Categoría: Cine

Reseñas y recomendaciones de filmes y series de televisión. Reflexiones alrededor de actores, directores, y el mundo audiovisual en general.

Leer Más
Póster de Frankenstein de 1931 monstruo

El monstruo en el cine de terror: ¿a qué tememos?

Con un 12.72% de cuota de mercado en 2021, el terror es uno de los reyes del cine. Desde las primeras películas mudas hasta éxitos recientes como Midsommar (Ari Aster, 2019), es evidente que miedo y entretenimiento van a menudo de la mano. Pero el horror no es posible sin algo que lo provoque; el monstruo, aquella criatura degenerada y disruptora del statu quo, se ha erigido como protagonista indiscutible del género. ¿Dicen estos monstruos algo sobre los miedos de su era?

Leer Más
Carrie_Brian De Palma_1980_menstruation

Menstruantes y monstruosas: la regla, ese gran tabú

Red (Domee Shi, 2022) es la primera película de Pixar en hablar abiertamente sobre la menstruación. Su éxito es relevante no sólo para la animación infantil, sino para todo el cine en general. Aunque ocupa un papel central en la vida de la mitad de la población, menstruar sigue siendo tabú. Según un estudio realizado por Clue, en el mundo existen hasta cinco mil eufemismos para hablar de la regla sin mencionarla. En tal ambiente, no debería sorprendernos que, históricamente, el cine y la televisión hayan ignorado tratar el tema de la regla, a no ser que sea a modo de recurso cómico. Sin embargo, en géneros como el terror, la menstruación y la sexualidad femenina se han tratado desde un nuevo ángulo: lo monstruoso.

Leer Más

“¿Por qué el precio de la libertad no puede ser la libertad en sí misma?”: Valentina Sachetti – Entrevista de Juan Muciño

Hay viajes de los que, aunque se vuelva a casa, ya no se regresa. A veces no habías visto tanto verde en toda tu vida, o comiste el omelette más rico del mundo en un restaurancito de tres mesas o viviste Diario de una pasión en una piscina; a veces encuentras tu vocación y otras regresas decidido a dejar tu trabajo, tal vez subiste una montaña y te hallaste tan alto como hace mucho no lo habías estado, o reencontraste la vida en una tina de baño. En cualquiera de los casos, infinitos y al mismo tiempo cada uno particular, después de viajar no se vuelve siendo la misma persona.

De esto nos habla Pacífico Norte, el primer largometraje de Valetina Sachetti con el que nos invita a recorrer las carreteras del norte de nuestro país de la mano de sus protagonistas —casi tan literalmente de la mano como el cine nos lo puede permitir—.

Leer Más
La actriz rubia Marilyn Monroe

El dilema Jackie-Marilyn: o respetadas o deseadas

“Jackie Kennedy o Marilyn Monroe. Todas las mujeres son una o la otra”, dicen en la serie Mad Men. Dicha frase refleja no sólo el contexto cultural de una época, sino la dicotomía a la que las mujeres han sido reducidas a lo largo de la historia: elegancia y clase o atractivo físico y sexual. En el cine, la mayoría de las veces ha ido asociado al físico de las protagonistas: la morena respetable, pero aburrida y la rubia fascinante, pero sólo para un rato.

Leer Más

Euforia de “Euphoria”

“El que mucho abarca poco aprieta”, dice un refrán mexicano muy popular y parece ser que HBO lo tiene muy claro. Desde que sólo era un canal de televisión por cable, la major se ha caracterizado por tener pocas producciones en su repertorio pero todas con una calidad sobresaliente. Cuando entró a la era del streaming no cambió su modo de jugar y se ha posicionado como una plataforma con un catálogo lleno de reconocimientos; su especialidad: las series y miniseries. En su lista podemos encontrar Los Sopranos, Game of Thrones, Big Little Lies, Sharp Objects, Mare of Easttown y Euphoria  que está a punto de terminar su segunda y última temporada.

Leer Más

Hilar la sanación colectiva: sobre «Nudo Mixteco» de Ángeles Cruz – Reseña de Aída Naxhielly

Kuchá, kuchá… Cuando éramos niñas y nos dolía la barriga, mi abuelita nos sobaba cantando esas palabras junto con la lista de cosas que habíamos comido: frijoles, tortillas o queso, cualquier alimento que recordáramos y que fuera potencialmente la causa de nuestro malestar. “Es una forma”, nos decía, “de curar a las personas en el pueblo”. El remedio también incluye la exageración de las porciones, por ejemplo, si le decía que había comido dos tortillas ella las aumentaba a veinte; o si le decía que comí un plato con frijoles ella hablaba de diez. Con ese proceso alivió infinidad de veces eso que claramente sentíamos en nuestro estómago.

Leer Más
Ingrid Bergman en luz de gas, de George Cukor

“Cálmese, señora”: la histérica en el cine

Hace unas semanas, Francia anunciaba una estrategia nacional para combatir la endometriosis, enfermedad silenciada durante años. Las mujeres que acudían a la consulta médica con dolor o sangrado más fuerte de lo habitual eran ignoradas, puesto que se da por sentado que menstruar y sufrir son sinónimos. En algunos casos las acusaban incluso de exageradas y mofadas. Quizás a alguien se le escapó un “cálmese, señora”, o un “no se ponga histérica”. A lo largo de la historia, la palabra histérica, aunque al principio un diagnóstico médico, también se ha usado para calificar cualquier comportamiento femenino no aceptado en sociedad. El término, que se remonta a la Grecia clásica, tuvo su auge durante el siglo XIX con el psicoanálisis, siguió presente en el XX, retratado a la perfección en el cine clásico de Hollywood, y hoy en día pervive como reproche.

Leer Más

Diversidad en corto: cuatro (breves) películas queer

El corto es una oportunidad creative. Su brevedad es el pretexto para buscar nuevas formas de narrar. No es una antesala a una ópera prima, ni el ejercicio obligatorio para que le realizadore practique y afine su estilo antes de su primer largometraje. Lo que sí, es una sala de juegos para explorar, inventar, divertirse. Aquí un listado (breve) de algunas películas queer cortas que juegan con la luz, el encuadre, los colores, el montaje y más.

Leer Más

«Una película de policías» o el director antes que nada – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Una película de policías es un castillo de naipes sostenido sobre una sola carta, una construcción tan endeble que si retiramos esa pieza toda la estructura entera se viene abajo. En este caso, hablamos de películas, retirar la pieza es contarla. En una película bien construida no basta quitar uno de sus elementos para que se derrumbe, ni narrativa ni formalmente; a veces lo importante no es a dónde se llega sino el camino que se toma, las decisiones necesarias para alcanzar la meta y la manera de narrarlo con la cámara. En este caso, sabiendo su secreto desde el inicio, nada más en ella tiene sentido. Esta reseña tendrá spoilers.

Leer Más
Gregory Peck en el cartel de Matar a un ruiseñor

A la búsqueda del buen padre

“Sabe, Sra. Buckman, se necesita sacar una licencia para comprar un perro. Se necesita sacar una licencia para manejar un carro. Diablos, se necesita sacar una licencia incluso para pescar. Pero dejan a cualquier pendejo ser padre”. Esta frase de Todo en la familia (Ron Howard, 1989) ejemplifica uno de los clichés más populares del cine: el mal padre. En efecto, si la bondad materna se da por sentada (y cualquier comportamiento fuera del ideal inspira cuentos terroríficos), la paternidad se suele asociar con la ausencia, el maltrato o la ineptitud. Sin embargo, contamos con algún buen padre que, además de ayudar a sus hijos, nos ofrecen una alternativa a la masculinidad más tóxica.