Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

“Lo visible es un invento”

Ilustración de Sarah Cruz

En el prólogo del libro Modos de ver, de John Berger, Eulàlia Bosch expresa: “Lo visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jamás a esa forma de existencia que adquiere en la conciencia de aquel que ha reparado en ella. Lo visible puede permanecer alternativamente iluminado u oculto, pero una vez aprehendido forma parte sustancial de nuestro medio de vida. Lo visible es un invento. Sin duda, uno de los inventos más formidables de los humanos. De ahí el afán por multiplicar los instrumentos de visión y escuchar así, sus límites”. 

Leer Más

Genealogías de la intriga en “Mangle negro”, de Pilar Rivero-Dela Garza

Las mentiras pasadas se convierten en verdades que derrumban vidas.

Pilar Rivero-Dela Garza

La familia, especialmente en la literatura, alberga misterios, verdades difíciles de sobrellevar y mentiras en constante peligro de ser descubiertas por el más leve indicio: una carta resguardada en un cajón, las confesiones de un viejo conocido de la familia o los rumores incapaces de olvidarse que subyacen en la memoria de una comunidad. Además, las relaciones consanguíneas resguardan un primer boceto de respuesta para las preguntas identitarias más próximas y urgentes: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? Mangle negro (2022), novela de Pilar Rivero-Dela Garza (México), recientemente publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), lleva a cabo un recorrido que aborda estas interrogantes. 

Leer Más

Tiempos canallas en “Lluvia de noche y otras acanalladas narraciones”

Carlos Vadillo Buenfil (México, 1966) es un narrador y ensayista mexicano originario de Campeche. Sus obras abordan temas como la muerte, la soledad, la corrupción, el crimen organizado y la cotidianidad, por mencionar algunos. Ha sido galardonado con los premios nacionales de cuentos Efraín Huerta, Ramón Rubín, José Alvarado, entre otros. Recientemente, la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) publicó Lluvia de noche y otras acanalladas narraciones (2023), una antología de cuentos que retrata la sordidez de la sociedad latinoamericana en lugares como pueblos olvidados, circos, ferias, prostíbulos, cantinas, universidades o bibliotecas, con lo canallesco como hilo conductor en forma de personajes o situaciones viles y despreciables. 

Leer Más

Consumir, dialogar, robar: reelaboraciones de lo creativo (parte I)

Ilustración de Mariana Chávez

Devora viejas películas, nuevas películas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones casuales, arquitectura, puentes, señales de tráfico, árboles, cuerpos de agua, luz y sombras.

Jim Jarmusch

Viví preguntando

Poema anónimo a partir de “Luz”, de Alfonsina Storni

Hace algunos meses tuve un alegre descubrimiento. Dando un paseo cotidiano por los puestos de libros de viejo, me topé con un ejemplar que capturó mi atención en cuanto empecé a recorrer sus páginas. Se trataba de una selección de poemas de Alfonsina Storni, escritora argentina de inicios del siglo XX, bien conocida por su nutritiva y vigente poética —y por haberse metido al mar cuando decidió que ya no le interesaba vivir—. La edición, publicada en 1992 a cargo de Editores Mexicanos Unidos, mereció una entrada en mi diario. El 25 de diciembre del 2022 escribí: “Me gusta Alfonsina, pero el libro que conseguí es una joya porque alguno de los lectores anteriores a mí hizo muchas anotaciones, mejor dicho, poemas en sí”.

Leer Más

Barras a ambos lados de la frontera:“El chicano-rap en Monterrey”, de Erik Mejía Rosas

Una autoetnografía, definida por la investigadora y antropóloga social Mercedes Blanco, es una vertiente de la investigación cultural en la que el propio investigador se relaciona directamente con el objeto de estudio, ya que forma parte de la comunidad a tratar debido a implicaciones sociales, culturales o económicas. Este método de investigación no sólo rompe con los esquemas canónicos enunciados desde el ideal de la objetividad, sino que revaloriza la investigación como un acto político, al impregnarlo de un compromiso ligado a la consciencia y a la transformación social. La concientización y el cambio social son algunos de los conceptos que conforman el eje medular de El chicano-rap en Monterrey (2022), investigación realizada por el rapero e historiador Erik Mejía Rosas “Fusca Mexica” (México), y publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Leer Más

