Reseñar poesía se siente un poco como explicar un chiste. A diferencia de la prosa, un resumen no basta para saber a medias tintas en qué consiste el argumento. Cuando se trata de poesía, conviene sentarse a leer (en voz alta, preferentemente) para dejarse llevar por los juegos del lenguaje antes de llegar a conclusiones. Cada lector brinda sus propias interpretaciones según como le resuenen las palabras en los oídos y en la mente. En La comprensión de la obra de arte literaria, el filósofo Roman Ingarden señala, de manera general, que toda obra se completa hasta que llega a manos del receptor, por lo que, desde esta teoría, depende del lector sentir al texto como algo poético o no.
Etiqueta: editorial universitaria uanl
La fragilidad del desvelo: “Libro de la vigilia”, de Carolina Olguín
A las permanencias visibles
Libro de la vigilia, Carolina Olguín
a las ocultas también.
Con esta sutil dedicatoria, a manera de antesala y con la atmósfera de una sentencia premonitoria, se abre Libro de la vigilia (2023), libro de poemas escrito por Carolina Olguín (México, 1978) y publicado por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a manera de una reedición y de una reelaboración formulada por la propia autora a partir del libro homónimo publicado en 2014.
“Muerte caracol”, novela descuartizada
Él es un lector compulsivo, ahora que lo piensa no sabe si su tendencia a la soledad lo ha hecho leer tanto o fue la lectura la que lo hizo un solitario.
Ivonne Reyes Chiquete, Muerte caracol
En Edipo Rey, Sófocles demostró que la tragedia ofrece posibilidades más allá de su estructura clásica. Con un inicio in media res, de modo que su protagonista tenga que descubrir los acontecimientos que lo han llevado hasta el punto actual, no sólo jugó con los conocimientos del público sobre el personaje mitológico, sino que sentó las bases para un género que nacería mucho más adelante: la novela policiaca. En Muerte caracol (UANL, 2023), Ivonne Reyes Chiquete experimenta con los clichés del género para cuestionar las ideas preconcebidas de los lectores. La novela, ganadora del premio Una vuelta de tuerca en 2009 y recién reeditada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, es más que mero entretenimiento; nos invita a reflexionar sobre la maldad humana, la violencia contra las mujeres y la influencia de los productos culturales en la formación de la personalidad.
La tragedia tiene hambre: “Seis ensayos sobre la violencia”, de Rafael Acosta
¿Qué de tragedia personal, subjetiva, hay en aquellas brutales desdichas de nuestra realidad? ¿Cómo marcan los estragos de la violencia nuestros cuerpos y espíritus? ¿Queda algún componente humano en las personas después de la violencia? Seis ensayos sobre la violencia (UANL, 2023), de Rafael Acosta (Coahuila, México, 1981), explora estas preguntas de golpe, en caliente, sin miramientos ni entredichos, porque la respuesta ya se sabe de antemano: la muerte ronda y a veces recoge sólo aquellos recovecos sensibles de nuestro ser. Cuando eso sucede, todo ha terminado: el cuerpo queda condenado a ser sólo cuerpo, a sobrevivir en las zonas liminales donde no puede ser considerado víctima ni victimario.
Para desnormalizar la otredad: “De cerca nadie es normal”, de Hiram Ruvalcaba
La marginalidad perpetúa los límites a veces imperceptibles en nuestra realidad. Si se observa con detenimiento, hasta el plano cotidiano más nimio puede revelar la negligencia, el rechazo, el estigma, el desprecio, el ostracismo. De cerca nadie es normal (2022), libro merecedor del Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez en 2021, apuesta por dar voz a ese tipo de personajes relegados. Ocho acercamientos a la (a)normalidad ofrece esta obra de Hiram Ruvalcaba (México, 1988), publicada por la Secretaría de Cultura de Jalisco en coedición con la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Al otro lado de la infancia: “El libro oscuro”, de Yarezi Salazar
Cuando nos encontramos con un libro para niños solemos pensar que cumple con una sencilla y única función: entretener. Si bien es básico pensar que la literatura infantil ―entendida como un compendio de obras dirigidas a públicos de cierta edad― sea recreativa y hasta divertida, esto no implica que sea simple en cuanto a estilo. Sobre todo, no supone que el tratamiento de los temas sea superficial. A los niños no se les facilitan lecturas sobre política, sociedad o biología, por la aparente distancia que pueden tener con esos intereses. Sin embargo, los cuentos infantiles, por ejemplo, permiten desarrollar la imaginación, el intelecto y, poco a poco, fomentar la capacidad de reconocer las propias emociones a partir de sus personajes. Así, la literatura infantil permite que los niños logren entenderse como individuos, al analizar su ser interior, de modo tal que sean capaces de identificarse con el otro sin importar el tema.
