Categoría: Cine

Reseñas y recomendaciones de filmes y series de televisión. Reflexiones alrededor de actores, directores, y el mundo audiovisual en general.

Leer Más

Huyendo de la mirada masculina: ¿qué es siquiera la feminidad?

Si bien sabemos que la moda es cíclica y las tendencias se repiten cada veinte años, últimamente la situación parece haber cambiado. Con la popularidad de redes sociales como TikTok, donde todo es breve, directo e inmediato, las llamadas microtendencias han empezado a ganar terreno. Éstas no duran más de un par de meses, hasta tal punto que es imposible seguirlas todas. El ejemplo más reciente es la estética succubus-chic, caracterizada por mejillas hundidas, muchas veces conseguidas con una bichectomía (buccal fat removal), ojos grandes y separados, cejas apenas definidas y expresión seria. Lo primero que nos puede pasar por la cabeza es que, en vez de aspirar a la feminidad, esta tendencia busca la extrañeza. En su video ensayo La feificación de la mujer moderna (The uglification of modern women), Madisyn Brown dice que las mujeres que abrazan esta estética buscan intencionadamente alejarse de lo considerado femenino y atractivo para huir de la mirada masculina. Ahora bien, para reflexionar sobre este tema debemos preguntarnos primero, ¿qué es siquiera la feminidad?

Leer Más

Convocatoria – Tecnología: entre la ganancia y la pérdida 

Las tecnologías te dan oportunidades, pero no están libres de tener un precio: hay que pagar por él. Siempre debes hacer un balance entre lo que ganas y lo que pierdes.

Zygmunt Bauman

La tecnología goza de una presencia ostentosa en nuestras vidas. Cuesta imaginar un día sin la interferencia del celular, un trayecto largo sin música o alguna distracción táctil, un trabajo sin computadora. La tecnología ha permitido grandes avances científicos que a su vez han salvado y mejorado miles de vidas; ha posibilitado el desarrollo de softwares mediante los cuales podemos conocer el mundo, comunicarnos con aquellxs a la distancia sin necesidad de salir de nuestras casas; ha impulsado el surgimiento de arte que proyecta mundos futuristas y sus implicaciones en la sociedad.

Leer Más
Little Women 1950s Elizabeth Taylor

¿Cuándo normalizaremos a la mujer soltera en el cine?

Merlina (Miércoles en España), una de las creaciones originales de Netflix más vistas, ha dado mucho de qué hablar. Más allá de su vestuario, la actuación de Jenna Ortega o la icónica escena del baile, omnipresente en TikTok, la popularidad de la serie ha dado lugar a conversaciones más profundas sobre el papel de la televisión en el siglo XXI, tales como la diversidad en el reparto, la representación de los personajes negros o el queerbaiting. Uno de los temas que más interés ha despertado es la inclusión de una trama amorosa en la serie, cuando es evidente que las relaciones románticas no despiertan ningún interés en la protagonista. Esto nos lleva a una reflexión aplicable a la ficción en general: ¿cuándo será aceptable una mujer protagonista que acabe soltera, no como castigo, sino por libre elección?

Leer Más

Tokio, escenarios y transeúntes solitarios en “Lost in Translation”

Fotogramas obtenidos de Imgur: The magic of the Internet

Estrenada en 2003, Lost in Translation, la segunda película dirigida por Sofia Coppola, recibió un notable reconocimiento por parte tanto de la crítica como del público. A veinte años de distancia de su estreno, sigue siendo un filme reconocible y con una gran trascendencia —todxs hemos visto el fotograma de Scarlett Johansson con una peluca rosa de corte bob, recargada en el hombro de Bill Murray—.