Editorial (mayo) – ¿Edición o reescritura? La corrección política y el rol actual de las editoriales

Ilustraciones de Darío Cortizo

En las últimas semanas, algunas de las correcciones hechas por editoriales en libros de autorxs como Agatha Christie, Roald Dahl e Ian Fleming han generado revuelo: se han eliminado adjetivos “ofensivos”, referencias a colores, verbos que deriven en acciones menos agresivas, entre otros. Los argumentos para tales cambios —en principio, bien intencionados— pierden de vista detalles que en realidad trascienden una simple sustitución léxica. Evidentemente, para el correr de nuestros tiempos, la visibilización de problemáticas sociales, históricas, culturales y políticas no deja de ser relevante, sino todo lo contrario. Sin embargo, asumir que la longevidad de una publicación sostiene el cambio de su lenguaje de acuerdo a los parámetros culturales del momento resulta escandaloso.

Leer Más

Ya no seremos los niños que fuimos: “Postales de Inglewood”, de Rosa Espinoza

¿Qué sientes cuando miras hacia atrás? La nostalgia es el dolor por aquello que no vuelve. Por sí sola, no es positiva ni negativa. Los pensamientos que rodean a esa emoción transforman la manera como nos fundimos con el pasado. ¿Qué sientes cuando ves directamente tus más grandes traumas? Algunos piensan que, cuando miras lo suficiente hacia el vacío, éste te devuelve la mirada. Ve algo en tu interior, te apuñala desde dentro y te deja indefenso, a la expectativa de una nueva interpretación, acaso más optimista, pero perdida en el tiempo.

Leer Más

Convocatoria – Miedo: huésped de cuerpos y habitaciones

Cada hombre lleva en sí una habitación. Es un hecho que nos confirma nuestro propio oído. Cuando se camina rápido y se escucha, en especial de noche, cuando todo a nuestro alrededor es silencio, se oyen, por ejemplo, los temblores de un espejo de pared mal colgado.

Franz Kafka, Cuadernos en octavo

El miedo ha acompañado a los seres humanos durante toda su existencia. La evolución de la humanidad, en el sentido más estricto del término, habla también de un proceso en el cual las emociones han ido cambiando a través del tiempo. Los miedos se han complejizado. El miedo a las tormentas durante las noches largas se convirtió en temor a la muerte, a la enfermedad, al rechazo, al olvido, al abuso, al abandono, a la soledad, al fracaso, a las mentiras.

Leer Más

“De cuando los ajolotes soñaban”, de Thalía González, o el sueño (ir)real

Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más.

Samí Naïr y Juan Goytisolo

La migración ha sido uno de los temas con mayor pertinencia en la actualidad. Diversas noticias en medios periodísticos e informativos dan cuenta de los desplazamientos a lo largo de todo México, por ello, el arte y la cultura no son indiferentes ante tales problemáticas. En De cuando los ajolotes soñaban. Teatro mexicano (FokusBuk, 2022), de Thalía González, la migración también se presenta como el eje medular que dirige el diálogo polifónico de sus personajes.

Leer Más

¡Vivan los dibujos feos!

Dibujos feos de Sarah Cruz

Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.

Wisława Szymborska

Siempre me ha gustado dibujar, es una de mis actividades favoritas. Cuando dibujo el tiempo se borra y la mente se ordena y desordena sin temor alguno. Dibujar es uno de mis oficios laterales. Uno de los que más atesoro, cuido y evito que se convierta en trabajo cansado o en una repetición tediosa. No soy profesional, aunque constantemente me cuestiono qué significa serlo: ¿ganar dinero?, ¿dominar la técnica?, ¿tener un estilo definido?, ¿cien mil seguidores en Instagram?, ¿todas las anteriores? Me cuesta trabajo afirmar “soy dibujante”, porque quizá no podría responder que sí a ninguna de las preguntas anteriores; pero lo soy si significa ser una persona que dibuja casi todo el tiempo. (Dibujante amateur si se prefiere).