En la soledad de la frontera corporal: la poesía de Gabriela Aguirre
Vagando por los raros caminos de la curiosidad clasificatoria, ésa que busca sin cesar definiciones de palabras —algunas que escuchamos y otras que imaginamos—, me encontré con la palabra “transterrestre”, la cual necesita otra más para acompañar su significado. Existe una maniobra propia de la ciencia espacial que consiste en insertar una nave, tripulada o no, en la órbita terrestre: se conoce como inyección transterrestre. Se lleva a cabo bajo las siguientes condiciones: un cohete es propulsado con cálculos precisos y esperando la condición de que la Tierra esté orbitando a nuestra luna. La nave queda, entonces, inserta en la profundidad del cielo, con la posibilidad de regresar libremente a su origen. Con una maniobra bellísima de propulsión y cálculo, Gabriela Aguirre (Querétaro, México, 1977) logra insertar su poesía en ese cielo donde duermen las palabras que nacieron de la noche, de la ausencia de tierra, del soñar para dejar de extrañar.
Un mapa de ausencia y dolor: “Geografía del hambre”, de León Cartagena
¿Cómo describir el hambre? ¿Cómo entender el dolor que provoca la ausencia? ¿Cómo representar el vacío estomacal que recorre y lastima el interior? Habría que trazar un mapa dentro y fuera del cuerpo para, quizás, aproximarse a describir un paisaje vertiginoso en donde el hambre habite cada estancia de la existencia. Eso es lo que hace León Cartagena (México, 1978) en Geografía del Hambre (2022): nos ofrece una imagen que se encarna en la realidad, pues resulta difícil no identificarse con las imágenes que crea. ¿Quién nunca ha sentido hambre? No hay, pues, sensación más clara que nos permita reconocer ese dolor tan difícilmente explicable. Sin embargo, este poemario evoca, por medio de las palabras, una cercanía a las distintas dimensiones que emergen desde lo más profundo del estómago.
Barras a ambos lados de la frontera:“El chicano-rap en Monterrey”, de Erik Mejía Rosas
Una autoetnografía, definida por la investigadora y antropóloga social Mercedes Blanco, es una vertiente de la investigación cultural en la que el propio investigador se relaciona directamente con el objeto de estudio, ya que forma parte de la comunidad a tratar debido a implicaciones sociales, culturales o económicas. Este método de investigación no sólo rompe con los esquemas canónicos enunciados desde el ideal de la objetividad, sino que revaloriza la investigación como un acto político, al impregnarlo de un compromiso ligado a la consciencia y a la transformación social. La concientización y el cambio social son algunos de los conceptos que conforman el eje medular de El chicano-rap en Monterrey (2022), investigación realizada por el rapero e historiador Erik Mejía Rosas “Fusca Mexica” (México), y publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
“Cuarto con tina” de Helène Rioux: retrato ecléctico de una mujer moderna
“Aquella mañana, me asqueé del hermoso Philippe en el bonito departamento”. La primera página de Cuarto con tina (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022) es contundente; en apenas unas líneas, la escritora quebequesa Helène Rioux logra presentarnos a la protagonista de su historia, Éléonore, y sumergirnos de lleno en la complejidad de su hartazgo. ¿O quizá el conflicto va más allá? La Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) nos trae una novela donde nada es lo que parece, un libro que juega con los géneros y el lenguaje, todo ello perfectamente trasladado al español por Roberto Rueda Monrea, quien apuesta por una traducción fresca, moderna y cercana.