Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Entre el “show” drag y la tragedia: “Lady Dragbeth”

En tiempos contemporáneos, los paradigmas sobre el género, la identidad y la belleza encuentran cada vez más cuestionamientos y cambios de rumbo. Los cuerpos exceden los límites de las clasificaciones, las identidades maximizan sus posibilidades y el género se performa desde la estética y el arte. El reciente auge del drag en los productos culturales macro y microescalares no deja de ser el resultado de un profundo proceso de transformación que las disidencias sexo-genéricas se han esforzado por impulsar. Eso no significa que las violencias dejen de ser vividas ni que la opresión desaparezca de aquellos sujetos que rompen la norma. En este contexto, surge Lady Dragbeth, de Fabian López, un producto que se encuentra a medio camino entre el show drag y el monólogo dramático.

Leer Más

“Dibujar con las estrellas… equivale a crear constelaciones”: el dibujo expandido como terapia introspectiva 

Fotografías de Joshua Córdova y Monserrat Rabadán

Con motivo de la celebración de los cinco años de la formación de Piso 16, Laboratorio de Iniciativas Culturales de la UNAM, el pasado jueves 11 y viernes 12 de agosto se llevaron a cabo una serie de eventos —talleres, charlas, actividades, entre otros— de acceso libre y gratuitos en las instalaciones ubicadas en el decimosexto nivel del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. El jueves 11 tuvo lugar una performance a cargo de Taller Transversal, una plataforma interdisciplinaria enfocada en crear, difundir y compartir las diversas manifestaciones del arte contemporáneo.

Leer Más

“La Civil” o viva la muerte (la película favorita de Calderón y García Luna) – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Reseña con spoilers

Tuve que verla de nuevo. Tuve que hacerlo a pesar de mi rabia y mis principios. Tenía que corroborar lo que había visto o descartarlo (tenía esperanza), quizá estuve de mal humor ese día. «Tal vez entré a otra función», pensaba. Pero no fue así. La Civil (Teodora Mihai, México, 2021) es lo que es, lamentablemente.

Leer Más

El arte del escándalo: del cine de explotación a hoy en día

Lightyear, la última película de Disney, acaparó más titulares por haber sido prohibida en catorce países a causa de un beso entre dos mujeres que por su guion. Algo parecido ocurrió con Titane, la ganadora de la Palma de Oro en 2021, definida como “una fiesta de sangre [y] sexo” tan “polémica y transgresora” que incluso provocó “desmayos y náusea” en su proyección. Otro estreno polémico fue el del remake de Suspiria de Luca Guadagnino, en el cual se dice que algunos asistentes incluso abandonaron la sala. Tales reacciones, premeditadas o no, aseguran que se hable sobre las películas en cuestión sin gastar apenas dinero en campañas promocionales. No debe extrañarnos, pues, que desde los inicios del cine varios cineastas independientes hayan recurrido a esta estrategia, la de generar escándalo, para lograr competir con las grandes productoras. ¿Ha cambiado lo que nos escandaliza desde las primeras películas? ¿O quizás demuestran casos como el de Lightyear que no hemos avanzado tanto?

Leer Más

Convocatoria – Memoria: presencias del pasado

El olvido es más tenaz que la memoria.

Salvador Elizondo

La memoria nace de una selección de recuerdos; asimismo, tiene el propósito de seleccionar y visibilizar eventos, ya sean individuales o colectivos. En palabras de la socióloga e historiadora Elizabeth Jelin, las memorias son presente y se relacionan con el sentido brindado al pasado en función del futuro. Es posible entrever lo que se pretende olvidar en aquello que se recuerda. El olvido, por su carácter ocasionalmente involuntario, representa la ausencia de distintas remembranzas, en ocasiones motivadas por el dolor, la felicidad, la ira, los afectos, entre muchas otras causas.

Leer Más

Brenda Islas: cada retrato, un autorretrato

En mayo de 2017, ocurrió este encuentro con Brenda Islas: un momento de charla sobre su práctica y esas obsesiones de quien reconoce en la luz una pulsión de vida. Con algunos años de distancia, reedito estas líneas con la intención de insistir en cómo la pasión de Brenda sigue haciendo eco. Una primera publicación de este texto tuvo casa en la Revista Operación Marte en 2017.

Leer Más

Fabulaciones de lo suntuoso. Capítulo II

Este texto forma parte de una trilogía de entradas que abordan una exposición ficticia titulada “Lo exótico en la modernidad: arte suntuoso de la Nueva España”. Para un mejor entendimiento de lo que respecta a esta irreal muestra, sugiero leer la primera parte: “Fabulaciones de lo suntuoso. Introducción y capítulo I” . También advierto sobre la mala calidad de las imágenes de las piezas que presento, aunque desafortunadamente no parece haber otras.

Leer Más

“Tomboy”: no hay géneros, sólo verdades

El cine de Céline Sciamma (Pontoise, Francia, 1978) se ha caracterizado por estar lleno de sutilezas y tramas elaboradas tras historias en apariencia sencillas. Sus personajes y las relaciones que retrata están construidos desde la complejidad de lo humano. La filmografía de esta directora francesa cautiva a la audiencia hablando de temas generales desde historias muy particulares.

Leer Más

“Somos casa, somos jardín” y las flores de mayo 

Fotografía cortesía de Servidor Local

Recientemente, mi amigo Pedro me hizo un tatuaje de una flor que es un dibujo de Antonia Alarcón. Esta flor, en realidad, representa una planta que Antonia cuidaba y que, además de vivir en papeles y en mi pierna, vive en una de sus piezas textiles. Esa canija flor: criatura memorable. Meses atrás me había topado con Pedro y con Antonia en un evento de Tlacopac14 y había concebido la realización de este tatuaje, pero al final no me lo hice en ese momento debido a que traía el corazón roto, la mente nublada y las cuentas inestables. Llevar a cabo el tatuaje la semana pasada significó una pequeña celebración de saberme en otro lugar, uno que si bien no podría juzgar como mejor, sí puedo apreciar como más florido y eso para mí es suficiente.

Leer Más
Roman Holiday peinado

De símbolo de poder a icono: ¿por qué nos gusta imitar el peinado de nuestros ídolos?

En los años noventa, la sitcom Friends reinaba la televisión. Los espectadores no sólo seguían la serie religiosamente, sino que se inspiraban en el estilo de sus protagonistas y además lo emulaban. Uno de los casos más claros es el peinado llevado por el personaje de Rachel en las primeras temporadas. Fueron tantas las mujeres que se inspiraron en él que hasta la propia serie hizo un guiño a ello. Esta historia no es una excepción, puesto que pelo y personalidad han ido siempre ligados. Con el cine de Hollywood y la cultura del estrellato, el peinado pasó a ser uno de los aspectos más representativos de las celebridades. Quizá no podemos llevar su mismo estilo de vida ni permitirnos su ropa de diseño, pero sí podemos pedir al peluquero que nos peine como ellos.