Categoría: Letras

Un panorama de amplio espectro en torno al fenómeno de la palabra escrita

Leer Más

Crónica de un viaje por Bucarest (II) (y por San Luis Potosí)

Para mis familias, las designadas y las escogidas.

Comienzo por escribir esto la noche antes del viaje. Saldremos temprano, nos hemos citado a las 6:40 y pensamos estar en San Luis capital por la tarde. Para quienes no conozcan las latitudes y longitudes de México, San Luis es la capital del estado homónimo, pero a éste se le agrega un apellido: Potosí, igual que la ciudad repleta de plata en Bolivia. La ciudad mexicana se encuentra a las puertas del bravo norte, y es sede administrativa de un estado donde colindan Aridoamérica y Mesoamérica de aquellos tiempos arcanos. Es decir, hay desierto, bosques secos, planicies y hacia el este, ése al que mis lecturas también me llevarán, pero a mayor kilometraje, se encuentran las selvas siempre húmedas que coronan la famosa Huasteca Potosina. Comienzo a escribir antes de cualquier viaje con la misma intención que Ariadna dejó su hilo en el laberinto, para dejar mi camino, para abonar una marca en mi arqueología escrituraria. 

Leer Más

La montaña ahuecada – Cuento de Carlos Mario Mejía Suárez

Primero fue dueño de nada. Fue recogiendo entre los desechos de otros lo que necesitaba cada día. Era una época de enormes haciendas y tierras de nadie. Y una de esas tierras sin dueño era una montaña de pelados desfiladeros. Un día, él encontró allí una piedra olorosa, rasposa y amarilla. En aquel entonces se quedaba estéril la metrópoli, por allá en lo que para él y los suyos era un paraíso apenas concebible. Resultó que su piedra al ser procesada devolvía a la vida suelos cansados. Los ricos de su propio país, temiendo ser ellos quienes tendrían que hacer el trabajo de poner a producir esa montaña baldía, no rechistaron cuando él pidió del gobierno la propiedad de aquella peña árida. Con los brazos de otros que se veían como él, construyó el primer túnel del cual saldrían carretadas de piedra; pero no en carretas, sino a hombro humano.

Leer Más

“Lo visible es un invento”

Ilustración de Sarah Cruz

En el prólogo del libro Modos de ver, de John Berger, Eulàlia Bosch expresa: “Lo visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jamás a esa forma de existencia que adquiere en la conciencia de aquel que ha reparado en ella. Lo visible puede permanecer alternativamente iluminado u oculto, pero una vez aprehendido forma parte sustancial de nuestro medio de vida. Lo visible es un invento. Sin duda, uno de los inventos más formidables de los humanos. De ahí el afán por multiplicar los instrumentos de visión y escuchar así, sus límites”. 

Leer Más

Genealogías de la intriga en “Mangle negro”, de Pilar Rivero-Dela Garza

Las mentiras pasadas se convierten en verdades que derrumban vidas.

Pilar Rivero-Dela Garza

La familia, especialmente en la literatura, alberga misterios, verdades difíciles de sobrellevar y mentiras en constante peligro de ser descubiertas por el más leve indicio: una carta resguardada en un cajón, las confesiones de un viejo conocido de la familia o los rumores incapaces de olvidarse que subyacen en la memoria de una comunidad. Además, las relaciones consanguíneas resguardan un primer boceto de respuesta para las preguntas identitarias más próximas y urgentes: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? Mangle negro (2022), novela de Pilar Rivero-Dela Garza (México), recientemente publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), lleva a cabo un recorrido que aborda estas interrogantes. 

Leer Más

El verdugo de los sueños – Cuento de Consuelo Figueroa

Siempre había un NO bien argumentado. Lo decía con tanta facilidad, que parecía nunca cansarse del mismo monosílabo: ¡no!, ¡no!, ¡no! ¡No hay vacaciones este verano! ¡No puedes darte el lujo de comprarlo! ¡No es una buena idea! ¡No necesitas seguir en la escuela! ¡No!, ¡no!, ¡no!

Leer Más

Tiempos canallas en “Lluvia de noche y otras acanalladas narraciones”

Carlos Vadillo Buenfil (México, 1966) es un narrador y ensayista mexicano originario de Campeche. Sus obras abordan temas como la muerte, la soledad, la corrupción, el crimen organizado y la cotidianidad, por mencionar algunos. Ha sido galardonado con los premios nacionales de cuentos Efraín Huerta, Ramón Rubín, José Alvarado, entre otros. Recientemente, la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) publicó Lluvia de noche y otras acanalladas narraciones (2023), una antología de cuentos que retrata la sordidez de la sociedad latinoamericana en lugares como pueblos olvidados, circos, ferias, prostíbulos, cantinas, universidades o bibliotecas, con lo canallesco como hilo conductor en forma de personajes o situaciones viles y despreciables. 

Leer Más

Consumir, dialogar, robar: reelaboraciones de lo creativo

Ilustración de Mariana Chávez

Devora viejas películas, nuevas películas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones casuales, arquitectura, puentes, señales de tráfico, árboles, cuerpos de agua, luz y sombras.

Jim Jarmusch

Viví preguntando

Poema anónimo a partir de “Luz”, de Alfonsina Storni

Hace algunos meses tuve un alegre descubrimiento. Dando un paseo cotidiano por los puestos de libros de viejo, me topé con un ejemplar que capturó mi atención en cuanto empecé a recorrer sus páginas. Se trataba de una selección de poemas de Alfonsina Storni, escritora argentina de inicios del siglo XX, bien conocida por su nutritiva y vigente poética —y por haberse metido al mar cuando decidió que ya no le interesaba vivir—. La edición, publicada en 1992 a cargo de Editores Mexicanos Unidos, mereció una entrada en mi diario. El 25 de diciembre del 2022 escribí: “Me gusta Alfonsina, pero el libro que conseguí es una joya porque alguno de los lectores anteriores a mí hizo muchas anotaciones, mejor dicho, poemas en sí”.