Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

La fragilidad del desvelo: “Libro de la vigilia”, de Carolina Olguín

A las permanencias visibles
a las ocultas también.

Libro de la vigilia, Carolina Olguín

Con esta sutil dedicatoria, a manera de antesala y con la atmósfera de una sentencia premonitoria, se abre Libro de la vigilia (2023), libro de poemas escrito por Carolina Olguín (México, 1978) y publicado por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a manera de una reedición y de una reelaboración formulada por la propia autora a partir del libro homónimo publicado en 2014.

Leer Más

“Muerte caracol”, novela descuartizada

Él es un lector compulsivo, ahora que lo piensa no sabe si su tendencia a la soledad lo ha hecho leer tanto o fue la lectura la que lo hizo un solitario.

Ivonne Reyes Chiquete, Muerte caracol

En Edipo Rey, Sófocles demostró que la tragedia ofrece posibilidades más allá de su estructura clásica. Con un inicio in media res, de modo que su protagonista tenga que descubrir los acontecimientos que lo han llevado hasta el punto actual, no sólo jugó con los conocimientos del público sobre el personaje mitológico, sino que sentó las bases para un género que nacería mucho más adelante: la novela policiaca. En Muerte caracol (UANL, 2023), Ivonne Reyes Chiquete experimenta con los clichés del género para cuestionar las ideas preconcebidas de los lectores. La novela, ganadora del premio Una vuelta de tuerca en 2009 y recién reeditada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, es más que mero entretenimiento; nos invita a reflexionar sobre la maldad humana, la violencia contra las mujeres y la influencia de los productos culturales en la formación de la personalidad.

Leer Más

Recordatorio de placeres (I)

La idea de escribir acerca de los placeres surgió a partir de dos sucesos. El primero de ellos responde a una necesidad personal de reiniciar luego de un periodo dedicado a la lucha contra la desesperación y la tristeza. Digo necesidad porque partió de un ejercicio de contemplación que derivó en un hilo de pensamientos dedicados a momentos bellos de la vida. Y la contemplación es una necesidad. El segundo es un ejercicio de tipo literario. Con un profesor hablamos acerca del autorretrato de Hugo Hiriart, en el que traza una imagen de sí mismo a partir de las cosas que le gustan. Algo parecido intento hacer aquí. Aunque más que gustos, placeres. Más que placeres, recuerdos. Más que recuerdos, recordatorios. 

Leer Más

Morder, pellizcar, arrancar: el mundo de las manías corporales

Ilustración de Mariana Chávez

Adoro el cuerpo. Porque la carne es honesta y los órganos no mienten.

John Keats

Te miro el pelo. Apenas y ha cambiado. Si te fijas muy de cerca, podrás ver que las ondulaciones que tienes ahora continuarán formándose, sin importar con cuántos tijerazos las atravieses. Me pregunto si ya tienes manías corporales. Recuerdo entonces que te estiras el lóbulo de la oreja a menudo, que te gusta doblar el cartílago a tu propio ritmo. No sé por qué lo haces mientras bebes agua o leche, qué hay en eso que te calma.

Leer Más

La tragedia tiene hambre: “Seis ensayos sobre la violencia”, de Rafael Acosta

¿Qué de tragedia personal, subjetiva, hay en aquellas brutales desdichas de nuestra realidad? ¿Cómo marcan los estragos de la violencia nuestros cuerpos y espíritus? ¿Queda algún componente humano en las personas después de la violencia? Seis ensayos sobre la violencia (UANL, 2023), de Rafael Acosta (Coahuila, México, 1981), explora estas preguntas de golpe, en caliente, sin miramientos ni entredichos, porque la respuesta ya se sabe de antemano: la muerte ronda y a veces recoge sólo aquellos recovecos sensibles de nuestro ser. Cuando eso sucede, todo ha terminado: el cuerpo queda condenado a ser sólo cuerpo, a sobrevivir en las zonas liminales donde no puede ser considerado víctima ni victimario.

