Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

“Cuarto con tina” de Helène Rioux: retrato ecléctico de una mujer moderna

“Aquella mañana, me asqueé del hermoso Philippe en el bonito departamento”. La primera página de Cuarto con tina (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022) es contundente; en apenas unas líneas, la escritora quebequesa Helène Rioux logra presentarnos a la protagonista de su historia, Éléonore, y sumergirnos de lleno en la complejidad de su hartazgo. ¿O quizá el conflicto va más allá? La Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) nos trae una novela donde nada es lo que parece, un libro que juega con los géneros y el lenguaje, todo ello perfectamente trasladado al español por Roberto Rueda Monrea, quien apuesta por una traducción fresca, moderna y cercana.

Leer Más

Ser mujer en la escritura de Elena Ferrante: Olga en “Los días del abandono”

No hay reproducción técnica que hasta ahora haya podido superar el espejo y los sueños.

Elena Ferrante

No es que crea que Los días del abandono (Lumen, 2002) sea el mejor libro de Elena Ferrante, ni tampoco el que más expone sus recursos literarios. Más bien mi gusto por esa obra recae en algo más personal: fue el primer libro que leí de ella, y me llevaría después a conocer toda su trayectoria literaria. El impacto en mí luego de haber leído Los días del abandono cruzando las incertidumbres de la pre-pubertad fue al parecer reformador. Entre mi esclavitud por las letras y la curiosidad por el proceso de mi feminidad, Ferrante es una de las escritoras que siempre encamina mi gusto hacia una literatura marcada por el empoderamiento del divino femenino. Leerla me incita a una búsqueda de la intimidad, marcando una clara inclinación por ser una mujer más real que bella; asimismo, me provoca una constante discusión con toda la normatividad estética que socialmente se nos impone a las mujeres, empezando por entender que Olga (personaje principal en Los días del abandono) “pensaba en la belleza como en un esfuerzo constante de eliminación de la corporalidad. Quería que amase mi cuerpo, pero olvidándose de lo que se sabe de los cuerpos. La belleza, pensaba angustiada, es ese olvido. O quizá no”.

Leer Más
Cuando las plataformas son injustas

Cuando las plataformas son injustas: el ocaso de las “startups” tecnológicas

Ilustración de Carlos Gaytan

Hemos visto que las mayores corporaciones de Silicon Valley tienen amplias oficinas para la libre circulación de sus empleados. Proveen a sus trabajadores de entretenimientos variados que van desde restaurantes y cafeterías completamente gratis, hasta toboganes y trenes para el transporte intra-oficina. Así, los ingenieros de software, los analistas de datos y los ejecutivos de marketing pueden liberar su mente de las extenuantes jornadas que dedican a la consolidación de sus emporios transnacionales.

Leer Más

Padecer, medicina y cuerpo: “Signos vitales”, de Merari Lugo Ocaña

El pulso, la temperatura, la presión arterial y la respiración son algunas de las medidas más inmediatas a las que tenemos acceso para comprobar el estado de los cuerpos. Los signos vitales se calculan, se comprueban y se evalúan, de tal modo que se convierten en unidades de medida e indicadores significativos: sesenta a cien latidos por minuto, 36.5 a 37. 3º C, 90/60 a 120/80 mm Hg y doce a dieciocho respiraciones por minuto dan cuenta de algún tipo de homeostasis, es decir, de un buen estado del organismo en general. Ganadores del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2016 y recientemente publicados por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), los Signos vitales (2022) de Merari Lugo Ocaña (Sonora, 1990) son poemas que trascienden las evidencias físicas de la vitalidad, apuntalan el dolor y se sitúan en el campo de lo sensible.

Leer Más

Brochazos de nostalgia: en torno a “Ya no tengo fuerza para ser civilizada”, de Iveth Luna Flores

El título se presenta como una afirmación contundente, en la que me reconozco de manera inmediata. Tampoco tengo fuerza para ser civilizada, y es posible que Iveth Luna y yo no estemos solas en lo ancho de esa oración. Me sumerjo en las páginas y poco a poco comprendo que, en un mundo de normas y maneras prefabricadas de ser o comportarse, no ser civilizada significa hacer un ejercicio de franqueza y vulnerabilidad.

Leer Más

“Motomami”: la reivindicación de la artista femenina

Hace unos días, Rosalía dio su primer concierto en México como parte del Motomami World Tour. Éste tuvo una gran aceptación en el público que recibió a la cantante con entusiasmo y peluches del Dr. Simi que lanzaron al escenario.

Es notable el éxito del que ha gozado hasta ahora, no sólo por lo que ha ocurrido en sus conciertos, sino por el número de reproducciones que ha generado en Spotify con su canción más reciente «Despechá», la cual alcanzó los 3 708 millones de streams tan sólo en su primer día y logró entrar al top siete mundial.

Leer Más

“La Civil” o viva la muerte (la película favorita de Calderón y García Luna) – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Reseña con spoilers

Tuve que verla de nuevo. Tuve que hacerlo a pesar de mi rabia y mis principios. Tenía que corroborar lo que había visto o descartarlo (tenía esperanza), quizá estuve de mal humor ese día. «Tal vez entré a otra función», pensaba. Pero no fue así. La Civil (Teodora Mihai, México, 2021) es lo que es, lamentablemente.

Leer Más

Mi cuerpo no es un envase desechable – Ensayo de Luis G. Lona

Últimamente he pensado mucho en mi cuerpo: cómo la imagen que tienen los demás sobre él repercute en mi percepción. Considero que los ideales de belleza hegemónica basados en la blanquitud y el imperialismo son reforzados actualmente en gran medida por la idea del espectáculo. Como si fuera un envase más, lo que importa en los cuerpos es la manera como se muestran; deben ser atractivos para que inviten a ser consumidos. Así, se convierten en una mercancía más. Pero la belleza externa que se puede aparentar no necesariamente refleja un estado de bienestar. 

Leer Más
no-organización

No-organización. Trabajo, productividad y nuevas sensibilidades

Ilustraciones de Carlos Gaytán

Soy desorganizado, lo reconozco. Aun así, estoy suscrito a varios canales de organización de tareas en YouTube, al famoso Newsletter 3-2-1 de James Clear y constantemente estoy en busca de nuevas técnicas para gestionar mis proyectos y pendientes. Sigo algunos consejos e implemento lo que me parece mejor para mis propios procesos, pero no dejo de sentir cierto cringe cuando algunas personas dicen tener la clave para convertirse en un ninja de la productividad o en un gurú de la organización. Pienso que esos títulos, igual de inventados que los de cualquier nobleza europea, en realidad son una forma discreta de convencer a nuestra generación de que trabajar 24/7 es algo super, cool e inn.

Leer Más

“Novela del casamiento engañoso”: una muestra de ingenio para redescubrir a Cervantes

Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) es una figura clave no sólo de la literatura en español, sino también de la universal. Mientras que “cultismo”, “conceptismo” o “mística” son términos indisociables de la poesía del Siglo de Oro español, el campo de la prosa le pertenece a este autor. Aunque en vida intentó ganarse un nombre como dramaturgo de la altura de Calderón de la Barca o Lope de Vega, ha pasado a la historia por El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna, y por sus Novelas ejemplares. La Colección Relato Licenciado Vidriera (nombrada así en honor a una de estas obras), a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recupera la ejemplar Novela del casamiento engañoso (2022), con edición, introducción y notas de Elizabeth Treviño.