Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

“La espera y la memoria”, de Adriana Dorantes: cuatro raíces que comprometen la tierra

La espera y la memoria (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022), de Adriana Dorantes (México, 1985), poeta y narradora, es una superficie cristalina, un vórtice de remembranzas, un contenedor de arrebatos. Esta recopilación de veintiséis poemas en verso libre condensa una suerte de revisión personal de los afectos, las prioridades, las ausencias, la falta, la espera y la memoria. Anunciados desde el título están dos estadios de la voluntad humana, que al mismo tiempo motivan cada uno de los textos. La maestría de Adriana Dorantes es la exactitud de las palabras para no soltarnos en cada poema, tejer con nosotrxs la narrativa de cada verso, acompañarnos de reojo durante la lectura.

Leer Más

“Mariposa negra”, de Mónica Mateos: ¿cómo matar a la muerte?

“Acabo de recibir los resultados de mi tomografía: tengo un tumor en el cerebro”. De esta manera, transparente, implacable, sincera, nos recibe Mónica Mateos (México, 1967) en las primeras líneas de Mariposa Negra (2022). Esta obra cronística, presentada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), nos hace partícipes del viaje de su autora por cada una de las oficinas hospitalarias, salas de espera, consultorios y sesiones de radiación que dan cuenta del día a día de los pacientes del sistema de salud mexicano.

Leer Más

“La cárcel de su cuerpo”, de Elisa Rodríguez Chávez: la búsqueda de la identidad femenina

El alma ya no es nada más que una leyenda que nos contaron de niños, y que poco a poco ha ido desapareciendo en nosotros.

Elisa Rodríguez Chávez, La cárcel de su cuerpo

Elisa Rodríguez Chávez (Guatemala, 1939) escribe La cárcel de su cuerpo en 1960, antes de incursionar en el género cuentístico. Dos años más tarde, resulta ganadora en la categoría de novela de los Juegos Florales de Quetzaltenango, certamen literario anual de Guatemala. El galardón significaba una puerta de acceso al mundo intelectual, ya que en el siglo XX la ciudad de Quetzaltenango se convirtió en el centro de la acción cultural de Centroamérica por su impulso a proyectos artísticos y por ser un punto de encuentro para poetas y escritores guatemaltecos.

Leer Más

Lo personal seguirá siendo político: “Me morderé la lengua”, de Melba Alfaro

En lo personal, ahí donde las cosas duelen, se encuentra la dominación acaso más directa y cruda. El patriarcado no sólo domina la vida pública, eso sería imposible si antes no se hace con el control de las esferas privadas. Las mujeres, las disidencias sexo-genéricas y básicamente todas las comunidades marginadas atestiguan cómo sus anhelos, representaciones y deseos son subsumidos, aplastados, pisoteados por un sistema que necesita su exclusión y su miseria para seguir funcionando.

Leer Más

Colección de espectros – Reseña de “Ciudad fantasma”, por Rodrigo López Romero

¿Hay ciudades más literarias que otras? ¿Existen sitios que orienten la imaginación hacia vertientes específicas? Ciudad fantasma (Almadía) recuerda que una urbe no es un escenario, sino un conjunto de relaciones y coordenadas. Impulsado por la pregunta “¿cuántos fantasmas hay en esta calle?”, el volumen indaga en el cuento fantástico situado en la Ciudad de México. Publicado originalmente en 2017 y reeditado en la serie De nuevo, el libro incluye veintidós relatos seleccionados por dos escritores: Bernardo Esquinca, narrador experto en las tradiciones literarias de misterio y ciencia ficción, y Vicente Quirarte, poeta, ensayista e investigador de literatura mexicana. 

