Leer Más

“Muerte caracol”, novela descuartizada

Él es un lector compulsivo, ahora que lo piensa no sabe si su tendencia a la soledad lo ha hecho leer tanto o fue la lectura la que lo hizo un solitario.

Ivonne Reyes Chiquete, Muerte caracol

En Edipo Rey, Sófocles demostró que la tragedia ofrece posibilidades más allá de su estructura clásica. Con un inicio in media res, de modo que su protagonista tenga que descubrir los acontecimientos que lo han llevado hasta el punto actual, no sólo jugó con los conocimientos del público sobre el personaje mitológico, sino que sentó las bases para un género que nacería mucho más adelante: la novela policiaca. En Muerte caracol (UANL, 2023), Ivonne Reyes Chiquete experimenta con los clichés del género para cuestionar las ideas preconcebidas de los lectores. La novela, ganadora del premio Una vuelta de tuerca en 2009 y recién reeditada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, es más que mero entretenimiento; nos invita a reflexionar sobre la maldad humana, la violencia contra las mujeres y la influencia de los productos culturales en la formación de la personalidad.

Leer Más

Miente conmigo: llenar el silencio del amor

El retorno al lugar de origen es una constante en la literatura y en las artes en general. Desde Odiseo en sus intentos para volver a Ítaca hasta los sinuosos caminos del recuerdo que construye Marcel Proust, los escritores buscan encontrar ese punto de inflexión que les hizo caminar hacia su vida o hasta entender qué los mantiene asidos a ese hogar de antaño, descubrir cuáles son los hilos de Penélope que los atan a regresar.

Leer Más

Recordatorio de placeres (I)

La idea de escribir acerca de los placeres surgió a partir de dos sucesos. El primero de ellos responde a una necesidad personal de reiniciar luego de un periodo dedicado a la lucha contra la desesperación y la tristeza. Digo necesidad porque partió de un ejercicio de contemplación que derivó en un hilo de pensamientos dedicados a momentos bellos de la vida. Y la contemplación es una necesidad. El segundo es un ejercicio de tipo literario. Con un profesor hablamos acerca del autorretrato de Hugo Hiriart, en el que traza una imagen de sí mismo a partir de las cosas que le gustan. Algo parecido intento hacer aquí. Aunque más que gustos, placeres. Más que placeres, recuerdos. Más que recuerdos, recordatorios. 

Leer Más

El disco, su forma, su concepto y su arte (Parte II)

Collage por I. A. Bosco

El disco es el medio artístico a través del cual la producción musical visualiza y manifiesta aquello donde creará diferentes formas. Llamar “dónde” al espacio en que el disco se crea y eventualmente sucede me parece una guía para entender las formas y composición del mismo. Si el disco es donde se despliega una narrativa musical, o simplemente música tal cual (aunque insistiría en que el elemento narrativo le es inherente), invitaría a intentar visualizar ese espacio mental como el lugar perfecto en que crear un disco siempre está apuntando. Un lugar donde la música ya existe en perfección y hacia donde nosotros, los artistas, siempre estamos intentando llegar. Un escenario invisible en donde existe y se presenta toda la música. El estudio/escenario perfecto. 

Leer Más

La Matrix de la postmodernidad ¿Vivimos en una realidad aparente? – Ensayo de Pilar Llada Cienfuegos

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.

Jorge Luis Borges, “Del rigor en la ciencia”

En la fábula “Del rigor en la ciencia”, Borges ya planteaba la problemática del rigor científico que busca apartarse del sentido literal de lo considerado como “cierto”, para sustituir de manera exacta y detallada la realidad del mundo. Sin embargo, la ciencia (aun con toda la rigurosidad que la sustenta) sólo ha logrado proyectar una representación simbólica de una “supuesta realidad” supeditada a diversos criterios y convenciones que han acabo por distorsionarla, convirtiéndola en una mera simulación de lo real:

Leer Más

Morder, pellizcar, arrancar: el mundo de las manías corporales

Ilustración de Mariana Chávez

Adoro el cuerpo. Porque la carne es honesta y los órganos no mienten.

John Keats

Te miro el pelo. Apenas y ha cambiado. Si te fijas muy de cerca, podrás ver que las ondulaciones que tienes ahora continuarán formándose, sin importar con cuántos tijerazos las atravieses. Me pregunto si ya tienes manías corporales. Recuerdo entonces que te estiras el lóbulo de la oreja a menudo, que te gusta doblar el cartílago a tu propio ritmo. No sé por qué lo haces mientras bebes agua o leche, qué hay en eso que te calma.

Leer Más

La tragedia tiene hambre: “Seis ensayos sobre la violencia”, de Rafael Acosta

¿Qué de tragedia personal, subjetiva, hay en aquellas brutales desdichas de nuestra realidad? ¿Cómo marcan los estragos de la violencia nuestros cuerpos y espíritus? ¿Queda algún componente humano en las personas después de la violencia? Seis ensayos sobre la violencia (UANL, 2023), de Rafael Acosta (Coahuila, México, 1981), explora estas preguntas de golpe, en caliente, sin miramientos ni entredichos, porque la respuesta ya se sabe de antemano: la muerte ronda y a veces recoge sólo aquellos recovecos sensibles de nuestro ser. Cuando eso sucede, todo ha terminado: el cuerpo queda condenado a ser sólo cuerpo, a sobrevivir en las zonas liminales donde no puede ser considerado víctima ni victimario.