Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más
©Omar Moreno (Colombia), Vivir es esforzarse, 2011

Anima fragile y otras obras || Fotograbados de Omar Moreno

El fotograbado es un trabajo de conocimiento, paciencia y destreza, en el que no necesariamente se tiene control absoluto del resultado, pero en el que se asegura una experiencia estética única, en tanto cada superficie grabada reacciona de forma diferente a la acción de agentes externos.

Claudia Ariza Zuluaga
Leer Más

«Los años azules»: La sociedad inútil

El director Antonio Serrano dirigió, en 1999, una película mexicana que retrataba las relaciones humanas de hombres y mujeres en el inicio de sus treintas, con inseguridades, traumas, soledades, pero también una falta de propio descubrimiento en un contexto de transición milenaria. Las problemáticas, entre muchas otras, tenían que ver con los encuentros y desencuentros amorosos entre este grupo de amigos y vecinos agrupados en un mismo edificio. Aunque hoy en día todo parecería igual, todo ha cambiado…

Leer Más

La sonrisa de Bogart y la “nueva masculinidad”

Hasta ahora, se han discutido los arquetipos femeninos principales de la historia del cine: la flapper, la femme fatale, la villana, la embarazada. Ya se ha visto que, en un mundo escrito por hombres, la representación de la mujer se vio afectada, ofreciendo una visión distorsionada de la realidad femenina. Ahora bien, a pesar de contar con una mayor variedad de personajes, los hombres también se vieron reducidos a meros estereotipos. Quizá el más significativo de ellos es el del hombre viril e insensible, el que jamás llora. Esta idea ha condicionado la visión de la masculinidad hasta hoy.

Leer Más

El arte en tiempos de contingencia

El convulso escenario mundial de las últimas semanas ha orillado a miles de personas a detener sus actividades diarias, obligando a familias enteras a permanecer en casa. Sin embargo, y sin dejar de lado el ambiente trágico de enfermedad e inestabilidad económica que impera, existe un ámbito que, en medio del caos, parece verse favorecido. Se trata del acceso abierto al arte y de su inclusión en nuestras vidas desde lo que podríamos considerar una dinámica más flexible y heterodoxa.

Leer Más

«Kuessipan»: Más allá de la reserva

El libro VII de La República de Platón inicia con la que es, con toda seguridad, la alegoría filosófica más célebre de todas: el mito de la caverna, un planteamiento que cuestiona la manera en la que el ser humano se enfrenta a la realidad y a su forma de comprender lo que lo rodea. Interior, exterior. Oscuridad, luz. Objetos, ideas. Gran parte del pensamiento platónico se encuentra vertido en esta sutil imagen del grupo de hombres que observa sombras en una cueva.

Esta alegoría formulada por el filósofo griego puede ser tomada como una forma de comprender el planteamiento de Kuessipan (2019), película dirigida por Myriam Verreault a partir de la adaptación de la novela homónima escrita por Naomi Fontaine y que toma como escenario la vida propia de las comunidades indígenas canadienses.

Leer Más

«Escuchar es Voluntad»: Reflexiones en el Ex Teresa Arte Actual

Los interiores y exteriores del Centro Histórico de la Ciudad de México, a lo largo del tiempo, han fungido como testigos y contenedores de múltiples experiencias sensibles, que, en su conjunto, han devenido en los cambios sociales que marcan el curso de nuestra historia y de nuestro presente. Desde la extensa plancha del Zócalo (testigo de un sin fin de gritos de protesta, llantos y risas) hasta todo tipo de edificios civiles, estos espacios advierten memorias pasadas, sucesos presentes y posibilidades futuras. También los templos, muchos de los cuales actualmente han quedado reducidos a pilas de piedras o han cobrado nuevas funciones fuera del ámbito de lo sagrado, son espacios dentro de los que se han llevado a cabo ejercicios y prácticas sensibles que pueden aportarnos mucho en la búsqueda de leer la actualidad. Un ejemplo de estos últimos espacios, es el Antiguo Templo de Santa Teresa, que en el siglo XVII perteneció al conjunto conventual de la Orden de las Carmelitas Descalzas en la Ciudad de México y hoy actúa como museo y laboratorio de arte contemporáneo, bajo el nombre de Ex Teresa Arte Actual.

Leer Más

“Mentira blanca”: Identidad cancerígena

Para decir mentiras y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.

Dicho popular

Querido lector, comienzo con una pregunta: ¿Cuál es la mentira más grande que has dicho en tu vida? Probablemente recuerdes todo lo que conseguiste aventajar con esa mentirita piadosa o esa situación embarazosa en la que se descubrió la inevitable verdad. En White lie o Mentira blanca (2019), Katie Arneson (Kacey Rohl) lleva las mentiras al máximo nivel.

Leer Más

«Matthias y Maxime» y el cuestionamiento de la «verdadera» masculinidad

Xavier Dolan es uno de los directores prodigio del cine actual. Sus películas lo han llevado a ganar el Premio del Jurado en el Festival de Cannes por Mommy y a sus 30 años ha logrado lo que probablemente otros directores en toda su vida no han hecho: gustar de manera consecutiva a uno de los públicos cinéfilos más exquisitos del mundo. Aunque su paso a la industria hollywoodense no fue del todo agraciada con La vida y muerte de J.F. Donovan, Dolan regresó en 2019 con mucha fuerza, tanta que la Riviera Francesa lo celebró y se encontraba compitiendo de nuevo por la Palma de Oro con Matthias y Maxime.

Matthias y Maxime 1 400x400
Leer Más

«Antígona»: La eternidad política, literaria y filosófica del mito

La alegórica y mutable figura de Antígona representa no sólo un mito, sino también un hito dentro del panorama literario, filosófico y cultural de Occidente. La reelaboración de la historia se ha adaptado, desde distintos ángulos, a diversas realidades en diferentes contextos. Esto, por supuesto, con el afán de retomar un símbolo tan constante que aún tiene mucho que resignificar. Antígona (2019), Antigone en su título original, es un filme de Sophie Deraspe, el cual formará parte de la Segunda Semana de Cine Canadiense en México.