Autor: Martha Vidal-Guirao

Escribo y actúo. El plan es sacar un bestseller y forrarme; mientras tanto, escribo sobre mujeres y cine.
Leer Más

“Somos animales en peligro”, de Verónica Bujeiro: identidad y morriña

Pero si un día ya no está notarías la diferencia.

Verónica Bujeiro

Somos animales en peligro (2022), de Verónica Bujeiro (Ciudad de México, 1976), publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, se presenta como teatro. Ahora bien, quien espere encontrar una pieza convencional quedará gratamente sorprendido con una obra híbrida, a ratos más cercana a la poesía, donde la autora nos confía, como quien habla a un amigo, un pedazo esencial de su vida e identidad. El resultado es una historia que, aunque parte de la experiencia autobiográfica de su creadora, apela a cada uno de nosotros por los conceptos tratados: la identidad, el sentimiento de pertenencia, el miedo a ser olvidado y la morriña (concepto gallego para designar la nostalgia de la tierra natal).

Leer Más

Huyendo de la mirada masculina: ¿qué es siquiera la feminidad?

Si bien sabemos que la moda es cíclica y las tendencias se repiten cada veinte años, últimamente la situación parece haber cambiado. Con la popularidad de redes sociales como TikTok, donde todo es breve, directo e inmediato, las llamadas microtendencias han empezado a ganar terreno. Éstas no duran más de un par de meses, hasta tal punto que es imposible seguirlas todas. El ejemplo más reciente es la estética succubus-chic, caracterizada por mejillas hundidas, muchas veces conseguidas con una bichectomía (buccal fat removal), ojos grandes y separados, cejas apenas definidas y expresión seria. Lo primero que nos puede pasar por la cabeza es que, en vez de aspirar a la feminidad, esta tendencia busca la extrañeza. En su video ensayo La feificación de la mujer moderna (The uglification of modern women), Madisyn Brown dice que las mujeres que abrazan esta estética buscan intencionadamente alejarse de lo considerado femenino y atractivo para huir de la mirada masculina. Ahora bien, para reflexionar sobre este tema debemos preguntarnos primero, ¿qué es siquiera la feminidad?

Leer Más
Little Women 1950s Elizabeth Taylor

¿Cuándo normalizaremos a la mujer soltera en el cine?

Merlina (Miércoles en España), una de las creaciones originales de Netflix más vistas, ha dado mucho de qué hablar. Más allá de su vestuario, la actuación de Jenna Ortega o la icónica escena del baile, omnipresente en TikTok, la popularidad de la serie ha dado lugar a conversaciones más profundas sobre el papel de la televisión en el siglo XXI, tales como la diversidad en el reparto, la representación de los personajes negros o el queerbaiting. Uno de los temas que más interés ha despertado es la inclusión de una trama amorosa en la serie, cuando es evidente que las relaciones románticas no despiertan ningún interés en la protagonista. Esto nos lleva a una reflexión aplicable a la ficción en general: ¿cuándo será aceptable una mujer protagonista que acabe soltera, no como castigo, sino por libre elección?

Leer Más

Cuando la etnia está en el centro de la polémica: del “blackface” al “colourblind casting”

El pasado septiembre Disney volvió a levantar la polémica. En este caso, la controversia la causaba la nueva adaptación de La sirenita, protagonizada por Halle Bailey, una actriz afroamericana. Los detractores, más allá de una supuesta “inclusión forzada” o “propaganda woke”, criticaban el hecho que el personaje fuera interpretado por una mujer de una etnia diferente a la del cuento o la versión animada. Si bien podemos poner en duda las verdaderas intenciones de la multinacional, decisiones como ésta no deberían venirnos de nuevo. En primer lugar, porque durante los últimos años ha aumentado el número de películas y series con repartos diversos, incluso en detrimento la verosimilitud. En segundo lugar, porque ver a personajes interpretados por actores de otras etnias es el pan de cada día en Hollywood desde su llamada edad dorada; blackface o asian washing son algunos de los términos para describirlo. Parece ser, pues, que lo que determina si se enciende la polémica es quién se pone en la piel de quién y con qué intenciones.

Leer Más

“Cuarto con tina” de Helène Rioux: retrato ecléctico de una mujer moderna

“Aquella mañana, me asqueé del hermoso Philippe en el bonito departamento”. La primera página de Cuarto con tina (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022) es contundente; en apenas unas líneas, la escritora quebequesa Helène Rioux logra presentarnos a la protagonista de su historia, Éléonore, y sumergirnos de lleno en la complejidad de su hartazgo. ¿O quizá el conflicto va más allá? La Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) nos trae una novela donde nada es lo que parece, un libro que juega con los géneros y el lenguaje, todo ello perfectamente trasladado al español por Roberto Rueda Monrea, quien apuesta por una traducción fresca, moderna y cercana.

