Leer Más

Viaje al centro del viaje – Ensayo de Rafael E. Quezada

Para Almendra González

Viajar es un cambio de piel. Es el acto performático por excelencia, acontecimiento que tuerce el espacio-tiempo, cambio cuyas huellas perduran en el cuerpo a manera de ajuste, adaptación, equilibrio a consecuencia de un súbito caos. Mucho más que un escueto desplazamiento, se trata de una constatación de la quietud; el reconocimiento por contraste de las cosas que no se mueven, de lo que permanece inmutable en el interior. Lo que tengo y lo que soy viajan conmigo de forma inexorable.

Leer Más

Breve resumen de los últimos doscientos veinticinco millones de años en la tierra – Ensayo de Aarón García

Estimados lectores, sepan que mi vecino el taxidermista me ha recomendado hoy mismo un monólogo sobre la historia de este condenado planeta. Me ha hecho saber que lo tomaba como algo personal, poco más o menos como las bodas de oro de sus suegros. Tras dos horas de intrépidas negociaciones e infinidad de burbujeantes chicles hemos acordado además que sería imprescindible disecarme tras el óbito, eso sí, a condición de no acabar sentado sobre un palo gallinero o entre dos periquitos soeces. Como lo prometido es deuda ahí va eso.

Leer Más

El día en que mi madre…

En ocasiones he ido por la vida tratando de capturar recuerdos: de pronto me asalta la necesidad de capturar uno, así que miro a mi alrededor, encuentro algo que me llame la atención y lo observo con intensidad, trato de memorizar todo lo que lo construye, y de repente tengo un recuerdo sin sentido ni significado, pero que habita en mi mente. La primera vez que lo hice fue a mis ocho años, iba con la hermana de mi abuela al centro de la Ciudad de México, la tía Ali. Me llevó en un camión colectivo que pasaba detrás de la casa de los abuelos y toma todo el Eje de la Merced, una de las avenidas que atraviesan el primer cuadro urbano. Nos bajamos en la calle de Emiliano Zapata, que se convierte en la de Moneda conforme se acerca a Palacio Nacional y ahí vi una de las farolas, coronada por un dragón (o quizá un delfín medieval), y la observé con tanta insistencia que aún hoy puedo verla encendida en medio de las neblinas de mi memoria.

Leer Más

“Memorias de París”, o cómo armar el rompecabezas del trauma

¿Cómo superar un trauma? ¿Cómo regresar a la normalidad después de vivir un acontecimiento que nos remueve y cambia profundamente? ¿Cómo conectar nuevamente con unx mismx después de experimentar algo así? En años recientes, diversas producciones cinematográficas han explorado distintas maneras de lidiar y sobreponerse a eventos dolorosos. Tal es el caso de la serie sueca de Netflix Arenas movedizas (Pontus Edgren, Martina Håkansson, 2019), la serie estadounidense I May Destroy You (Michaela Coel, 2020) o la película ucraniana Butterfly Vision (Maksym Nakonechnyi, 2022), entre muchos otros ejemplos.

Leer Más

“Muerte caracol”, novela descuartizada

Él es un lector compulsivo, ahora que lo piensa no sabe si su tendencia a la soledad lo ha hecho leer tanto o fue la lectura la que lo hizo un solitario.

Ivonne Reyes Chiquete, Muerte caracol

En Edipo Rey, Sófocles demostró que la tragedia ofrece posibilidades más allá de su estructura clásica. Con un inicio in media res, de modo que su protagonista tenga que descubrir los acontecimientos que lo han llevado hasta el punto actual, no sólo jugó con los conocimientos del público sobre el personaje mitológico, sino que sentó las bases para un género que nacería mucho más adelante: la novela policiaca. En Muerte caracol (UANL, 2023), Ivonne Reyes Chiquete experimenta con los clichés del género para cuestionar las ideas preconcebidas de los lectores. La novela, ganadora del premio Una vuelta de tuerca en 2009 y recién reeditada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, es más que mero entretenimiento; nos invita a reflexionar sobre la maldad humana, la violencia contra las mujeres y la influencia de los productos culturales en la formación de la personalidad.

Leer Más

Miente conmigo: llenar el silencio del amor

El retorno al lugar de origen es una constante en la literatura y en las artes en general. Desde Odiseo en sus intentos para volver a Ítaca hasta los sinuosos caminos del recuerdo que construye Marcel Proust, los escritores buscan encontrar ese punto de inflexión que les hizo caminar hacia su vida o hasta entender qué los mantiene asidos a ese hogar de antaño, descubrir cuáles son los hilos de Penélope que los atan a regresar.

Leer Más

Recordatorio de placeres (I)

La idea de escribir acerca de los placeres surgió a partir de dos sucesos. El primero de ellos responde a una necesidad personal de reiniciar luego de un periodo dedicado a la lucha contra la desesperación y la tristeza. Digo necesidad porque partió de un ejercicio de contemplación que derivó en un hilo de pensamientos dedicados a momentos bellos de la vida. Y la contemplación es una necesidad. El segundo es un ejercicio de tipo literario. Con un profesor hablamos acerca del autorretrato de Hugo Hiriart, en el que traza una imagen de sí mismo a partir de las cosas que le gustan. Algo parecido intento hacer aquí. Aunque más que gustos, placeres. Más que placeres, recuerdos. Más que recuerdos, recordatorios. 

Leer Más

El disco, su forma, su concepto y su arte (Parte II)

Collage por I. A. Bosco

El disco es el medio artístico a través del cual la producción musical visualiza y manifiesta aquello donde creará diferentes formas. Llamar “dónde” al espacio en que el disco se crea y eventualmente sucede me parece una guía para entender las formas y composición del mismo. Si el disco es donde se despliega una narrativa musical, o simplemente música tal cual (aunque insistiría en que el elemento narrativo le es inherente), invitaría a intentar visualizar ese espacio mental como el lugar perfecto en que crear un disco siempre está apuntando. Un lugar donde la música ya existe en perfección y hacia donde nosotros, los artistas, siempre estamos intentando llegar. Un escenario invisible en donde existe y se presenta toda la música. El estudio/escenario perfecto. 

Leer Más

La Matrix de la postmodernidad ¿Vivimos en una realidad aparente? – Ensayo de Pilar Llada Cienfuegos

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.

Jorge Luis Borges, “Del rigor en la ciencia”

En la fábula “Del rigor en la ciencia”, Borges ya planteaba la problemática del rigor científico que busca apartarse del sentido literal de lo considerado como “cierto”, para sustituir de manera exacta y detallada la realidad del mundo. Sin embargo, la ciencia (aun con toda la rigurosidad que la sustenta) sólo ha logrado proyectar una representación simbólica de una “supuesta realidad” supeditada a diversos criterios y convenciones que han acabo por distorsionarla, convirtiéndola en una mera simulación de lo real: