Categoría: Ensayo

Textos ensayísticos de temas libres.

Leer Más

Más vista, antes que palabras || Ensayo de Víctor Hugo Espino

Diría Ellery Queen que el crudelísimo mundo moderno en que vivimos se muestra intolerante con los milagros. Ya no acaecen más milagros, a menos que sean milagros de estupidez o bien de avaricia nacional. Bien lo saben cuantos poseen un ápice de inteligencia.

Ellery Queen – Lámpara de Dios.

En el primer párrafo del aforismo «Gasolinera» de Calle de sentido único, Walter Benjamin escribe: “En estos momentos, la construcción de la vida se halla mucho más bajo el dominio de hechos que de convicciones”.

Resulta místico el augurio del filosofo alemán del siglo XX sobre la evidencia de nuestro tiempo. Y esta evidencia no se refiere a la forma en que se propaga la información, sino a la acogida de la mayoría al coincidir en gustos y opiniones. Tampoco se refiere a las pruebas científicas, sino aquellos hechos que enlazan con la estupidez y merecen el aplauso por la mayoría de habitantes de esta orbe.[1] La borregada gobierna sempiternamente. Nuestra era está dominada quizá por hechos que son consecuencia de la facilidad y la comodidad, productos estos de la especialización tecnológica.

Leer Más

Habitar el silencio

1

Jueves 26 de septiembre, 2019. Una fotografía apareció frente al monitor de mi computadora: una pizza sonriente con ojos. Un mensaje lo acompañaba: ¡Amor, será nuestro Wilson! En la fotografía había algo evidente. La persona que me hacía escribir estaba acompañada de alguien más que no era yo. Tres segundos después perdí la voz. Esa fue una de las tantas veces en que he muerto.

Leer Más
Cuentos para leer en los aviones - Aimeé Cervantes

«Cuentos para leer en los aviones»: El extraordinario mundo de lo cotidiano

¿Qué pasa? Ha ocurrido una palabra. Nadie la ha dicho, tampoco ha sido escrita o dibujada, simplemente lo dicho: ha ocurrido.

Alejandro Aura, «Cuentos para leer en los aviones»

Desde su primera frase, Cuentos para leer en los aviones eleva el día a día al plano de lo maravilloso. Su primer relato, «Al sueño perfecto», narra una jornada de trabajo en una tienda de artículos para el sueño. Sin embargo, Alejandro Aura logra aportar a la historia, banal a primera vista, un tono onírico y mágico. Esta sensación de asombro ante lo cotidiano impregna toda la antología. Los personajes añoran constantemente su pasado; anécdotas aparentemente anodinas, pero relatadas con tal belleza que no podemos evitar preguntarnos qué secreto esconden. Tal es el caso de «Sur, María», en el cual el yo narrativo cuenta a su hija un viaje que hicieron por Sudamérica: “A veces, muchos años dan pocas páginas. Otras, un instante da resmas de hojas escritas que ocupan horas en ser leídas.”

Leer Más

Fronteras literarias

Cuando no hay fronteras, me las traen. Aunque no quiera.

Max Aub, Enero en Cuba

¿Podemos establecer límites arbitrarios que permitan diferenciar un concepto de otro? ¿Es posible dividir las cosas? La practicidad a la que nos ha condenado el modo de vida occidental nos hace creer que el espacio físico en donde nacemos, crecemos y morimos es el primero en estar delimitado por líneas imaginarias que el Estado, como ente todopoderoso, estableció. Sin embargo, el concepto de frontera no sólo puede ser usado en favor de intereses nacionales; las artes y las humanidades han conseguido trascender las expresiones sociales para colocar al concepto fuera de los confines mundanos. Una frontera, entonces, no es un lugar, sino el proceso a través del cual una cosa deja de ser lo que es para convertirse en una completamente distinta. Aquí un recuento de tres fronteras en la literatura que fueron exploradas excepcionalmente por varios autores.

Leer Más
Muerte - Aimeé Cervantes

«Asfódelos»: La muerte tiene lugar

A modo de brevísimo paréntesis entre los ya múltiples artículos que se ciñen a nuestro siglo y al pasado, el detenerse en la figura del mexicano Bernardo Couto Castillo responde más a un compromiso de difusión literaria y, por supuesto, editorial. No es para menos. Su presencia en las letras mexicanas es prácticamente efímera, pero influyente dentro del periodo naciente de la literatura del siglo XX.

El escritor murió de neumonía el 3 de mayo de 1901, con apenas 21 años, ligado, como todo buen bohemio del fin du siècle (periodo de innumerables aflicciones existenciales), al opio, al alcohol y al hachís. A pesar de su prematuro deceso, su pluma nos legó una obra muy breve pero llena de oscuridad, asesinatos, muerte y un amplio espectro de temas incómodos no sólo para la sociedad de su época, sino también para la nuestra: Asfódelos.

Leer Más

Las formas del tiempo en el cine y la literatura: Una revisión a «El lugar sin límites» de Donoso y Ripstein

Quizás uno de los límites más claros que tiene la narrativa frente al cine es el del uso de la música. No me refiero a la musicalidad que pueden dar las palabras, sino a la experiencia musical que es devenir puro al igual que la imagen en movimiento. No es casualidad que el éxito de la cinematografía también se deba a la incorporación de dispositivos emocionales a través de la música en el cine mudo de principios del siglo XX. Imagen en movimiento y sonido van acordes con su carácter de arte temporal.

Leer Más

La lucha de las memorias: «Fandelli» de Guillermo Fadanelli

Cal y arena publicó hace unos meses el libro más reciente de Guillermo Fadanelli: Fandelli. En vez de venderlo como una autobiografía que reconstruya y logre mantener en pie las ruinas de los recuerdos, se aclara desde el principio que contar la propia historia, comunicar la esencia, la cosa en sí es una pretensión imposible. Aunque en esta obra hay fragmentos sueltos de la vida del autor, es cierto que nunca se podrá dar cuenta de lo que se es, e incluso suponiendo que fuese posible, no sería a través de un recuento de acontecimientos —uno más falso que otro— en forma de biografía.

Leer Más

La verdad: un diálogo entre Platón y Sócrates

Una noche en compañía del insomnio, nació este diálogo que podría ser la sátira de un Platón y un Sócrates envejecidos. Mi pretensión no es ofender a los verdaderos filósofos; sin embargo, algunos académicos suelen criticar la poca habilidad filosófica que hay en las obras de escritores no reconocidos. Siendo sincero, me tiene sin cuidado. En este diálogo irónicamente hay algo de verdad, pues su tema central es la misma. Hay que tomar que Platón no haya dialogado con su maestro Sócrates como señal y oportunidad para retratar la plática entre estos dos: ¿qué hubiera sucedido? ¿De qué hubieran hablado?

Leer Más

Un libro para la impureza: Los peces de la amargura

Escúchanos, Señor, protégenos de la maldad
y líbranos de toda mancha del alma

La impureza es, según la segunda acepción de la RAE, la “materia que, en una sustancia, deteriora alguna o algunas de sus cualidades”. Mísera contaminación que irrumpe un estado de perfección. Mezcla, degradación, deterioro. Sustancia indeseable.

Los peces de la amargura, libro de Fernando Aramburu, abre justamente con una emblemática dedicatoria dirigida a la impureza, una frase demoledora que planta cara a una de esas palabras desgastadas por el tiempo, que cargan a cuestas la historia de una cultura y una ideología creyente de las esencias puras y perfectas.

Dedico este libro a la impureza

Fernando aramburu