Columnas

Nuestra línea editorial abarca tres grandes ejes que, a su vez, se dividen en otras disciplinas: letras (literatura, ensayo, narrativa, poesía), visualidades (teatro, cine, plástica, fotografía) y sonoridades (música, fenómeno sonoro). Mediante esta clasificación, nuestra propuesta colectiva es pensar, criticar y crear a partir de los distintos fenómenos culturales y artísticos de nuestro presente, siguiendo siempre una línea de pertinencia social o individual que identifique a nuestrxs lectorxs con cada publicación. Lxs columnistas de Primera Página han mantenido un espíritu reflexivo respecto a sus temáticas, afines a los valores e intereses de nuestra iniciativa, para ofrecer a nuestro público lector una serie de contenidos regulares, de calidad, con una idea definida. Cada columna de Primera Página es ejemplo de la libertad creativa de nuestrxs colaboradorxs.

Entradas recientes

Es éste un momento único y emocionante para existir. Hemos apenas calentado motores, el siglo XXI nos está llamando. Al día en que se escribe esta nota, se respira un aire de aventura, de nuevas posibilidades, así como de expansión del horizonte humano en general. No nos pueden detener, de entre las grietas brotarán las flores.

Ilustración de Mariana Chávez

La existencia, el tiempo y el espacio son categorías intrínsecamente relacionadas en nuestro pensamiento. Alguien existe en un momento y lugar determinado. Pero lo que nos obsesiona con mayor fuerza, incluso más que nuestra existencia misma, es el tiempo; el que ya transcurrió y el que todavía no llega. Pensamos mucho en el futuro: los planes, las expectativas, lo que queda por hacer, lo que puede salir mal. También dedicamos bastante empeño a recordar el pasado, a atesorar alguna fracción de él, a reensamblar sus momentos alegres, angustiosos, desconcertantes; a repasar lo que no resultó como esperábamos.

En ocasiones he ido por la vida tratando de capturar recuerdos: de pronto me asalta la necesidad de capturar uno, así que miro a mi alrededor, encuentro algo que me llame la atención y lo observo con intensidad, trato de memorizar todo lo que lo construye, y de repente tengo un recuerdo sin sentido ni significado, pero que habita en mi mente. La primera vez que lo hice fue a mis ocho años, iba con la hermana de mi abuela al centro de la Ciudad de México, la tía Ali. Me llevó en un camión colectivo que pasaba detrás de la casa de los abuelos y toma todo el Eje de la Merced, una de las avenidas que atraviesan el primer cuadro urbano. Nos bajamos en la calle de Emiliano Zapata, que se convierte en la de Moneda conforme se acerca a Palacio Nacional y ahí vi una de las farolas, coronada por un dragón (o quizá un delfín medieval), y la observé con tanta insistencia que aún hoy puedo verla encendida en medio de las neblinas de mi memoria.

Sarah Angélica Cruz

La idea de escribir acerca de los placeres surgió a partir de dos sucesos. El primero de ellos responde a una necesidad personal de reiniciar luego de un periodo dedicado a la lucha contra la desesperación y la tristeza. Digo necesidad porque partió de un ejercicio de contemplación que derivó en un hilo de pensamientos dedicados a momentos bellos de la vida. Y la contemplación es una necesidad. El segundo es un ejercicio de tipo literario. Con un profesor hablamos acerca del autorretrato de Hugo Hiriart, en el que traza una imagen de sí mismo a partir de las cosas que le gustan. Algo parecido intento hacer aquí. Aunque más que gustos, placeres. Más que placeres, recuerdos. Más que recuerdos, recordatorios. 

El disco es el medio artístico a través del cual la producción musical visualiza y manifiesta aquello donde creará diferentes formas. Llamar “dónde” al espacio en que el disco se crea y eventualmente sucede me parece una guía para entender las formas y composición del mismo. Si el disco es donde se despliega una narrativa musical, o simplemente música tal cual (aunque insistiría en que el elemento narrativo le es inherente), invitaría a intentar visualizar ese espacio mental como el lugar perfecto en que crear un disco siempre está apuntando. Un lugar donde la música ya existe en perfección y hacia donde nosotros, los artistas, siempre estamos intentando llegar. Un escenario invisible en donde existe y se presenta toda la música. El estudio/escenario perfecto. 

previous arrow
next arrow
Slider