Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

“Somos animales en peligro”, de Verónica Bujeiro: identidad y morriña

Pero si un día ya no está notarías la diferencia.

Verónica Bujeiro

Somos animales en peligro (2022), de Verónica Bujeiro (Ciudad de México, 1976), publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, se presenta como teatro. Ahora bien, quien espere encontrar una pieza convencional quedará gratamente sorprendido con una obra híbrida, a ratos más cercana a la poesía, donde la autora nos confía, como quien habla a un amigo, un pedazo esencial de su vida e identidad. El resultado es una historia que, aunque parte de la experiencia autobiográfica de su creadora, apela a cada uno de nosotros por los conceptos tratados: la identidad, el sentimiento de pertenencia, el miedo a ser olvidado y la morriña (concepto gallego para designar la nostalgia de la tierra natal).

Leer Más

Lucha política, resistencia y descanso: reflexiones personales

Ilustraciones de Mariana Chávez

Si sentimos dolor y rabia, es que no hemos renunciado a nuestra capacidad de reaccionar ante el mundo. Significa también que no aceptamos la violencia cotidiana como algo natural, y que no vamos a tratar la violencia como algo que se da por supuesto.

Judith Butler

Cuidarme a mí misma no es autocomplacencia, es autopreservación. Y eso es un acto político.

Audre Lorde

Al estudiar humanidades en Filosofía y Letras, me encuentro inmersa en una burbuja que comprende ideologías particulares. Con esto me refiero a un ambiente de apoyo a causas feministas, disidentes, anticapitalistas, antirracistas y un etcétera que está todavía descubriéndose y transformándose. Es poco probable que alguien, de manera abierta —no velada y anónima, como ocurre a través de los comentarios de odio (en su mayoría tránsfobos) escritos en los baños—, repruebe el aborto o la libertad sexual de las personas, justifique el racismo, la transfobia o directamente niegue esas opresiones.

Leer Más

Editorial (marzo) – ¿Sensibilización o mercantilización de la moda?

Ilustración de Darío Cortizo

A finales de 2022 y en los primeros meses del 2023, se han llevado a cabo diversas pasarelas de marcas prestigiosas de alta costura. Para las colecciones de primavera-verano, lxs diseñadorxs y organizadorxs han apostado por construir espectáculos que transmitan algún mensaje, ya sea por romper con moldes tradicionales o emocionar al público. No se trata entonces de la ropa, sino de la experiencia. Así, la moda se convirtió en un nuevo tipo de lenguaje.

Leer Más

El sueño terminó: adiós al amor romántico y a todas las fantasías del capitalismo tardío

Ilustración de Carlos Gaytan

Nunca pensé que Aftersun fuera tan críptica. Por la manera en que todo el mundo hablaba de ella, o al menos el mundo de los algoritmos entrenado por mi uso de las plataformas, pensé que me sacaría al menos una lágrima. “Es cine sensorial”, escuché a doble velocidad en una reseña en YouTube. Tal vez. Ahora que lo pienso, sus escenas evocan a sensaciones cómodas e incómodas por igual. El suave toque del calor del sol en el antebrazo de Paul Mescal, o la mueca impotente en el espejo de Frankie Corio.

Leer Más

Algunos apuntes sobre el “collage”: robar, ensamblar y resignificar el proceso creativo

Collage de Hannah Höch

La belleza es el nombre de algo que no existe
y que doy a las cosas a cambio del agrado que me dan.

