
Editorial (mayo) – ¿Edición o reescritura? La corrección política y el rol actual de las editoriales
Ilustraciones de Darío Cortizo
En las últimas semanas, algunas de las correcciones hechas por editoriales en libros de autorxs como Agatha Christie, Roald Dahl e Ian Fleming han generado revuelo: se han eliminado adjetivos “ofensivos”, referencias a colores, verbos que deriven en acciones menos agresivas, entre otros. Los argumentos para tales cambios —en principio, bien intencionados— pierden de vista detalles que en realidad trascienden una simple sustitución léxica. Evidentemente, para el correr de nuestros tiempos, la visibilización de problemáticas sociales, históricas, culturales y políticas no deja de ser relevante, sino todo lo contrario. Sin embargo, asumir que la longevidad de una publicación sostiene el cambio de su lenguaje de acuerdo a los parámetros culturales del momento resulta escandaloso.

Convocatoria – Miedo: huésped de cuerpos y habitaciones
Cada hombre lleva en sí una habitación. Es un hecho que nos confirma nuestro propio oído. Cuando se camina rápido y se escucha, en especial de noche, cuando todo a nuestro alrededor es silencio, se oyen, por ejemplo, los temblores de un espejo de pared mal colgado.
Franz Kafka, Cuadernos en octavo
El miedo ha acompañado a los seres humanos durante toda su existencia. La evolución de la humanidad, en el sentido más estricto del término, habla también de un proceso en el cual las emociones han ido cambiando a través del tiempo. Los miedos se han complejizado. El miedo a las tormentas durante las noches largas se convirtió en temor a la muerte, a la enfermedad, al rechazo, al olvido, al abuso, al abandono, a la soledad, al fracaso, a las mentiras.

Frágiles y precarios – Ensayo de Astrid Arbildo
Astrid, veintiocho años, fan de Patti Smith, cinco fotos cuidadosamente seleccionadas. Luego, dar izquierda, dar derecha, el desfile de rostros y nombres por la pantalla. A las pocas horas algunas conexiones, a los pocos días varias conversaciones pendientes. Al cabo de dos semanas, eliminar aplicación. Perdida en el supermercado sin poder seguir comprando alegremente, sólo fui por esa oferta especial, personalidad garantizada. The Clash sonando en el fondo.

La corbata – Cuento de Aarón Carlos Andrés García
Se apea el sol y la luz extiende sus grandes alas sobre Central Park. Jacob se asoma a los viejos cristales de su mansión. Parece un autómata, pero lo que chirría realmente es la ventana estilo Luis XIV [nota del autor: en un congreso sobre antigüedades alguien que masticaba tabaco insistentemente me aseguró que dicho individuo chirriaba así].

Duelos en “In Memoriam” – Reseña de Melissa Tarabay
Andrés fue ahuyentado de esta vida hace seis meses. En mi intento de salir adelante con la pérdida y el duelo, estuve en un taller de escritura creativa, donde conocí a Catalina B. y a Milagros. Entré porque las palabras para llorarle a mi primo habían comenzado a diluirse. Fue Catalina B. quien me prestó In Memoriam (2022), editado por su proyecto Amigas Íntimas, editorial independiente que normalmente publica libros sobre crítica y arte contemporáneo, además de textos literarios de escritorxs nuevxs. Me da la impresión de que la elección de colores en la portada del libro, un fondo azul rey con el tono rosa pastel en el título y la silueta de una vela en la contraportada, remiten a la comodidad y confianza de esperar encontrar la trascendencia, más que a la muerte misma.

