Categoría: Artes visuales

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

“Apoderarse de todos los muros”, una exposición de José Clemente Orozco

Fotografías de Joshua Córdova

Un boceto representa el esbozo de múltiples posibilidades creativas. Además, se vuelve una bisagra entre la configuración artística, el testimonio y la obra con su respectiva firma final. Desdeñado durante siglos, a principios del siglo pasado el boceto adquirió nuevas valoraciones a partir de su importancia histórica y estética. “Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco”, exposición albergada en el Palacio de Bellas Artes, da cuenta de ello.

Leer Más

Convocatoria – Miedo: huésped de cuerpos y habitaciones

Cada hombre lleva en sí una habitación. Es un hecho que nos confirma nuestro propio oído. Cuando se camina rápido y se escucha, en especial de noche, cuando todo a nuestro alrededor es silencio, se oyen, por ejemplo, los temblores de un espejo de pared mal colgado.

Franz Kafka, Cuadernos en octavo

El miedo ha acompañado a los seres humanos durante toda su existencia. La evolución de la humanidad, en el sentido más estricto del término, habla también de un proceso en el cual las emociones han ido cambiando a través del tiempo. Los miedos se han complejizado. El miedo a las tormentas durante las noches largas se convirtió en temor a la muerte, a la enfermedad, al rechazo, al olvido, al abuso, al abandono, a la soledad, al fracaso, a las mentiras.

Leer Más

Ángulos del comportamiento humano – Pinturas de Karla Rojo

Toreador
Oleo sobre tela. 81.5 x 61 cm. 2022

Podría decir que mi trabajo surge de la observación, análisis e interpretación de diferentes ángulos de nuestro comportamiento humano: tratar de entendernos, cuestionarnos, reflexionar y poder responder a nuestras problemáticas cotidianas, indagar dentro del individuo para desenmarañar lo que nos afecta. Las distintas maneras de relacionamos como sociedades, en nuestras diferencias y limitaciones culturales, son un común denominador de lo que motiva mi obra.

Leer Más

Convocatoria – Tecnología: entre la ganancia y la pérdida 

Las tecnologías te dan oportunidades, pero no están libres de tener un precio: hay que pagar por él. Siempre debes hacer un balance entre lo que ganas y lo que pierdes.

Zygmunt Bauman

La tecnología goza de una presencia ostentosa en nuestras vidas. Cuesta imaginar un día sin la interferencia del celular, un trayecto largo sin música o alguna distracción táctil, un trabajo sin computadora. La tecnología ha permitido grandes avances científicos que a su vez han salvado y mejorado miles de vidas; ha posibilitado el desarrollo de softwares mediante los cuales podemos conocer el mundo, comunicarnos con aquellxs a la distancia sin necesidad de salir de nuestras casas; ha impulsado el surgimiento de arte que proyecta mundos futuristas y sus implicaciones en la sociedad.

Leer Más

El arte le gana al arte

Ilustración de Paulina Bejos

Quiero llegar a un punto y para eso debo hablar de dos obras de arte. La primera es una pintura de Alex Katz titulada Morning Coffee (1977). Se trata de una composición plana y sencilla, limpia y caricaturesca como es el estilo del artista, en la cual miramos a una mujer que bebe café (como nos revela el título) de una taza. O quizá sería más preciso decir que es la bebedora de café quién nos mira y no al revés. La pintura es enorme: mide dos metros y medio de alto por tres de largo, y el rostro de la personaje ocupa prácticamente todo el encuadre. Los almendrados ojos cafés nos observan por encima de la taza inclinada y el tiempo se detiene. La mirada de la gigante me obsesiona; es a la vez coqueta y desafiante, pero también afectuosa y noble. En su ser imponente caben todo tipo de atributos. Su trago de café suspendido me hipnotiza durante varios minutos. Se trata de un caso impecable de aquellas hipótesis que consideran a las pinturas como ventanas a otra dimensión. Cuando empiezo a salir del encantamiento no puedo evitar pensar “me urge un café”. 

Leer Más

La neo-colonización en el arte o sobre la pertenencia histórica

Imagen extraída de Flickr

Los Mármoles de Elgin son una colección de esculturas que pertenecían originalmente al Partenón en Atenas. Fueron adquiridas por Lord Elgin, un nepo-baby inglés del siglo XIX, a través de negociaciones con los otomanos que habían tomado control de Grecia. El Museo Británico alega que ésta es suficiente razón para decir que las piezas se adquirieron legalmente, ignorando completamente que los otomanos ocuparon esa tierra a través de una conquista, o como quien dice, a chingadazos. Aunque no sorprende que Inglaterra no entienda el concepto de colonización, es impresionante que sigamos teniendo que explicarlo.  

Leer Más

Arrecife Teatro: cultura, convivencia familiar y arte comprometido

Edición de video de Daniel Gómez

El eterno debate respecto a la practicidad y funcionalidad del arte forma parte del día a día de cualquiera de nosotros. ¿Para qué sirve la pintura si los medios ya han sido democratizados y todos podemos ilustrar profesionalmente con aplicaciones digitales? ¿Cuál es el fin del novelista si las historias se cuentan en plataformas de streaming? ¿Qué propósito tiene producir música si todo depende del merchandising? En esta ocasión, nos enfocaremos en el papel del teatro, en particular, en el teatro para las infancias y la gente joven.

Leer Más

El mito de la productividad

Pintura: Retrato de un artista, David Hockney

Comencé a ser una adulta hace poco tiempo, o bueno, por lo menos a autopercibirme como tal. Para mí, devenir en esta etapa ha tenido poco que ver con empezar a notar pliegues en mi cuerpo donde antes no había, y todo con lo que significa la independencia. Es un término que empiezo a escuchar en todos lados y normalmente bajo un solo contexto: la independencia económica. Pareciera que éste es el único objetivo para vivir una vida plena; una vez cumplido, podremos descansar

Leer Más

Abraham Villavicencio: observar para compartir la mirada

En mayo de 2017, Abraham Villavicencio y yo nos encontramos en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México para charlar sobre su trayectoria como historiador, docente (profesor adscrito a la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM), curador e investigador, así como de la profesión de curadorx. Este texto corresponde a ese momento, un2 contrapunto con la actualidad, en la cual Abraham Villavicencio es ahora curador en el Museo Franz Mayer, y sigue coleccionando imágenes no sólo en la piel ni en la cabeza, sino también en sus sentidos: herramientas con las cuales trabaja y observa para compartir la mirada.