Categoría: Artes visuales

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Cuerpos simbólicos: Sobre derribar o erigir monumentos

Tal vez ahora las calles nos resulten un tanto ajenas, pero en tiempos de normalidad —si es que eso alguna vez existió— el espacio público formaba parte de nuestros viajes diarios al trabajo, a la escuela, al mercado o al parque. En nuestro andar la ciudad, sus caminos y sus rincones nos interpelaban con escenarios en los que se tejían realidades múltiples. Es en aquellos lugares comunes donde se materializan parte importante de los discursos hegemónicos que consumimos visualmente de manera regular: los monumentos. Ahí, inmersos en la que Rossana Reguillo nombra como la “clandestina centralidad de la vida cotidiana”, se convierten en puntos de referencia, de encuentro, de celebración, de asombro turístico, de orgullo patriótico y de memoria colectiva.

Leer Más

Quimeras personales: «Otra vida»

Fotografías de Santiago López Peralta

El psicoanalista inglés Adam Phillip propone la idea de que todos vivimos simultáneamente dos vidas en paralelo. Está, por un lado, la vida que desarrollamos de manera activa y, por el otro, nuestra vida deseada. Esta segunda vida es una fantasía de nosotros mismos con la que convivimos incesantemente. Se compone, la segunda vida, de los mitos que nosotros mismos creamos sobre nuestro propio potencial y fantasea con los lugares que pensamos podríamos estar ocupando. Cuando la vida activa se ve afectada por la adversidad, invariablemente nos refugiamos en la otra vida, en nuestra quimera personal.

Leer Más

Convocatoria || Corporalidades: Estancias para habitar el mundo

Los cuerpos, no sólo los humanos, permiten nuestra existencia y convivencia en los distintos mundos que habitamos. Nos permiten compartir la tierra y los espacios; sentir el calor del sol y el frío de las mañanas. Nuestros cuerpos escalan montañas y atraviesan océanos. La física dice que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, ¿acaso el arte ha retado este principio?

Leer Más

Hombres rectos y mujeres “quebradas”: Pinturas de una tierra racializada

Durante las últimas semanas se ha amplificado el debate en torno al racismo: se organizan mesas y conferencias virtuales, se le da especial atención periodística al movimiento Black Lives Matter alrededor del mundo y se generan contenidos que evidencian y cuestionan la discriminación cotidiana que sufren las personas de tonos de piel más oscuros u orígenes marginados. En este contexto, es importante mirar más allá de la coyuntura actual. Una perspectiva histórica nos permite reconocer que, en realidad, las relaciones de poder que subyugan a las personas racializadas son de largo aliento y que, además, hablar de racismo exige una mirada interseccional, pues no es posible equiparar la realidad de personas de distinto género, región geográfica o clase social, aun cuando todas ellas sean afectadas por expresiones racistas.

Leer Más

Las migraciones de la fe

Ilustración de Valeria Pérez Aguirre

A muchos nos ha llegado a preocupar la desfachatez con la cual la información, del tipo que sea (ficticia, sañosa, interesada, interesante, valiosa, violenta, valiente), circula fugazmente por el internet. Sobre todo, asusta el hecho de no poder diferenciar entre lo falso y lo real, entre lo bien trabajado y lo hecho con las patas, entre lo sincero y lo oportunista. Los pocos filtros y las imperceptibles profundidades que habitan detrás de cualquier pestaña en internet son testigos de las condiciones de empate que caracterizan al mundo de lo virtual. Sin embargo, ya se encargan otros de explorar las problemáticas de este fenómeno y aquí nos toca más bien identificar sus ventajas que, en tiempos de pandemia, son muchas.

Leer Más

La imagen del texto

Ilustración de Sofía Lozada Rojas

La relación que la escritura ha guardado con las imágenes a lo largo de la historia ha sido fundadora de un sinfín de producciones culturales: desde documentos legales creados en la antigua Mesopotamia, pasando por la literatura de emblemas y hasta los carteles de propaganda soviética. Con fines muchas veces pedagógicos, palabra e imagen se acompañan la una a la otra en búsqueda de efectividad a la hora de transmitir ideas.

Leer Más

George Floyd: emblema de una lucha

Hasta hace un par de semanas, el rostro de George Floyd nos era completamente desconocido. Hoy, la necesidad de representarlo es imperante. Cada día surgen nuevas imágenes que nos lo muestran, ante la urgencia por apropiarnos de su recuerdo. No queremos olvidarlo. Su figura se ha convertido en el emblema de una lucha que permanece vigente. Su rostro encarna muchos otros cuyos nombres fueron olvidados, personas que se convirtieron en una cifra más o cuya historia parece haberse esfumado en un mundo que sólo está hecho para los blancos.

Leer Más

Jaulas Abiertas

No cabe duda de que, a lo largo de la historia, la arquitectura ha sido receptora de significados casi alegóricos de las sociedades que la han producido, empleado, habitado. En el diseño, en la proyección y en la construcción de espacios suelen verse expresados los códigos y valores que componen consciente y/o inconscientemente a los grupos humanos. También la arquitectura, incluso en un mundo globalizado en sobremanera, arroja información sobre los entornos en donde se inscribe: nos habla del clima de una locación en particular, de los materiales que estuvieron disponibles para la edificación de los espacios, entre otros elementos. Además, evidentemente, nos habla de complejos entretejidos de relaciones de poder, dentro del cual destaca, por el simple hecho de estar invariablemente presente en cualquier caso, el vínculo entre los humanos y la naturaleza.

Leer Más

Emulaciones entre el arte y la vida

La vida imita al arte, mucho más de lo que el arte imita a la vida.

Oscar Wilde, La decadencia de la mentira, 1889

Durante las últimas semanas he observado a personas de todo el mundo metamorfosearse en piezas de arte vivientes; leído identificaciones del actual enclaustramiento y la vida en soledad con obras de artistas como Edward Hooper y Peter Ilsted; y mirado adaptaciones de famosos cuadros al ámbito de la moda y del maquillaje. Las prácticas, potenciadas por la pausa social, nos dejan ver de qué manera las producciones visuales —entre ellas las obras ante las que hemos sido espectadorxs— impactan nuestras miradas y se convierten en paradigmas de nuestras vidas.