Crónica de un viaje por Bucarest (II) (y por San Luis Potosí)
Para mis familias, las designadas y las escogidas.
Comienzo por escribir esto la noche antes del viaje. Saldremos temprano, nos hemos citado a las 6:40 y pensamos estar en San Luis capital por la tarde. Para quienes no conozcan las latitudes y longitudes de México, San Luis es la capital del estado homónimo, pero a éste se le agrega un apellido: Potosí, igual que la ciudad repleta de plata en Bolivia. La ciudad mexicana se encuentra a las puertas del bravo norte, y es sede administrativa de un estado donde colindan Aridoamérica y Mesoamérica de aquellos tiempos arcanos. Es decir, hay desierto, bosques secos, planicies y hacia el este, ése al que mis lecturas también me llevarán, pero a mayor kilometraje, se encuentran las selvas siempre húmedas que coronan la famosa Huasteca Potosina. Comienzo a escribir antes de cualquier viaje con la misma intención que Ariadna dejó su hilo en el laberinto, para dejar mi camino, para abonar una marca en mi arqueología escrituraria.

La montaña ahuecada – Cuento de Carlos Mario Mejía Suárez
Primero fue dueño de nada. Fue recogiendo entre los desechos de otros lo que necesitaba cada día. Era una época de enormes haciendas y tierras de nadie. Y una de esas tierras sin dueño era una montaña de pelados desfiladeros. Un día, él encontró allí una piedra olorosa, rasposa y amarilla. En aquel entonces se quedaba estéril la metrópoli, por allá en lo que para él y los suyos era un paraíso apenas concebible. Resultó que su piedra al ser procesada devolvía a la vida suelos cansados. Los ricos de su propio país, temiendo ser ellos quienes tendrían que hacer el trabajo de poner a producir esa montaña baldía, no rechistaron cuando él pidió del gobierno la propiedad de aquella peña árida. Con los brazos de otros que se veían como él, construyó el primer túnel del cual saldrían carretadas de piedra; pero no en carretas, sino a hombro humano.

“Apoderarse de todos los muros”, una exposición de José Clemente Orozco
Fotografías de Joshua Córdova
Un boceto representa el esbozo de múltiples posibilidades creativas. Además, se vuelve una bisagra entre la configuración artística, el testimonio y la obra con su respectiva firma final. Desdeñado durante siglos, a principios del siglo pasado el boceto adquirió nuevas valoraciones a partir de su importancia histórica y estética. “Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco”, exposición albergada en el Palacio de Bellas Artes, da cuenta de ello.

“Lo visible es un invento”
Ilustración de Sarah Cruz
En el prólogo del libro Modos de ver, de John Berger, Eulàlia Bosch expresa: “Lo visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jamás a esa forma de existencia que adquiere en la conciencia de aquel que ha reparado en ella. Lo visible puede permanecer alternativamente iluminado u oculto, pero una vez aprehendido forma parte sustancial de nuestro medio de vida. Lo visible es un invento. Sin duda, uno de los inventos más formidables de los humanos. De ahí el afán por multiplicar los instrumentos de visión y escuchar así, sus límites”.

A la orden sedienta de tus besos – Poema de Eliette Abril
Ese presentimiento
de haber errado la llave
y no dar con el cerrojo
por más pasos ciegos que emprendan
mis dedos.

Sobre escuchar con atención
Collage por I. A. Bosco
En lo que llamamos “atención” se sintetiza nuestra capacidad de invertir tiempo y energía, dos recursos invaluables y definitivos al ser humano. “Atención” viene del latín attendere, “tender el espíritu hacia”; la aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. También puede decirse que se trata de “ofrecer consideración, cuidado observante”; en general, el poder de la concentración mental. Aquello a lo que prestamos atención es lo que terminamos por evaluar como valioso.

¿Sueñan los androides con estereotipos de género?
El bot conversacional ChatGPT ha revolucionado las redes. Aunque hace años que la inteligencia artificial está presente en nuestras vidas, por primera vez estamos ante una máquina con capacidad para realizar tareas consideradas exclusivamente humanas hasta hace poco: traducir (eficazmente), redactar artículos, organizar clases, entre otros. Esta nueva generación de robots, que trasciende en muchos casos la dualidad masculino-femenino, plantea un mundo al margen de los estereotipos de género. Sin embargo, al ser producto de la mente humana, alimentado con datos humanos, parece que este futuro queda lejos. ¿Sueñan los androides con estereotipos de género? Un viaje a través de la literatura y el cine nos ofrece algunas respuestas posibles.