Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

“Memorias de París”, o cómo armar el rompecabezas del trauma

¿Cómo superar un trauma? ¿Cómo regresar a la normalidad después de vivir un acontecimiento que nos remueve y cambia profundamente? ¿Cómo conectar nuevamente con unx mismx después de experimentar algo así? En años recientes, diversas producciones cinematográficas han explorado distintas maneras de lidiar y sobreponerse a eventos dolorosos. Tal es el caso de la serie sueca de Netflix Arenas movedizas (Pontus Edgren, Martina Håkansson, 2019), la serie estadounidense I May Destroy You (Michaela Coel, 2020) o la película ucraniana Butterfly Vision (Maksym Nakonechnyi, 2022), entre muchos otros ejemplos.

Leer Más

Miente conmigo: llenar el silencio del amor

El retorno al lugar de origen es una constante en la literatura y en las artes en general. Desde Odiseo en sus intentos para volver a Ítaca hasta los sinuosos caminos del recuerdo que construye Marcel Proust, los escritores buscan encontrar ese punto de inflexión que les hizo caminar hacia su vida o hasta entender qué los mantiene asidos a ese hogar de antaño, descubrir cuáles son los hilos de Penélope que los atan a regresar.

Leer Más

Editorial (agosto) – La huelga en Hollywood o la parálisis de la industria del entretenimiento

Ilustraciones de Darío Cortizo

Desde su primer gran estreno, El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1915), Hollywood se convirtió en un referente del cine y el entretenimiento a nivel mundial. Su trabajo en el desarrollo de distintas técnicas en la producción le han asegurado el control sobre la industria: año con año genera millones de dólares con proyectos de gran visibilidad e impulsa la carrera de múltiples talentos. Sin embargo, por primera vez en 43 años, esta organización estadounidense está paralizada debido a la indignación de alrededor de 11500 guionistas y 160000 actores de cine y televisión, por las negociaciones caídas entre la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) y los sindicatos de actores y guionistas (SAG-AFTRA y WGA, respectivamente). Estos últimos exigieron, entre otras cosas, un aumento salarial, incremento de ganancias por regalías, así como garantías de protección por el uso de inteligencia artificial. Al no ser aprobadas sus demandas, lxs guionistas entraron en huelga el 2 de mayo y, más tarde, el 13 de julio pasado, los actores se unieron para reclamar mejores condiciones de trabajo. 

Leer Más
Clara Bow jugando a tenis

“No soy como las demás chicas”: ¿hay únicamente misoginia detrás de la “pick me”?

Siempre jugué con los chicos. Nunca me interesaron las niñas y sus juegos. No he tenido una muñeca en toda mi vida. Pero era una buena corredora, podía ganar a la mayoría de chicos y sabía lanzar.

Traducido de una entrevista de la actriz Clara Bow para Photoplay

El estreno de Barbie, dirigida por Greta Gerwig e inspirada en la muñeca más famosa del mundo occidental, está en boca de todos. Con una estrategia de marketing basada en la moda, el maquillaje y, sobre todo, el color rosa, se ha convertido en una competidora digna de Oppenheimer, el tipo de película que uno esperaría acapare las conversaciones cinéfilas. El fenómeno Barbie no puede entenderse aislado, sino que se inscribe en una serie de tendencias de estos últimos años, desde el bimbocore hasta el rosa Valentino de la temporada 2022-2023. Ahora las redes están llenas de chicas que aseguran “ser exactamente iguales que las demás” y que aceptan y reivindican su gusto por aficiones tradicionalmente femeninas. Este nuevo enfoque es la respuesta perfecta al fenómeno “no soy como las demás chicas” de la década de 2010, bautizado por la comunidad afroamericana de Twitter como pick me. ¿En qué consiste este arquetipo? ¿Cuál es su historia? ¿Responde sólo a motivos misóginos?

Leer Más

Transbiografía colectiva: reseña de “Orlando: mi biografía política”, la ópera prima de Paul B. Preciado

Las biografías son en realidad narrativas de las metamorfosis. El tiempo, las condiciones, la historia, la política y la vida en sociedad nos transforman constantemente. Tanto, que este género literario se encuentra plagado de elipsis temporales: ¿Qué pasó de 1939 a 1945? O Inicia su etapa de madurez. Algo nos cambia de adentro hacia afuera. Emergemos como una estatua esculpida por la exacta técnica de la danza química, fisiológica y poética de nuestro cuerpo.

Leer Más

Estreno de “La era líquida”, de Eduardo Viladés, en México

Tras cuatro años de ausencia, el dramaturgo español Eduardo Viladés vuelve a México con el drama social La era líquida, que podrá disfrutarse el próximo jueves 22 de junio por la tarde en el café-teatro Renzö de la capital. Pablo González y Jorge Hernán se meten en la piel de esta historia de yoes entrecruzados, muerte, aflicción y perdón en una lectura dramatizada que no dejará indiferente a nadie.

Leer Más

Del “nice guy” al “simp”: cómo el buen chico nos conquistó (y defraudó)

Le odio por haberse burlado de mí, en tanto que usted lloraba aquí conmigo… y usted… tampoco me hubiera dejado plantada como él lo ha hecho, pues usted ama de veras, mientras que él no me ha amado nunca…

Fyodor Dostoyevsky, Noches blancas

“Nice guys finish last” (“Los chicos buenos terminan los últimos”) dice la expresión. En la vida real, los hombres han estado bombardeados con ideales tóxicos sobre la “verdadera masculinidad” y la necesidad de reprimir sus sentimientos para lograr sus objetivos a todo precio. El cine clásico de Hollywood, por su lado, ha intentado ofrecer un modo de escape con historias donde la justicia poética triunfa y el héroe bondadoso es quien gana. Durante años, el llamado nice guy o buen chico ha sido el protagonista indiscutible de toda comedia romántica, quien consigue a la mujer de sus sueños gracias a la bondad de sus acciones. Hoy en día, sin embargo, este personaje se ve con otros ojos. ¿Es bondad lo que lo motiva? ¿O más bien la creencia de que mostrar el mínimo respeto le da derecho a estar con cualquier mujer?

Leer Más

La reinvención de Shakespeare en “Waiting for Julieta”

 Fotografía de Cultura UANL

Desde su origen, la configuración de los espacios teatrales ha marcado una clara división entre actor y espectador. En el escenario convergen todas las miradas, mientras que quienes observan son borrados en favor de ese punto central; las convenciones ponen al individuo en un papel en el que debe guardar silencio y mantener una postura. Waiting for Julieta propone redefinir dichas convenciones, al adentrarse en la historia de Emmanuel (quien encarna a Julieta Capuleto) desde su diálogo con la famosa obra de Shakespeare.