Categoría: Artes visuales

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Violencias pandémicas: Mujeres en casa

Durante las últimas semanas, hemos escuchado una y otra vez la consigna “quédate en casa”, como una sentencia que alude al hogar como un sitio de seguridad y resguardo; sin embargo, para algunas mujeres, la vivienda es también lugar de incomodidades, abusos y violencias de toda clase. La relación de la mujer con el hogar dista mucho de la que el hombre suele tener. Lejos de ser un espacio de descanso o protección, la casa puede convertirse en un segundo o tercer trabajo, repleto de tareas ineludibles. De esa forma nos fue enseñado desde la infancia, cuando nos regalaban bebés ficticios, casitas e instrumentos de cocina que nos preparaban para la futura vida doméstica.

Leer Más

Representando lo desconocido: Imágenes del coronavirus

Toda imagen es una manipulación.

Georges Didi-Huberman

No cabe duda de que incertidumbre es uno de los conceptos estelares del momento. Aparece una y otra vez en diferentes noticias, discursos, opiniones, explicaciones, pensamientos, conversaciones. Se ha establecido como una suerte de comodín epistemológico, que puede brincar a su gusto y describir las diversas situaciones que experimentamos todos en relación con la pandemia mundial. Utilizamos esta palabra para referirnos a la gravedad de la enfermedad COVID-19, a la propagación de la misma, al destino de la economía, al tiempo que durarán las medidas de mitigación en México y en el resto del mundo, a qué pasará mañana, en una semana, en un mes o en un año. También, aparece conveniente cuando nos toca formular lo que estamos sintiendo: un “no sé” o un “no estoy segura” refieren a sentires inciertos. Y es que la experiencia de la nueva enfermedad carece de certeza en el sentido más elemental del obraje de la mente humana: falta un referente; es decir, no tiene objeto y es invisible ante nuestra percepción desamparada.

Leer Más

Convocatoria || Distancias: lejanías y encuentros

Lejos y cerca son cosas muy relativas
y dependen de muy distintas circunstancias.

 Jane Austen

Las distancias cambian, se modifican, se (nos) transforman: crecen o se aminoran dependiendo del transporte, del tiempo o de los sueños que la recorren. Puede ser necesaria, a veces ominosa, pero siempre enmarcada por la falta de cuerpo, de contacto, mas nunca de afectos. ¿Cómo encontrarnos a la distancia? ¿Cómo aprender a vivir con ella en nuestros tiempos? Cuando el espacio entre dos seres deja de ser producto del enfriamiento y se vuelve una demostración de cariño, respeto y necesidad, ¿cómo cambia el mundo? ¿Cómo nos construimos desde la inviolabilidad del aislamiento? ¿Cómo esta distancia que sirve para protegernos modifica nuestra forma de mantenernos cerca? Primera Página invita a encontrar estas convergencias espaciotemporales y redefinir lo que es el alejamiento y el encuentro en la realidad que ahora nos une y nos separa.

Leer Más

Curadurías cotidianas y cómo contactar con el arte desde casa

Ilustración de Sofía Probert

LAs sandías se acomodan solas en el carro

Dicho de mi abuela

En tiempos de confinamiento, la siempre presente relatividad del todo se nos ha manifestado explícitamente. Lo que antes se daba por hecho, ahora se reconoce y lo que nos fue tedioso es hoy estimulante. Pasear al perro, hacer la compra e incluso tomar un baño, son actividades que hemos resignificado a partir de las nuevas condiciones ante las cuales nos encontramos. Pareciera incluso que el tiempo se mueve de otra forma, no sé más rápido o más lento, pero es diferente. Los días de la semana, para muchos de nosotros, han quedado difuminados en lo que parece un eterno domingo de trabajo en casa. Y es que, en tiempos de confinamiento, nuestra experiencia del mundo ha cambiado: lo sensible se ha redistribuido. Estamos expuestos a menos, pero quizá prestamos mayor atención.

Leer Más
©Omar Moreno (Colombia), Vivir es esforzarse, 2011

Anima fragile y otras obras || Fotograbados de Omar Moreno

El fotograbado es un trabajo de conocimiento, paciencia y destreza, en el que no necesariamente se tiene control absoluto del resultado, pero en el que se asegura una experiencia estética única, en tanto cada superficie grabada reacciona de forma diferente a la acción de agentes externos.

