Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Huyendo de la mirada masculina: ¿qué es siquiera la feminidad?

Si bien sabemos que la moda es cíclica y las tendencias se repiten cada veinte años, últimamente la situación parece haber cambiado. Con la popularidad de redes sociales como TikTok, donde todo es breve, directo e inmediato, las llamadas microtendencias han empezado a ganar terreno. Éstas no duran más de un par de meses, hasta tal punto que es imposible seguirlas todas. El ejemplo más reciente es la estética succubus-chic, caracterizada por mejillas hundidas, muchas veces conseguidas con una bichectomía (buccal fat removal), ojos grandes y separados, cejas apenas definidas y expresión seria. Lo primero que nos puede pasar por la cabeza es que, en vez de aspirar a la feminidad, esta tendencia busca la extrañeza. En su video ensayo La feificación de la mujer moderna (The uglification of modern women), Madisyn Brown dice que las mujeres que abrazan esta estética buscan intencionadamente alejarse de lo considerado femenino y atractivo para huir de la mirada masculina. Ahora bien, para reflexionar sobre este tema debemos preguntarnos primero, ¿qué es siquiera la feminidad?

Leer Más

Ángulos del comportamiento humano – Pinturas de Karla Rojo

Toreador
Oleo sobre tela. 81.5 x 61 cm. 2022

Podría decir que mi trabajo surge de la observación, análisis e interpretación de diferentes ángulos de nuestro comportamiento humano: tratar de entendernos, cuestionarnos, reflexionar y poder responder a nuestras problemáticas cotidianas, indagar dentro del individuo para desenmarañar lo que nos afecta. Las distintas maneras de relacionamos como sociedades, en nuestras diferencias y limitaciones culturales, son un común denominador de lo que motiva mi obra.

Leer Más

Convocatoria – Tecnología: entre la ganancia y la pérdida 

Las tecnologías te dan oportunidades, pero no están libres de tener un precio: hay que pagar por él. Siempre debes hacer un balance entre lo que ganas y lo que pierdes.

Zygmunt Bauman

La tecnología goza de una presencia ostentosa en nuestras vidas. Cuesta imaginar un día sin la interferencia del celular, un trayecto largo sin música o alguna distracción táctil, un trabajo sin computadora. La tecnología ha permitido grandes avances científicos que a su vez han salvado y mejorado miles de vidas; ha posibilitado el desarrollo de softwares mediante los cuales podemos conocer el mundo, comunicarnos con aquellxs a la distancia sin necesidad de salir de nuestras casas; ha impulsado el surgimiento de arte que proyecta mundos futuristas y sus implicaciones en la sociedad.

Leer Más

El arte le gana al arte

Ilustración de Paulina Bejos

Quiero llegar a un punto y para eso debo hablar de dos obras de arte. La primera es una pintura de Alex Katz titulada Morning Coffee (1977). Se trata de una composición plana y sencilla, limpia y caricaturesca como es el estilo del artista, en la cual miramos a una mujer que bebe café (como nos revela el título) de una taza. O quizá sería más preciso decir que es la bebedora de café quién nos mira y no al revés. La pintura es enorme: mide dos metros y medio de alto por tres de largo, y el rostro de la personaje ocupa prácticamente todo el encuadre. Los almendrados ojos cafés nos observan por encima de la taza inclinada y el tiempo se detiene. La mirada de la gigante me obsesiona; es a la vez coqueta y desafiante, pero también afectuosa y noble. En su ser imponente caben todo tipo de atributos. Su trago de café suspendido me hipnotiza durante varios minutos. Se trata de un caso impecable de aquellas hipótesis que consideran a las pinturas como ventanas a otra dimensión. Cuando empiezo a salir del encantamiento no puedo evitar pensar “me urge un café”. 

Leer Más
Little Women 1950s Elizabeth Taylor

¿Cuándo normalizaremos a la mujer soltera en el cine?

Merlina (Miércoles en España), una de las creaciones originales de Netflix más vistas, ha dado mucho de qué hablar. Más allá de su vestuario, la actuación de Jenna Ortega o la icónica escena del baile, omnipresente en TikTok, la popularidad de la serie ha dado lugar a conversaciones más profundas sobre el papel de la televisión en el siglo XXI, tales como la diversidad en el reparto, la representación de los personajes negros o el queerbaiting. Uno de los temas que más interés ha despertado es la inclusión de una trama amorosa en la serie, cuando es evidente que las relaciones románticas no despiertan ningún interés en la protagonista. Esto nos lleva a una reflexión aplicable a la ficción en general: ¿cuándo será aceptable una mujer protagonista que acabe soltera, no como castigo, sino por libre elección?

Leer Más

La neo-colonización en el arte o sobre la pertenencia histórica

Imagen extraída de Flickr

Los Mármoles de Elgin son una colección de esculturas que pertenecían originalmente al Partenón en Atenas. Fueron adquiridas por Lord Elgin, un nepo-baby inglés del siglo XIX, a través de negociaciones con los otomanos que habían tomado control de Grecia. El Museo Británico alega que ésta es suficiente razón para decir que las piezas se adquirieron legalmente, ignorando completamente que los otomanos ocuparon esa tierra a través de una conquista, o como quien dice, a chingadazos. Aunque no sorprende que Inglaterra no entienda el concepto de colonización, es impresionante que sigamos teniendo que explicarlo.  

Leer Más

Tokio, escenarios y transeúntes solitarios en “Lost in Translation”

Fotogramas obtenidos de Imgur: The magic of the Internet

Estrenada en 2003, Lost in Translation, la segunda película dirigida por Sofia Coppola, recibió un notable reconocimiento por parte tanto de la crítica como del público. A veinte años de distancia de su estreno, sigue siendo un filme reconocible y con una gran trascendencia —todxs hemos visto el fotograma de Scarlett Johansson con una peluca rosa de corte bob, recargada en el hombro de Bill Murray—.

Leer Más

Arrecife Teatro: cultura, convivencia familiar y arte comprometido

Edición de video de Daniel Gómez

El eterno debate respecto a la practicidad y funcionalidad del arte forma parte del día a día de cualquiera de nosotros. ¿Para qué sirve la pintura si los medios ya han sido democratizados y todos podemos ilustrar profesionalmente con aplicaciones digitales? ¿Cuál es el fin del novelista si las historias se cuentan en plataformas de streaming? ¿Qué propósito tiene producir música si todo depende del merchandising? En esta ocasión, nos enfocaremos en el papel del teatro, en particular, en el teatro para las infancias y la gente joven.

Leer Más

LasTesis: cuestionar y accionar desde lo colectivo

Collage de Sarah Angélica Cruz

Creemos en el colectivo, en la activación de lo político desde lo colectivo.

LasTesis, Antología feminista, 2021

La experiencia de una es la experiencia de todas.

LasTesis, Quemar el miedo, 2021

Hace algunos años miles de voces de todo el mundo resonaron en las calles, en los corazones y en las redes sociales con un mismo objetivo: unificar el enojo, la rabia y el dolor para crear y recrear una performance. “Un violador en tu camino” fue creada en 2019 por el colectivo interdisciplinario LasTesis; se interpretó por primera vez en Valparaíso, Chile, en medio de las protestas populares. Posteriormente, el resto del mundo se apropió de la letra y la coreografía; las mujeres cantaron desde la fuerza, desde la lucha, desde la injusticia… Hoy, todas estas voces continúan retumbando en distintos rincones, pues el tiempo pasa, pero la violencia permanece.