Autor: Marcela Chávez

Egresada de Letras Hispánicas (FFyL, UNAM). Leo mucho (a veces poco), escribo narrativa, poesía y ensayo; ocasionalmente hago fanzine. Me interesan las manifestaciones artísticas y las fugas creativas de la vida diaria. Me gustan los parques, la brisa y el té chai con leche (deslactosada).
Leer Más

“Memorias de París”, o cómo armar el rompecabezas del trauma

¿Cómo superar un trauma? ¿Cómo regresar a la normalidad después de vivir un acontecimiento que nos remueve y cambia profundamente? ¿Cómo conectar nuevamente con unx mismx después de experimentar algo así? En años recientes, diversas producciones cinematográficas han explorado distintas maneras de lidiar y sobreponerse a eventos dolorosos. Tal es el caso de la serie sueca de Netflix Arenas movedizas (Pontus Edgren, Martina Håkansson, 2019), la serie estadounidense I May Destroy You (Michaela Coel, 2020) o la película ucraniana Butterfly Vision (Maksym Nakonechnyi, 2022), entre muchos otros ejemplos.

Leer Más

Morder, pellizcar, arrancar: el mundo de las manías corporales

Ilustración de Mariana Chávez

Adoro el cuerpo. Porque la carne es honesta y los órganos no mienten.

John Keats

Te miro el pelo. Apenas y ha cambiado. Si te fijas muy de cerca, podrás ver que las ondulaciones que tienes ahora continuarán formándose, sin importar con cuántos tijerazos las atravieses. Me pregunto si ya tienes manías corporales. Recuerdo entonces que te estiras el lóbulo de la oreja a menudo, que te gusta doblar el cartílago a tu propio ritmo. No sé por qué lo haces mientras bebes agua o leche, qué hay en eso que te calma.

Leer Más

Observar el pasado, reapropiarse de la infancia

Ilustración de Mariana Chávez

Nunca he pretendido vidas anteriores
ni vidas futuras:
no creo haber sido
nada más de lo que soy
y eso, a veces,
con grandes dificultades.

Cristina Peri Rossi

Me gusta observar el pasado. En mi casa hay un montón de sobres llenos con fotografías de la época en la que mi hermana y yo éramos niñas: fiestas de cumpleaños, paseos por el campo, momentos cotidianos en la sala y demás escenas capturadas en rollos fotográficos con el propósito de conservarse para la posteridad. Todo pareciera apuntar a que a mis papás les gustaba mucho tomar fotos —para después imprimirlas por lotes—. También les interesaba sacar videos de unos cuantos minutos que ahora atestiguan las dinámicas diarias en una casa donde había niñas pequeñas.

Leer Más

Consumir, dialogar, robar: reelaboraciones de lo creativo (parte II)

Ilustración de Mariana Chávez

A los poemas perdidos en los libros

Mira el pequeño ser en blanco y negro
que te calca, tú eres otro calco
de un modelo mayor e indefinido

Alfonsina Storni

Intento reconstruir las palabras de quien escribió antes que yo. Me posee ese morbo insaciable por conocer lo que fue borrado, condenado a no ser visto; lo que se conserva únicamente en los trazos de la memoria de la mano. Identifico todas las páginas de la antología de Storni en las que alguien escribió con lápiz poemas que después ya no quiso.

Leer Más

Genealogías de la intriga en “Mangle negro”, de Pilar Rivero-Dela Garza

Las mentiras pasadas se convierten en verdades que derrumban vidas.

Pilar Rivero-Dela Garza

La familia, especialmente en la literatura, alberga misterios, verdades difíciles de sobrellevar y mentiras en constante peligro de ser descubiertas por el más leve indicio: una carta resguardada en un cajón, las confesiones de un viejo conocido de la familia o los rumores incapaces de olvidarse que subyacen en la memoria de una comunidad. Además, las relaciones consanguíneas resguardan un primer boceto de respuesta para las preguntas identitarias más próximas y urgentes: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? Mangle negro (2022), novela de Pilar Rivero-Dela Garza (México), recientemente publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), lleva a cabo un recorrido que aborda estas interrogantes. 

Leer Más

Consumir, dialogar, robar: reelaboraciones de lo creativo (parte I)

Ilustración de Mariana Chávez

Devora viejas películas, nuevas películas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones casuales, arquitectura, puentes, señales de tráfico, árboles, cuerpos de agua, luz y sombras.

Jim Jarmusch

Viví preguntando

Poema anónimo a partir de “Luz”, de Alfonsina Storni

Hace algunos meses tuve un alegre descubrimiento. Dando un paseo cotidiano por los puestos de libros de viejo, me topé con un ejemplar que capturó mi atención en cuanto empecé a recorrer sus páginas. Se trataba de una selección de poemas de Alfonsina Storni, escritora argentina de inicios del siglo XX, bien conocida por su nutritiva y vigente poética —y por haberse metido al mar cuando decidió que ya no le interesaba vivir—. La edición, publicada en 1992 a cargo de Editores Mexicanos Unidos, mereció una entrada en mi diario. El 25 de diciembre del 2022 escribí: “Me gusta Alfonsina, pero el libro que conseguí es una joya porque alguno de los lectores anteriores a mí hizo muchas anotaciones, mejor dicho, poemas en sí”.

Leer Más

Cómo evitar mal la tristeza

Ilustración de Mariana Chávez

Trabaja en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado.

San Jerónimo

Tengo el recuerdo —¿será inventado?, ¿tendrá su parte verdadera y su contraparte falsa?— de que, cuando era adolescente, mi mamá me dio un consejo. O tal vez solamente dijo algo que sonó como uno: “Yo hago cosas para no andar pensando pendejadas”. Hacer cosas para evitar pensar en pendejadas. Con cosas se refería al abanico de actividades que van desde ser un miembro productivo de la sociedad hasta mantener la casa limpia. Las pendejadas, por otro lado, hacían alusión a las emociones y sensaciones que impiden la realización de dichas actividades.

Leer Más

Lucha política, resistencia y descanso: reflexiones personales

Ilustraciones de Mariana Chávez

Si sentimos dolor y rabia, es que no hemos renunciado a nuestra capacidad de reaccionar ante el mundo. Significa también que no aceptamos la violencia cotidiana como algo natural, y que no vamos a tratar la violencia como algo que se da por supuesto.

Judith Butler

Cuidarme a mí misma no es autocomplacencia, es autopreservación. Y eso es un acto político.

Audre Lorde

Al estudiar humanidades en Filosofía y Letras, me encuentro inmersa en una burbuja que comprende ideologías particulares. Con esto me refiero a un ambiente de apoyo a causas feministas, disidentes, anticapitalistas, antirracistas y un etcétera que está todavía descubriéndose y transformándose. Es poco probable que alguien, de manera abierta —no velada y anónima, como ocurre a través de los comentarios de odio (en su mayoría tránsfobos) escritos en los baños—, repruebe el aborto o la libertad sexual de las personas, justifique el racismo, la transfobia o directamente niegue esas opresiones.

Leer Más

Tokio, escenarios y transeúntes solitarios en “Lost in Translation”

Fotogramas obtenidos de Imgur: The magic of the Internet

Estrenada en 2003, Lost in Translation, la segunda película dirigida por Sofia Coppola, recibió un notable reconocimiento por parte tanto de la crítica como del público. A veinte años de distancia de su estreno, sigue siendo un filme reconocible y con una gran trascendencia —todxs hemos visto el fotograma de Scarlett Johansson con una peluca rosa de corte bob, recargada en el hombro de Bill Murray—.