que al mismo tiempo motivan cada uno de los textos. La maestría de Adriana Dorantes es la exactitud de las palabras para no soltarnos en cada poema, tejer con nosotrxs la narrativa de cada verso, acompañarnos de reojo durante la lectura.

Leer Más

Padecer, medicina y cuerpo: “Signos vitales”, de Merari Lugo Ocaña

El pulso, la temperatura, la presión arterial y la respiración son algunas de las medidas más inmediatas a las que tenemos acceso para comprobar el estado de los cuerpos. Los signos vitales se calculan, se comprueban y se evalúan, de tal modo que se convierten en unidades de medida e indicadores significativos: sesenta a cien latidos por minuto, 36.5 a 37. 3º C, 90/60 a 120/80 mm Hg y doce a dieciocho respiraciones por minuto dan cuenta de algún tipo de homeostasis, es decir, de un buen estado del organismo en general. Ganadores del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2016 y recientemente publicados por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), los Signos vitales (2022) de Merari Lugo Ocaña (Sonora, 1990) son poemas que trascienden las evidencias físicas de la vitalidad, apuntalan el dolor y se sitúan en el campo de lo sensible.

Leer Más

Brochazos de nostalgia: en torno a “Ya no tengo fuerza para ser civilizada”, de Iveth Luna Flores

El título se presenta como una afirmación contundente, en la que me reconozco de manera inmediata. Ya tampoco tengo fuerza para ser civilizada, y es posible que Iveth Luna y yo no estemos solas en todo lo ancho de esa oración. Me sumerjo en las páginas y poco a poco comprendo que, en un mundo de normas y maneras prefabricadas de ser o comportarse, no ser civilizada significa hacer un ejercicio de franqueza y vulnerabilidad.