Leer Más

Violencia, víctimas y victimarios en “Norte negro”, de Gerardo García Muñoz

Vivir en la frontera es como vivir en tierra de infieles, en un lugar condenado. Somos la versión moderna de Sodoma y Gomorra.

Gabriel Trujillo Muñoz, Círculo de fuego

La guerra contra el narcotráfico, iniciada a finales de 2006 durante el sexenio de Felipe Calderón, produjo un recrudecimiento de la violencia en México. Cerca de dos décadas después, el crimen organizado ostenta cada vez más poder en numerosos territorios del país. Las víctimas se multiplican, sus rostros van borrándose de los volantes de personas desaparecidas, sus nombres son condenados a un olvido institucional en expedientes archivados o inexistentes. Mientras, los narcotraficantes permanecen tranquilos, aliados con políticos poderosos; el Narcoestado se consolida. Una realidad tan cruenta, marcada por la violencia cotidiana, no puede escapar de la representación —favorable o desfavorable, crítica o ingenua— en los productos culturales.

Leer Más

Reescrituras y reapropiación: “Otro bosque: mujeres y cuentos de hadas en Latinoamérica”, de Lola Horner

A veces pienso que no he dejado de ser esa niña que lee y relee sus cuentos favoritos, los escarba y los acaricia, se los repite hasta creérselos. Los usa como ventana y como transporte y luego vuelve a leerlos con ojos nuevos. 

Lola Horner, Otro bosque: mujeres y cuentos de hadas en Latinoamérica

Los cuentos de hadas permanecen en los recuerdos de la infancia, en las historias que se transmiten y también en este presente que habitamos. Todxs recordamos por lo menos una historia de este género. De niña, adoraba un libro gigante que contenía una serie de cuentos clásicos ilustrados, acompañado de un CD que guiaba la lectura. Lo escuchaba y leía una y otra vez mientras observaba los dibujos. Mi favorito, recuerdo, era el de Caperucita Roja. Cuando crecemos observamos que las historias también crecen, se bifurcan y se adaptan a nuevos espacios, personajes y tramas. 

Leer Más

“Mamá, el campo”: el recuerdo detrás de la puerta

Reseñar poesía se siente un poco como explicar un chiste. A diferencia de la prosa, un resumen no basta para saber a medias tintas en qué consiste el argumento. Cuando se trata de poesía, conviene sentarse a leer (en voz alta, preferentemente) para dejarse llevar por los juegos del lenguaje antes de llegar a conclusiones. Cada lector brinda sus propias interpretaciones según como le resuenen las palabras en los oídos y en la mente. En La comprensión de la obra de arte literaria, el filósofo Roman Ingarden señala, de manera general, que toda obra se completa hasta que llega a manos del receptor, por lo que, desde esta teoría, depende del lector sentir al texto como algo poético o no. 

Leer Más

Escribir desde la nostalgia: “Rock del Sonar”, de Mario Anteo 

¿Por qué escribo? Ésta es una pregunta que debemos hacernos constantemente, más si nos dedicamos a ello de manera profesional. Me lo cuestiono cuando estoy frente a la página en blanco, cuando voy en el metro o camino por las calles empedradas de Coyoacán o del Centro. ¿Por qué lo hago? ¿Por vanidad? ¿Miedo? ¿Por el deseo de rehacer el pasado? Puede haber muchas motivaciones, pero considero esencial tenerlas en claro cuando trabajamos un texto, más si es de corte literario: ¿por qué escribo y, más aún, por qué escribo esto? No podemos ignorar a nuestrxs lectorxs, ni a la línea editorial de quienes nos publican, mucho menos a nostrxs mismxs, que somos la primera línea entre la imaginación y lo real. Escribir desde la nostalgia es un motivo válido pero riesgoso, porque nos puede dejar atrapadxs en el pasado y ahí no hay literatura; ella sólo está en el presente cuando abrimos el libro ante nosotrxs. 

Leer Más

Entre capuchas, cuerpos y espacio público – Reseña de Lizbeth Bolaños

Poner el cuerpo es desbordar todos los espacios.
Poner el cuerpo es perder el cuerpo para convertirse en muchos cuerpos.
Poner el cuerpo es hacerlo tú misma y hacerlo con las otras.

Joyce Jandette, ¿Qué carajos es poner el cuerpo?

El Museo de Mujeres Artistas Mexicanas es un proyecto independiente que busca generar memoria de las mujeres mexicanas en las artes a partir del siglo XX. Se trata de un museo virtual que cuenta con una galería conformada por más de 350 artistas activas, además de exposiciones temporales programadas de forma trimestral en su plataforma. Hace dos años, el museo expuso Tus ojos cuentan la historia, muestra de la artista chilena Eugenia Vargas-Pereira curada por Carla Rippey. La muestra se compuso por una serie de cuarenta retratos fotográficos realizados durante las protestas feministas chilenas del 2019 y 2020. En su serie, Eugenia Vargas-Pereira retrata a mujeres enmascaradas y explora la apropiación de la capucha como mecanismo de autodefensa y de protesta, así como una vía de expresión personal.

Leer Más

La Marilú – Cuento de Miguél González

Aún no amanecía cuando la Marilú llegaba a la calle San Diego y entraba a la última casa del cité donde arrendaba una pieza para vivir. Ya antes de encender la luz había comenzado a beberse de un sólo trago, el vino que quedaba en la caja de cartón. Sentada en una orilla de la cama se había sacado los zapatos y había comenzado a llorar. Al poco rato uno de sus vecinos de pieza que salía rumbo al trabajo había tocado la puerta y llamado en voz baja para preguntarle si le sucedía algo; desde el interior Marilú le había dicho que no se preocupara, que estaba bien, que eran cosas de vieja, y que ya se le iba a pasar.

Leer Más

Pop Bildungsroman I: Ultimate Pop Destiny

La creación musical es en particular vulnerable a caer en cierta conducta socialmente motivada que igual no carece en este punto de una trayectoria histórica que le llega a establecer no sólo como normal, sino como el único camino a tomar cuando de hacerse llamar artista musical se trata. Hablo aquí de la regresión adolescente disfrazada de rebeldía a la que se llegan a someter cuerpo y alma con variantes grados de conciencia al respecto: resulta en especial cómodo caer o dejarse llevar por ello, pues se trata de un molde al cual se puede someter al arte y al artista para que sus narrativas y trayectos se escriban solos, los resultados son garantizados. Se trata de una travesía heroica pre-empaquetada, automatizada, lista para ser tomada y actuada, el guion está ahí y sólo hace falta un cuerpo que le represente en el escenario del mundo. 

Leer Más

De la idolatría a la relación parasocial: ¿han muerto las estrellas de cine?

¿Nos quedan estrellas a las que idolatrar? El año pasado, el director estadounidense Quentin Tarantino acaparó todos los titulares al afirmar que Marvel ha supuesto el fin de la estrella de cine. Dejando a Marvel a un lado, es cierto que los actores actuales tienen poco que ver con los de la edad de oro de Hollywood, regida por el sistema de estrellas: hoy en día, las celebridades hacen lo posible para recordarnos que son uno más de nosotros, con conceptos como “relatability”(capacidad para hacer que otros se sientan identificados con uno mismo) a la orden del día. Las reacciones que desencadena esta actitud son diversas, desde la aceptación e idolatría hasta las críticas.