Leer Más

“La cruzada“ contra el cambio climático: salvemos el planeta

En La cruzada (La croisade, 2021), obra seleccionada para la vigesimosexta edición del Tour de Cine Francés, Louis Garrel regresa a personajes que algunos conocerán de su anterior película, Un hombre fiel (2018). Ahora bien, en su nueva cinta, el director galo opta por dejar los conflictos familiares en un segundo plano para centrarse en un tema de actualidad: el cambio climático y su impacto en las jóvenes generaciones.

Leer Más
Maquillaje Max Factor

El makeup no makeup o la ilusión de la “belleza natural”

Las redes sociales se han convertido en el medio para compartir todo tipo de contenido: desde moda a estilo de vida, pasando por cine, literatura o música. Uno de los favoritos es, sin duda, la cosmética y los tutoriales de maquillaje, ligados intrínsecamente a la figura de la estrella. Algunas celebridades han nacido precisamente en redes como Instagram, YouTube o TikTok; otras, aunque conocidas por sus papeles en cine o televisión, hacen igualmente uso de ellas para resultarnos más cercanas y darnos la impresión, ni que sea por unos minutos, de que su belleza resulta accesible y replicable desde nuestras casas. Muchas de ellas hablan de “maquillaje natural” o del makeup no makeup (literalmente, “maquillaje no maquillaje”), en aras de una belleza menos artificial, lejos de los excesos de Hollywood. Ahora bien, ¿qué tienen de real estas imágenes?

Leer Más

El arte del escándalo: del cine de explotación a hoy en día

Lightyear, la última película de Disney, acaparó más titulares por haber sido prohibida en catorce países a causa de un beso entre dos mujeres que por su guion. Algo parecido ocurrió con Titane, la ganadora de la Palma de Oro en 2021, definida como “una fiesta de sangre [y] sexo” tan “polémica y transgresora” que incluso provocó “desmayos y náusea” en su proyección. Otro estreno polémico fue el del remake de Suspiria de Luca Guadagnino, en el cual se dice que algunos asistentes incluso abandonaron la sala. Tales reacciones, premeditadas o no, aseguran que se hable sobre las películas en cuestión sin gastar apenas dinero en campañas promocionales. No debe extrañarnos, pues, que desde los inicios del cine varios cineastas independientes hayan recurrido a esta estrategia, la de generar escándalo, para lograr competir con las grandes productoras. ¿Ha cambiado lo que nos escandaliza desde las primeras películas? ¿O quizás demuestran casos como el de Lightyear que no hemos avanzado tanto?

Leer Más

“Novela del casamiento engañoso”: una muestra de ingenio para redescubrir a Cervantes

Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) es una figura clave no sólo de la literatura en español, sino también de la universal. Mientras que “cultismo”, “conceptismo” o “mística” son términos indisociables de la poesía del Siglo de Oro español, el campo de la prosa le pertenece a este autor. Aunque en vida intentó ganarse un nombre como dramaturgo de la altura de Calderón de la Barca o Lope de Vega, ha pasado a la historia por El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna, y por sus Novelas ejemplares. La Colección Relato Licenciado Vidriera (nombrada así en honor a una de estas obras), a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recupera la ejemplar Novela del casamiento engañoso (2022), con edición, introducción y notas de Elizabeth Treviño. 

Leer Más
Roman Holiday peinado

De símbolo de poder a icono: ¿por qué nos gusta imitar el peinado de nuestros ídolos?

En los años noventa, la sitcom Friends reinaba la televisión. Los espectadores no sólo seguían la serie religiosamente, sino que se inspiraban en el estilo de sus protagonistas y además lo emulaban. Uno de los casos más claros es el peinado llevado por el personaje de Rachel en las primeras temporadas. Fueron tantas las mujeres que se inspiraron en él que hasta la propia serie hizo un guiño a ello. Esta historia no es una excepción, puesto que pelo y personalidad han ido siempre ligados. Con el cine de Hollywood y la cultura del estrellato, el peinado pasó a ser uno de los aspectos más representativos de las celebridades. Quizá no podemos llevar su mismo estilo de vida ni permitirnos su ropa de diseño, pero sí podemos pedir al peluquero que nos peine como ellos.