Categoría: Sonoridades

Una amplia experiencia en la profundidad de los sonidos.

Leer Más

El disco, su forma, su concepto y su arte (Parte II)

El disco es el medio artístico a través del cual la producción musical visualiza y manifiesta aquello donde creará diferentes formas. Llamar “dónde” al espacio en que el disco se crea y eventualmente sucede me parece una guía para entender las formas y composición del mismo. Si el disco es donde se despliega una narrativa musical, o simplemente música tal cual (aunque insistiría en que el elemento narrativo le es inherente), invitaría a intentar visualizar ese espacio mental como el lugar perfecto en que crear un disco siempre está apuntando. Un lugar donde la música ya existe en perfección y hacia donde nosotros, los artistas, siempre estamos intentando llegar. Un escenario invisible en donde existe y se presenta toda la música. El estudio/escenario perfecto. 

Leer Más

EL disco, su concepto, su forma y su arte (parte I)

Cada que la desaparición del disco se discute en términos que lo refieren meramente como un objeto físico, se ignora la evolución y la apertura a nuevas posibilidades que la exploración de su forma a través del continuo desarrollo conceptual de este medio, aquel encargado, por excelencia, de contener y transmitir música, aún puede lograr. 

Leer Más
Collage por I. A. Bosco

Sobre lo experimental y experimentar

Siempre será mejor enfrentarse a los límites de una idea, los cuales se discuten y disputan a través de la práctica social. Tener esto en mente permitirá explorar qué posibilidades artísticas y del pensar se esconden en ella, igualmente ayudará a evitar o al menos lidiar con aquella posición que implica simplemente retirarse hacia las sombras en derrota y resentimiento a tramar venganza o abandonar la labor artística; ello es una posición conservadora e inmadura, la cual el joven creador se verá tentado a tomar. Superarle es una de las tantas pruebas de fuego que hacen o deshacen al artista; del otro lado, se renace vencedor. Generada por la frustración de los límites motivados por la realidad social artística y del pensamiento, esta posición de frustración termina por reforzar aquello que se pretende destruir, en este caso, ideas que restringen el camino del arte. La razón siempre encuentra el camino, así como sabe identificar qué le estorba en el trayecto de manifestarse en pensamiento y arte. El destruir, avanzar y/o reconfigurar una idea es algo mucho más sublime que la idea de la venganza, nuestra labor artística y del pensar pertenece y se desarrolla a plena luz del día, es una labor positiva; ahí es donde nuestro acercamiento experimental a la disciplina de la creación musical vive, al ser ella una combinación de lo ideal y lo material, y de lo ideal a lo material, su fluir, manifestación y desarrollo es arte y crítica en movimiento. 

Leer Más
Collage por I. A. Bosco

Sobre el silencio y el descanso y su relación a la producción creativa

El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas y ofrezcan partos al mundo que le colmen de maravilla y contento.

Miguel de Cervantes, prólogo a El ingenioso ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Todo arte y música nace y eventualmente vuelve al silencio, así como toda actividad parte y termina en el descanso. Será imposible crear verdadera belleza si no se convive amplia, voluntaria y pacientemente con el silencio y con el buen descanso.

Leer Más
Collage por I. A. Bosco

Algunos puntos contra la nostalgia

Cuando lo real deja de ser lo que solía ser, la nostalgia asume su sentido completo.

Jean Baudrillard, Cultura y simulacro

Llegará el punto en que experimentaremos nostalgia orgánicamente en el otoño e invierno de nuestras vidas; previo a ello, forzarle y/o activamente buscarle resulta un ejercicio penoso y regresivo, o peor, el voluntario e insistente estancamiento de nuestra existencia dentro de una dinámica siempre arreglada en contra de quien se traga el cuento, una real fantasmagoría culturalmente impulsada en tiempos donde todo menos la real realidad que tenemos enfrente parece un escenario ideal. 

Leer Más

Sobre escuchar con atención

Collage por I. A. Bosco

En lo que llamamos “atención” se sintetiza nuestra capacidad de invertir tiempo y energía, dos recursos invaluables y definitivos al ser humano. “Atención” viene del latín attendere, “tender el espíritu hacia”; la aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. También puede decirse que se trata de “ofrecer consideración, cuidado observante”; en general, el poder de la concentración mental. Aquello a lo que prestamos atención es lo que terminamos por evaluar como valioso. 

Leer Más

Barras a ambos lados de la frontera:“El chicano-rap en Monterrey”, de Erik Mejía Rosas

Una autoetnografía, definida por la investigadora y antropóloga social Mercedes Blanco, es una vertiente de la investigación cultural en la que el propio investigador se relaciona directamente con el objeto de estudio, ya que forma parte de la comunidad a tratar debido a implicaciones sociales, culturales o económicas. Este método de investigación no sólo rompe con los esquemas canónicos enunciados desde el ideal de la objetividad, sino que revaloriza la investigación como un acto político, al impregnarlo de un compromiso ligado a la consciencia y a la transformación social. La concientización y el cambio social son algunos de los conceptos que conforman el eje medular de El chicano-rap en Monterrey (2022), investigación realizada por el rapero e historiador Erik Mejía Rosas “Fusca Mexica” (México), y publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Leer Más

Convocatoria – Miedo: huésped de cuerpos y habitaciones

Cada hombre lleva en sí una habitación. Es un hecho que nos confirma nuestro propio oído. Cuando se camina rápido y se escucha, en especial de noche, cuando todo a nuestro alrededor es silencio, se oyen, por ejemplo, los temblores de un espejo de pared mal colgado.

Franz Kafka, Cuadernos en octavo

El miedo ha acompañado a los seres humanos durante toda su existencia. La evolución de la humanidad, en el sentido más estricto del término, habla también de un proceso en el cual las emociones han ido cambiando a través del tiempo. Los miedos se han complejizado. El miedo a las tormentas durante las noches largas se convirtió en temor a la muerte, a la enfermedad, al rechazo, al olvido, al abuso, al abandono, a la soledad, al fracaso, a las mentiras.

Leer Más
Collage por I. A. Bosco

¿Por qué sí pop, quiero, quiero yo?

Collage de I. A. Bosco

El pop es a la música lo que el Don Quijote a la literatura; aun más, lo que el Ulises de Joyce es a las letras: el chiste mejor contado en la historia de su propia disciplina. El pop oscila entre los dos terrenos presentes en estas obras: la súper-parodia que, consciente de su condición como una pieza específica de arte que peligrosamente, flirtea con anularse a sí misma bajo su propia absurdidad; al final logra reconfigurar y avanzar la forma de su propia disciplina gracias a un diestro manejo de los rudimentos de composición, narración y clichés generales propios a su medio como sucede en el Don Quijote y algo mucho más cósmico, escandaloso y limítrofe como el espíritu del Ulises; una revuelta de lo macro a lo micro, anarquía del más alto orden.

Leer Más

Amateurismo profesional: el tercer ludismo, ¡¡¡quijotismo universal!!! (Parte III)

Collage de I. A. Bosco

El amateurismo busca el desarrollo de la conciencia total del individuo y la conciencia crítica de las reglas de la sociedad. El amateur puede darse el lujo de perder. El profesional tiende a clasificar y especializar, a aceptar acríticamente las reglas del entorno. Las Reglas provistas por la respuesta masiva de sus colegas fungen como un entorno omnipresente ante el cual se mantiene plácidamente inadvertido.

Marshall McLuhan, El medio es el mensaje (la traducción es mía)
  • No existe la canción imposible.
  • Toda la música es inherentemente psicodélica.
  • No existe la canción imposible.
  • Toda la música es inherentemente psicodélica.