Leer Más

“Cuarto con tina” de Helène Rioux: retrato ecléctico de una mujer moderna

“Aquella mañana, me asqueé del hermoso Philippe en el bonito departamento”. La primera página de Cuarto con tina (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022) es contundente; en apenas unas líneas, la escritora quebequesa Helène Rioux logra presentarnos a la protagonista de su historia, Éléonore, y sumergirnos de lleno en la complejidad de su hartazgo. ¿O quizá el conflicto va más allá? La Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) nos trae una novela donde nada es lo que parece, un libro que juega con los géneros y el lenguaje, todo ello perfectamente trasladado al español por Roberto Rueda Monrea, quien apuesta por una traducción fresca, moderna y cercana.

Leer Más

Ser mujer en la escritura de Elena Ferrante: Olga en “Los días del abandono”

No hay reproducción técnica que hasta ahora haya podido superar el espejo y los sueños.

Elena Ferrante

No es que crea que Los días del abandono (Lumen, 2002) sea el mejor libro de Elena Ferrante, ni tampoco el que más expone sus recursos literarios. Más bien mi gusto por esa obra recae en algo más personal: fue el primer libro que leí de ella, y me llevaría después a conocer toda su trayectoria literaria. El impacto en mí luego de haber leído Los días del abandono cruzando las incertidumbres de la pre-pubertad fue al parecer reformador. Entre mi esclavitud por las letras y la curiosidad por el proceso de mi feminidad, Ferrante es una de las escritoras que siempre encamina mi gusto hacia una literatura marcada por el empoderamiento del divino femenino. Leerla me incita a una búsqueda de la intimidad, marcando una clara inclinación por ser una mujer más real que bella; asimismo, me provoca una constante discusión con toda la normatividad estética que socialmente se nos impone a las mujeres, empezando por entender que Olga (personaje principal en Los días del abandono) “pensaba en la belleza como en un esfuerzo constante de eliminación de la corporalidad. Quería que amase mi cuerpo, pero olvidándose de lo que se sabe de los cuerpos. La belleza, pensaba angustiada, es ese olvido. O quizá no”.

Leer Más
Cuando las plataformas son injustas

Cuando las plataformas son injustas: el ocaso de las “startups” tecnológicas

Ilustración de Carlos Gaytan

Hemos visto que las mayores corporaciones de Silicon Valley tienen amplias oficinas para la libre circulación de sus empleados. Proveen a sus trabajadores de entretenimientos variados que van desde restaurantes y cafeterías completamente gratis, hasta toboganes y trenes para el transporte intra-oficina. Así, los ingenieros de software, los analistas de datos y los ejecutivos de marketing pueden liberar su mente de las extenuantes jornadas que dedican a la consolidación de sus emporios transnacionales.

Leer Más

Padecer, medicina y cuerpo: “Signos vitales”, de Merari Lugo Ocaña

El pulso, la temperatura, la presión arterial y la respiración son algunas de las medidas más inmediatas a las que tenemos acceso para comprobar el estado de los cuerpos. Los signos vitales se calculan, se comprueban y se evalúan, de tal modo que se convierten en unidades de medida e indicadores significativos: sesenta a cien latidos por minuto, 36.5 a 37. 3º C, 90/60 a 120/80 mm Hg y doce a dieciocho respiraciones por minuto dan cuenta de algún tipo de homeostasis, es decir, de un buen estado del organismo en general. Ganadores del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2016 y recientemente publicados por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), los Signos vitales (2022) de Merari Lugo Ocaña (Sonora, 1990) son poemas que trascienden las evidencias físicas de la vitalidad, apuntalan el dolor y se sitúan en el campo de lo sensible.

Leer Más

Brochazos de nostalgia: en torno a “Ya no tengo fuerza para ser civilizada”, de Iveth Luna Flores

El título se presenta como una afirmación contundente, en la que me reconozco de manera inmediata. Ya tampoco tengo fuerza para ser civilizada, y es posible que Iveth Luna y yo no estemos solas en todo lo ancho de esa oración. Me sumerjo en las páginas y poco a poco comprendo que, en un mundo de normas y maneras prefabricadas de ser o comportarse, no ser civilizada significa hacer un ejercicio de franqueza y vulnerabilidad.