Leer Más

Léase en caso de subversión: “Oscura punta”, de Ethel Krauze

En términos simplificados, el falocentrismo establece que el falo, como símbolo, es el centro de la construcción social, psíquica y organizacional humana. Con todas sus implicaciones, el falocentrismo es consecuencia de la concepción patriarcal que dicta la jerarquía del hombre en el mundo. Visto a la inversa, la ausencia de carácter dominante y violencia en un hombre atenta contra su supuesta superioridad “inmanente”: “Los hombres no pueden ser hombres, sólo eunucos, si no tienen el control”, afirma Susan Falaudi en su libro Stiffed: The Betrayal of the American Man. El falo simboliza esas posibilidades: opresión, poderío, yugo, supremacía. En su más reciente obra poética, Oscura punta (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León, 2023), Ethel Krauze (México, 1954) se suma a las discusiones en torno a estos temas: la dominación masculina, la violación, el falocentrismo y la opresión de las mujeres.

Leer Más

Editorial (agosto) – La huelga en Hollywood o la parálisis de la industria del entretenimiento

Ilustraciones de Darío Cortizo

Desde su primer gran estreno, El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1915), Hollywood se convirtió en un referente del cine y el entretenimiento a nivel mundial. Su trabajo en el desarrollo de distintas técnicas en la producción le han asegurado el control sobre la industria: año con año genera millones de dólares con proyectos de gran visibilidad e impulsa la carrera de múltiples talentos. Sin embargo, por primera vez en 43 años, esta organización estadounidense está paralizada debido a la indignación de alrededor de 11500 guionistas y 160000 actores de cine y televisión, por las negociaciones caídas entre la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) y los sindicatos de actores y guionistas (SAG-AFTRA y WGA, respectivamente). Estos últimos exigieron, entre otras cosas, un aumento salarial, incremento de ganancias por regalías, así como garantías de protección por el uso de inteligencia artificial. Al no ser aprobadas sus demandas, lxs guionistas entraron en huelga el 2 de mayo y, más tarde, el 13 de julio pasado, los actores se unieron para reclamar mejores condiciones de trabajo. 

Leer Más
Jóvenes promesas fracasan

¿Por qué las jóvenes promesas fracasan?

Ilustración de Carlos Gaytán

Recientemente, Xavier Dolan, de apenas 34 años, anunció su prematuro retiro del cine. El joven, que a los 18 años fue aplaudido en Cannes por su primera película, declaró en una entrevista que después de su último trabajo para televisión se tomaría un prolongado respiro de su carrera. Algunas de sus obras son abiertamente edgy, y otras son mucho más profundas, pero no puede negarse es que sus películas eran una voz que retrataba, denunciaba y subvertía las ideas alrededor de los valores adolescentes de la generación Z, exacerbados por los teléfonos celulares, las plataformas digitales, y una crisis social y económica generalizada.

Leer Más

Observar el pasado, reapropiarse de la infancia

Ilustración de Mariana Chávez

Nunca he pretendido vidas anteriores
ni vidas futuras:
no creo haber sido
nada más de lo que soy
y eso, a veces,
con grandes dificultades.

Cristina Peri Rossi

Me gusta observar el pasado. En mi casa hay un montón de sobres llenos con fotografías de la época en la que mi hermana y yo éramos niñas: fiestas de cumpleaños, paseos por el campo, momentos cotidianos en la sala y demás escenas capturadas en rollos fotográficos con el propósito de conservarse para la posteridad. Todo pareciera apuntar a que a mis papás les gustaba mucho tomar fotos —para después imprimirlas por lotes—. También les interesaba sacar videos de unos cuantos minutos que ahora atestiguan las dinámicas diarias en una casa donde había niñas pequeñas.

Leer Más

Rituales y dolores de la incertidumbre

Ilustración de Marcela Chávez

Si en Australia central un aborigen se posaba sobre una colina para saludar el amanecer con una vela encendida, era porque tenía la certeza de que, en consecuencia, el Sol ascendería en efecto. Y si bien su preocupación puede parecernos ingenua o absurda, nuestro no menos vehemente apego a costumbres similares nos obliga por lo menos a entenderlo. El mundo está fundado en causa y efecto.

Robert Fraser, Introducción de La rama dorada, de George Frazer

“Hoy decidí explorar mi cagadero interior a través de mis cagadas físicas”, escribe mi amiga Marce en una ilustración que tengo pegada muy cerca de mi baño y de mi cocina. La tengo justo arriba de mi cafetera y la observo cada vez que me acerco a preparar el café. Mientras la veo y comienzo a percibir el gruñido de la cafetera —que se asemeja al de mi interior— pienso que en pocos minutos se me activará el intestino y podré ir al baño (tomar café enciende mi sistema digestivo). El siguiente paso es esperar a que suceda o no, y si sucede ver qué tan complicado resulta y cómo se refleja ahí la forma en la que han transcurrido mis días.