Autor: Joshua Córdova

Licenciado en Lengua y literaturas hispánicas de la FFyL de la UNAM. Director editorial de Primera Página y asistente de investigación en el Centro de Estudios literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Miembro del comité de investigación y editorial de La Novela Corta. Participante de Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales de la UNAM durante el 2020. Ha publicado en diversos soportes electrónicos y físicos.
Leer Más

“Apoderarse de todos los muros”, una exposición de José Clemente Orozco

Fotografías de Joshua Córdova

Un boceto representa el esbozo de múltiples posibilidades creativas. Además, se vuelve una bisagra entre la configuración artística, el testimonio y la obra con su respectiva firma final. Desdeñado durante siglos, a principios del siglo pasado el boceto adquirió nuevas valoraciones a partir de su importancia histórica y estética. “Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco”, exposición albergada en el Palacio de Bellas Artes, da cuenta de ello.

Leer Más

“De cuando los ajolotes soñaban”, de Thalía González, o el sueño (ir)real

Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más.

Samí Naïr y Juan Goytisolo

La migración ha sido uno de los temas con mayor pertinencia en la actualidad. Diversas noticias en medios periodísticos e informativos dan cuenta de los desplazamientos a lo largo de todo México, por ello, el arte y la cultura no son indiferentes ante tales problemáticas. En De cuando los ajolotes soñaban. Teatro mexicano (FokusBuk, 2022), de Thalía González, la migración también se presenta como el eje medular que dirige el diálogo polifónico de sus personajes.

Leer Más

Maricela Guerrero: “A río revuelto”, ganancia para lectorxs

la lengua que habito es una posibilidad y miles

Maricela Guerrero

La poesía de Maricela Guerrero (México, 1977) se bifurca en múltiples conductos. Fiel a su carácter fluídico, sus versos y poemas en prosa tienen la capacidad de llevar al público lector por corrientes variadas. La naturaleza, las costumbres, las ausencias, el ser mujer, la importancia de los espacios, así como la lengua y la versatilidad del lenguaje, se vuelven algunos de aquellos canales navegables en A río revuelto (2022), reeditado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). 

Leer Más

El Útero: microcosmos interdisciplinario de artes

Fotografías cortesía El Útero

A mediados de este año, por invitación de Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales de la UNAMPrimera Página participó en el Mercado de Industrias Creativas Europa – Latinoamérica organizado desde Madrid, España. La dinámica consistía en lo siguiente: a través de una plataforma, solicitábamos reuniones con iniciativas e instancias culturales de Latinoamérica y España; si alguna estaba interesada y aceptaba, se programaba una breve reunión virtual según la disponibilidad de ambas partes. Quince minutos debían ser suficientes para generar vinculaciones; es decir, apenas intercambiar contactos y, con mucha suerte, sugerir alguna ruta de colaboración con la esperanza de retomarla en una charla posterior.

Leer Más

Yo soy mi casa: “Cerezas en París”, de Magali Velasco

Al decir casa pretendo
expresar
que casa suelo llamar
al refugio que yo entiendo
que el alma debe habitar.

Guadalupe Amor, Yo soy mi casa

“Entendí que yo era mi casa, mi adiós y mi bienvenida”, reza una de las primeras líneas incisivas de Cerezas en París (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022), novela corta escrita por Magali Velasco. En efecto, es posible reconocer la búsqueda interpersonal de Montserrat Montero, la protagonista, que recae en la presencia del yo como recipiente de los acontecimientos narrados. Si la casa, en palabras de Pita Amor, es el refugio del alma, Magali Velasco nos ofrece en el libro no sólo el amparo de su personaje, sino también un refugio para el rompecabezas de la incompletitud humana encarnada en una voz femenina.

Leer Más

Sanación y cuerpo “En movimiento”

El cuerpo es acto y potencia, realización y posibilidad de ser. Este binomio ayuda a comprender el cambio como una manera de desenvolverse en un espacio específico, con una identidad y un límite establecidos. El cuerpo es, sí, pero también será en la medida en que se modifique con el paso del tiempo, las vivencias, las cicatrices, el dolor, los cambios, el esfuerzo, las decepciones. Cédric Klapisch explora estas posibilidades en su nueva película, En movimiento (En corps, 2022), la cual forma parte del Tour de Cine Francés de este año.

Leer Más

“La brigada de la cocina” o los afectos gastronómicos

Anualmente, el Tour de Cine Francés, que este 2022 celebra su vigesimosexta edición, ofrece en México una muestra representativa de la cinematografía gala. En 2021, Delicioso (Éric Besnard) fue la encargada de mostrarnos la exigencia y los cuidados del arte culinario a través de una historia de época. Ahora, la nueva cinta de Louis-Julien Petit, La brigada de la cocina (La brigade, 2022) retoma nuevamente el tema, aunque en un contexto contemporáneo que se conjuga con una problemática oportuna para nuestros días: la migración y el futuro de menores no acompañados.

Leer Más

“El velo alzado”, de George Eliot: avatares de una sensibilidad romántica

Tú, que lees esto, ¿eres incapaz de ofrecerme tu compasión? 

George Eliot

Casi se cumplen veinte años del nacimiento de la Colección Relato Licenciado Vidriera, a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2003, esta iniciativa ha apostado por la brevedad como un valor fundamental para ciertos géneros literarios —por ejemplo, la novela corta o el cuento—. De la mano de la traducción y presentación de Adriana Díaz Enciso, El velo alzado (1859), de George Eliot (Reino Unido, 1819-1880), es una de las novedades editoriales de dicha colección.

Leer Más

Pasados imaginarios: del dolor a la nostalgia en tres cuentos de Hernán Lara Zavala

Ensayista, académico, novelista y cuentista, Hernán Lara Zavala (México, 1946) es uno de los autores mexicanos con mayor trascendencia en nuestro presente. Su faceta cuentística —a propósito de la reciente edición hecha por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para Material de Lectura— brinda el pretexto suficiente para acercarnos a su narrativa, rica en recursos y temas, además de versátil respecto a sus motivaciones.

Leer Más

«Adiós, idiotas», de la risa a la tragedia

¿Cómo afrontar la idea de la muerte? ¿Cumplir un último deseo o dejar todo atrás por el suicidio? La nueva película de Albert Dupontel, Adiós, idiotas (Adieu, les cons, 2020), ahonda en distintas búsquedas detonadas por sus protagonistas, deseosos por remediar sus errores del pasado. Todo ello desde diferentes facetas, intereses y tratamientos.