Leer Más

Reserva Films: terror y fantasía al alcance de la mano

Fotografías cortesía de Reserva Films

El terror, en cualquiera de sus manifestaciones —literaria, cinematográfica, pictórica—, no deja indiferente a nadie. Puede causarnos emoción, ansiedad o repulsión, pero siempre despierta algo en nosotrxs y en nuestra psique. Quizá por esto se ha consolidado como el género más visto en cines por la población mexicana —podría argumentarse que el favorito—, muy por encima de la acción y el romance, los otros dos géneros preponderantes.

Leer Más

Cuando la etnia está en el centro de la polémica: del “blackface” al “colourblind casting”

El pasado septiembre Disney volvió a levantar la polémica. En este caso, la controversia la causaba la nueva adaptación de La sirenita, protagonizada por Halle Bailey, una actriz afroamericana. Los detractores, más allá de una supuesta “inclusión forzada” o “propaganda woke”, criticaban el hecho que el personaje fuera interpretado por una mujer de una etnia diferente a la del cuento o la versión animada. Si bien podemos poner en duda las verdaderas intenciones de la multinacional, decisiones como ésta no deberían venirnos de nuevo. En primer lugar, porque durante los últimos años ha aumentado el número de películas y series con repartos diversos, incluso en detrimento la verosimilitud. En segundo lugar, porque ver a personajes interpretados por actores de otras etnias es el pan de cada día en Hollywood desde su llamada edad dorada; blackface o asian washing son algunos de los términos para describirlo. Parece ser, pues, que lo que determina si se enciende la polémica es quién se pone en la piel de quién y con qué intenciones.

Leer Más

“La cruzada“ contra el cambio climático: salvemos el planeta

En La cruzada (La croisade, 2021), obra seleccionada para la vigesimosexta edición del Tour de Cine Francés, Louis Garrel regresa a personajes que algunos conocerán de su anterior película, Un hombre fiel (2018). Ahora bien, en su nueva cinta, el director galo opta por dejar los conflictos familiares en un segundo plano para centrarse en un tema de actualidad: el cambio climático y su impacto en las jóvenes generaciones.

Leer Más

Escapar es la única opción: “Kompromat”, de Jérôme Salle

Kompromat es una jugada de inteligencia que involucra el conocimiento público de materiales comprometedores, reales o plantados, para destruir la reputación de una persona influyente o convertirla en carne de cañón. El exservicio de inteligencia soviético, la KGB, popularizó el término por ser parte del manual básico de operaciones de sus agentes. Se busca amenazar y acabar el objetivo mediante desprestigio y la mala fama. Kompromat: el expediente ruso (Kompromat, 2022) es la más reciente película de Jérôme Salle en la que se exploran los efectos personales de esa táctica ofensiva.

Leer Más

“Crónica de una relación pasajera”: otra forma de ver el amor

Por mucho tiempo, se han atribuido conductas al amor que, más que provechosas, resultan dañinas en las relaciones. La pasión desenfrenada, el drama, los celos, la idea de posesión, entre muchas otras, llegan a ser vistas como algo normal cuando en realidad son tóxicas. A pesar de que hoy en día se busca la deconstrucción de esos comportamientos, siguen muy presentes en nuestro imaginario, y en el caso del cine se continúan retratando como lo ideal. Crónica de una relación pasajera (Chronique d’une liaison passagère, 2022), dirigida por Emmanuel Mouret, desafía los presupuestos del amor, hace a un lado la pasión desenfrenada y en lugar de eso muestra cómo los vínculos pueden vivirse con más tranquilidad y menos seriedad. 

Leer Más

“Alta costura”: un bordado de las relaciones afectivas entre mujeres

Alta costuraHaute couture, en su título original— es una película francesa de 2021 escrita y dirigida por Sylvie Ohayon, cineasta que incursionó en la pantalla grande con Papa Was Not a Rolling Stone en 2014. Alta costura, su segundo largometraje, forma parte del 26° Tour de Cine Francés en México y explora, con una mezcla equilibrada de drama y humor, la complejidad y los matices de las relaciones afectivas entre mujeres de distintas edades y condiciones socioeconómicas.