Leer Más

“Katabasis”: un descenso cultural

Mi nombre es Mario Pantoja, soy el director general de Katabasis. Esta revista surgió en un grupo de Facebook. Su definición se puede redactar como “una revista de difusión cultural con énfasis en la literatura”. Sin embargo, a casi cuatro años de su creación, puedo decir que Katabasis también es un espacio para aquellos que no encuentran con quién compartir su voz; una muestra es el espacio del micrófono abierto que tenemos en Instagram, donde todas las personas pueden entrar a leer sus obras favoritas o de su propia creación. Katabasis es diversidad: somos una revista latinoamericana y tenemos integrantes en varios países de esta región.  Y también es un conjunto de historias de vida y, como ejemplo, compartimos las palabras de algunos miembros de la revista.

Leer Más

RETAMA: entre lo múltiple y lo femenino

Desde sus inicios, la tradición musical gestada en Europa se configuró de tal manera que excluyó completamente al género femenino. En el siglo XVIII, era raro que las mujeres estudiaran en conservatorios o academias, pues estaban destinadas a desarrollarse en el espacio privado. Las pocas mujeres que intentaron componer no alcanzaron el reconocimiento que merecían.

Leer Más

LasTesis: cuestionar y accionar desde lo colectivo

Collage de Sarah Angélica Cruz

Creemos en el colectivo, en la activación de lo político desde lo colectivo.

LasTesis, Antología feminista, 2021

La experiencia de una es la experiencia de todas.

LasTesis, Quemar el miedo, 2021

Hace algunos años miles de voces de todo el mundo resonaron en las calles, en los corazones y en las redes sociales con un mismo objetivo: unificar el enojo, la rabia y el dolor para crear y recrear una performance. “Un violador en tu camino” fue creada en 2019 por el colectivo interdisciplinario LasTesis; se interpretó por primera vez en Valparaíso, Chile, en medio de las protestas populares. Posteriormente, el resto del mundo se apropió de la letra y la coreografía; las mujeres cantaron desde la fuerza, desde la lucha, desde la injusticia… Hoy, todas estas voces continúan retumbando en distintos rincones, pues el tiempo pasa, pero la violencia permanece.

Leer Más

La argolla de lo digital: rupturas sanadoras en el panorama digital de la literatura peruana

La literatura, la bien amada literatura, siempre se antoja como un paradigma interesante de egos, ayudas, amistades y puñales; posiblemente, un fenómeno que no es sólo peruano, sino que se extrapola en diferentes estratos de diversos países. La libertad de la palabra permite romper los esquemas de un texto convencional y deambular entre lo académico y lo testimonial, entre lo objetivo y lo subjetivo (que es otra forma de conocer la realidad). Sin embargo, este fenómeno que hace varios años sólo ocurría en lo presencial y los soportes impresos, después debió mudarse a un espacio virtual. No es preciso decir que la pandemia, por ejemplo, obligó a los gestores a navegar en el mar de la virtualidad. Pero sí es justo reconocer que fue una urgencia que motivó la creatividad y el traslado de los mismos. 

Leer Más

“La espera y la memoria”, de Adriana Dorantes: cuatro raíces que comprometen la tierra

La espera y la memoria (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022), de Adriana Dorantes (México, 1985), poeta y narradora, es una superficie cristalina, un vórtice de remembranzas, un contenedor de arrebatos. Esta recopilación de veintiséis poemas en verso libre condensa una suerte de revisión personal de los afectos, las prioridades, las ausencias, la falta, la espera y la memoria. Anunciados desde el título están dos estadios de la voluntad humana, que al mismo tiempo motivan cada uno de los textos. La maestría de Adriana Dorantes es la exactitud de las palabras para no soltarnos en cada poema, tejer con nosotrxs la narrativa de cada verso, acompañarnos de reojo durante la lectura.

Leer Más

El Útero: microcosmos interdisciplinario de artes

Fotografías cortesía El Útero

A mediados de este año, por invitación de Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales de la UNAMPrimera Página participó en el Mercado de Industrias Creativas Europa – Latinoamérica organizado desde Madrid, España. La dinámica consistía en lo siguiente: a través de una plataforma, solicitábamos reuniones con iniciativas e instancias culturales de Latinoamérica y España; si alguna estaba interesada y aceptaba, se programaba una breve reunión virtual según la disponibilidad de ambas partes. Quince minutos debían ser suficientes para generar vinculaciones; es decir, apenas intercambiar contactos y, con mucha suerte, sugerir alguna ruta de colaboración con la esperanza de retomarla en una charla posterior.

Leer Más

“Mariposa negra”, de Mónica Mateos: ¿cómo matar a la muerte?

“Acabo de recibir los resultados de mi tomografía: tengo un tumor en el cerebro”. De esta manera, transparente, implacable, sincera, nos recibe Mónica Mateos (México, 1967) en las primeras líneas de Mariposa Negra (2022). Esta obra cronística, presentada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), nos hace partícipes del viaje de su autora por cada una de las oficinas hospitalarias, salas de espera, consultorios y sesiones de radiación que dan cuenta del día a día de los pacientes del sistema de salud mexicano.

Leer Más

Reserva Films: terror y fantasía al alcance de la mano

Fotografías cortesía de Reserva Films

El terror, en cualquiera de sus manifestaciones —literaria, cinematográfica, pictórica—, no deja indiferente a nadie. Puede causarnos emoción, ansiedad o repulsión, pero siempre despierta algo en nosotrxs y en nuestra psique. Quizá por esto se ha consolidado como el género más visto en cines por la población mexicana —podría argumentarse que el favorito—, muy por encima de la acción y el romance, los otros dos géneros preponderantes.