Claudia Ariza Zuluaga
Leer Más

El arte en tiempos de contingencia

El convulso escenario mundial de las últimas semanas ha orillado a miles de personas a detener sus actividades diarias, obligando a familias enteras a permanecer en casa. Sin embargo, y sin dejar de lado el ambiente trágico de enfermedad e inestabilidad económica que impera, existe un ámbito que, en medio del caos, parece verse favorecido. Se trata del acceso abierto al arte y de su inclusión en nuestras vidas desde lo que podríamos considerar una dinámica más flexible y heterodoxa.

Leer Más

«Escuchar es Voluntad»: Reflexiones en el Ex Teresa Arte Actual

Los interiores y exteriores del Centro Histórico de la Ciudad de México, a lo largo del tiempo, han fungido como testigos y contenedores de múltiples experiencias sensibles, que, en su conjunto, han devenido en los cambios sociales que marcan el curso de nuestra historia y de nuestro presente. Desde la extensa plancha del Zócalo (testigo de un sin fin de gritos de protesta, llantos y risas) hasta todo tipo de edificios civiles, estos espacios advierten memorias pasadas, sucesos presentes y posibilidades futuras. También los templos, muchos de los cuales actualmente han quedado reducidos a pilas de piedras o han cobrado nuevas funciones fuera del ámbito de lo sagrado, son espacios dentro de los que se han llevado a cabo ejercicios y prácticas sensibles que pueden aportarnos mucho en la búsqueda de leer la actualidad. Un ejemplo de estos últimos espacios, es el Antiguo Templo de Santa Teresa, que en el siglo XVII perteneció al conjunto conventual de la Orden de las Carmelitas Descalzas en la Ciudad de México y hoy actúa como museo y laboratorio de arte contemporáneo, bajo el nombre de Ex Teresa Arte Actual.

Leer Más

«Cuerpo de mujer, peligro de muerte»: Rita Segato y Lorena Wolffer sobre los feminicidios en Juárez

En 2013, algunas calles de la capital mexicana fueron portadoras de un mensaje escalofriante. Con la tipografía y el diseño propio del gobierno federal, se leía: “Tu país está en guerra con sus mujeres”. Las calcomanías, realizadas por la artista y activista mexicana Lorena Wolffer, fungieron como un recordatorio de la permisión y colaboración de las autoridades en la permanente situación de violencia que azota al país. Con lo que parecía un cruel y desvergonzado reconocimiento de la irresponsabilidad del gobierno, la leyenda de Wolffer materializó un malestar generalizado: la legitimación misma del feminicidio por parte del Estado mexicano.

Ese mismo año, se publicó por segunda ocasión el artículo en el que la antropóloga Rita Segato trazó la que hasta ahora se erige como la hipótesis más viable para la surreal escena de violencia que se vive en Ciudad Juárez desde finales del siglo pasado. Este texto nace precisamente de las reflexiones que despertó en mí la lectura de “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado”, así como de los diálogos entre la obra de Wolffer y el análisis crítico de Segato.

Leer Más

El beso || Dibujos y pinturas de Karla Rojo (II)

Amar es enriquecer nuestra existencia, es una actitud capaz de dotar a este mundo de un sentido, de un propósito capaz de transformar la sociedad, es el motor que nos empuja para ser mejores.

Erich Fromm

Esta serie de dibujos y pinturas toma al beso como tema central, el cual es una manera de comunicación universal capaz de captar la emoción y el motor que nos anima y nos eriza la piel. Así, el sentimiento nos permite conocer aún más la existencia humana. 

Leer Más

El beso || Dibujos y pinturas de Karla Rojo (I)

Amar es enriquecer nuestra existencia, es una actitud capaz de dotar a este mundo de un sentido, de un propósito capaz de transformar la sociedad, es el motor que nos empuja para ser mejores.

Erich Fromm

Esta serie de dibujos y pinturas toma al beso como tema central, el cual es una manera de comunicación universal capaz de captar la emoción y el motor que nos anima y nos eriza la piel. Así, el sentimiento nos permite conocer aún más la existencia humana.