Alberto Caeiro

El miedo a la hoja en blanco ha sido uno de los temas que más se ha abordado cuando se trata de hablar de los procesos creativos. Sentarse a escribir frente a la intimidante página en blanco de Word, enfrentarse al intenso y penetrante lienzo vacío o, incluso —y no sé si sea algo personal—, la libreta cuando toca apuntar lo que hay que hacer. Se me ocurrió googlear acerca de este tema y me encontré con cosas como: “Seis pasos para combatir el miedo a la hoja en blanco”, “¿Cómo superar el miedo a la hoja en blanco?”, “Técnicas de dibujo para perder el miedo a la hoja en blanco”, y, sorprendentemente, con la página de una doctora que describe los síntomas de “El síndrome de la hoja en blanco”. Habla acerca de los pensamientos intrusivos, la tensión y la ansiedad que causa el no saber qué escribir. Luego proporciona técnicas de respiración para conseguir una buena oxigenación y que el cerebro esté preparado para enfrentar a capa y espada la terrible hoja vacía. En pocas palabras, el tema ha sido investigado, masticado, reproducido y esparcido tanto por artistas como por psicólogxs. (De tanto escribir la palabra blanco, hasta me dio escalofríos. ¿Será que la razón por la que existen alternativas como el sepia y el modo nocturno en plataformas para leer en digital no es únicamente por cuestiones de la vista? Quién sabe).

Leer Más

“Una casa con jardín”: cuando la niñez colinda con la realidad adulta

¿Recuerdas cuando veías el mundo con los ojos de la niñez? ¿Cuando la verdad absoluta era aquello que nos decían nuestros papás y la realidad parecía superar nuestra capacidad para procesarla? Publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Una casa con jardín (2022), novela escrita por Itzel Guevara del Angel (México, 1976), nos permite entrar en la mente de una niña que vive una ruptura familiar más grande de lo que es capaz de comprender. Su narración revela los detalles del pensamiento de una pequeña durante la infancia temprana, de modo que destaca su intento por asimilar información familiar y cultural, además de su inocencia confrontada con la realidad adulta. 

Leer Más

Editorial (febrero) – Piratería de libros electrónicos, de las culpas a las responsabilidades

Ilustración de Darío Cortizo

A finales de 2022, llegó la noticia del cierre permanente por parte del gobierno de los Estados Unidos de los dominios que conducían a Z-Library. Z-Library era una biblioteca virtual que almacenaba millones de libros gratuitos y una gran cantidad de artículos científicos o papers, lo cual resultaba muy beneficioso para lxs usuarixs, considerando que la mayoría de los repositorios virtuales que albergan publicaciones de este tipo exigen contar con una suscripción para poder ver y descargar los contenidos. En un contexto más cercano, el 3 de enero del presente año, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) emitió un comunicado en el que reprobaba las acciones emprendidas por la página de internet Pirateca, tales como poner a disposición de lxs internautxs centenares de libros que se encuentran protegidos por derechos de autor. 

Leer Más

Oficios laterales y efectos colaterales

Ilustración de Sarah Angélica Cruz

No se pasa de lo posible a lo real sino de lo imposible a lo verdadero.

María Zambrano

Me encontré con esta cita de María Zambrano en medio de una búsqueda de no sé qué, como suelo hacer al abrir un libro aleatorio. Cada vez que la leo es como si regresara al punto inicial, en el cual me pregunto si puedo o no hacer esto o lo otro. Estas preguntas hasta ahora me acompañan y desearía que fueran más bien un (im)pulso hacia lo (im)posible. A veces resultan en eso, otras sólo se esfuman con todo y las ideas que no logro materializar. De todas formas, leer la cita es un alivio cuando tengo miedo de encontrarme con más lateralidades.

Leer Más

De Bad Bunny a Deleuze: “Filth Mx” y la cultura para impurxs

Es imposible hablar del compromiso cultural y conceptual de Filth Mx sin recordar que a finales de 2019 se comenzó a escribir el guión de la película apocalíptica perfecta: la gente de todo el mundo se encerró en sus casas, las calles se vaciaron y la cifra de contagios mundial se comenzaba a contar por millones. Para Agamben, las medidas de emergencia no eran más que frenéticos intentos de difundir un estado de pánico global, un estado de excepción con graves limitaciones a las libertades y una suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida. El escepticismo del filósofo italiano era comprensible, la pandemia estaba en sus inicios y unos meses antes las calles del mundo convulsionaban en protestas.