Autor: Primera Página

Primera Página es una plataforma digital y cultural dedicada la difusión, la crítica y el fomento a la creación artística a través de distintas manifestaciones. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad directa de los autores que las emiten, y no del sitio como tal.​
Leer Más

Viaje al centro del viaje – Ensayo de Rafael E. Quezada

Para Almendra González

Viajar es un cambio de piel. Es el acto performático por excelencia, acontecimiento que tuerce el espacio-tiempo, cambio cuyas huellas perduran en el cuerpo a manera de ajuste, adaptación, equilibrio a consecuencia de un súbito caos. Mucho más que un escueto desplazamiento, se trata de una constatación de la quietud; el reconocimiento por contraste de las cosas que no se mueven, de lo que permanece inmutable en el interior. Lo que tengo y lo que soy viajan conmigo de forma inexorable.

Leer Más

Breve resumen de los últimos doscientos veinticinco millones de años en la tierra – Ensayo de Aarón García

Estimados lectores, sepan que mi vecino el taxidermista me ha recomendado hoy mismo un monólogo sobre la historia de este condenado planeta. Me ha hecho saber que lo tomaba como algo personal, poco más o menos como las bodas de oro de sus suegros. Tras dos horas de intrépidas negociaciones e infinidad de burbujeantes chicles hemos acordado además que sería imprescindible disecarme tras el óbito, eso sí, a condición de no acabar sentado sobre un palo gallinero o entre dos periquitos soeces. Como lo prometido es deuda ahí va eso.

Leer Más

La Matrix de la postmodernidad ¿Vivimos en una realidad aparente? – Ensayo de Pilar Llada Cienfuegos

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.

Jorge Luis Borges, “Del rigor en la ciencia”

En la fábula “Del rigor en la ciencia”, Borges ya planteaba la problemática del rigor científico que busca apartarse del sentido literal de lo considerado como “cierto”, para sustituir de manera exacta y detallada la realidad del mundo. Sin embargo, la ciencia (aun con toda la rigurosidad que la sustenta) sólo ha logrado proyectar una representación simbólica de una “supuesta realidad” supeditada a diversos criterios y convenciones que han acabo por distorsionarla, convirtiéndola en una mera simulación de lo real:

Leer Más

La bandada – Cuento de Guido Schiappacasse

El despertador no cacareó a las seis de la mañana como lo hacía desde hace cuarenta y cinco años. En la noche anterior se me había olvidado conectarlo. ¿Para qué?, si ya estoy jubilado. Sin embargo, me desperté a esa hora, quizá por costumbre, luego me levanté pese a un dolor en las rodillas que no me soltaba desde hace un tiempo y fui al baño; sólo para verme al espejo mucho más arrugado y canoso de lo que mis sesenta y cinco años debiesen representar.

Leer Más

Sin título no. 18 – Poemas de Enrique Arias Beaskoetxea

Me he buscado en la luz, en el mar, en el viento.

Sophia de Mello Breyner Andresen

Hermosa era aquella llama, breve
como todo lo hermoso: luz y ocaso.

Luis Cernuda

Vivir distinto no es vivir en lugares distantes,
sino crear en la mente un mapa
crear en la mente un desierto
una montaña aislada o un sanatorio más acogedor.

Stephen Spender

Poema no. 1

En la tarde tibia
la gente pasea rutinaria
su apatía semanal.
Me quedo en casa
apegado al miedo.

Leer Más

Editorial (agosto) – La huelga en Hollywood o la parálisis de la industria del entretenimiento

Ilustraciones de Darío Cortizo

Desde su primer gran estreno, El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1915), Hollywood se convirtió en un referente del cine y el entretenimiento a nivel mundial. Su trabajo en el desarrollo de distintas técnicas en la producción le han asegurado el control sobre la industria: año con año genera millones de dólares con proyectos de gran visibilidad e impulsa la carrera de múltiples talentos. Sin embargo, por primera vez en 43 años, esta organización estadounidense está paralizada debido a la indignación de alrededor de 11500 guionistas y 160000 actores de cine y televisión, por las negociaciones caídas entre la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) y los sindicatos de actores y guionistas (SAG-AFTRA y WGA, respectivamente). Estos últimos exigieron, entre otras cosas, un aumento salarial, incremento de ganancias por regalías, así como garantías de protección por el uso de inteligencia artificial. Al no ser aprobadas sus demandas, lxs guionistas entraron en huelga el 2 de mayo y, más tarde, el 13 de julio pasado, los actores se unieron para reclamar mejores condiciones de trabajo.