Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

María Calcaño: abrirse paso entre las costuras del tiempo

I

La serie Vindictas. Poetas latinoamericanas de la colección Material de Lectura, un proyecto de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, propone una revisión crítica del canon literario de América Latina, con el propósito de rescatar de la violencia por omisión a algunas de las mujeres poetas cuyos nombres y páginas no llegaron a nuestros ojos ni a nuestros libreros a tiempo. Tal es el caso de María Calcaño (Venezuela, 1906-1956), poeta antologada y presentada por Xel-Ha López Méndez.

Leer Más

“Tinta Violeta”: nunca más narrarán sin nosotras

Durante siglos, una voz masculina que pretendía ser universal ha dominado la tradición literaria. Por consiguiente, las vivencias de los hombres debían ser aplicables a todo el mundo, mientras que las historias con mujeres protagonistas sólo podían ser disfrutadas por un público femenino. Asimismo, toda experiencia femenina ha sido casi exclusivamente contada por narradores masculinos: hablan de nosotras, pero sin nosotras.

Leer Más

Genealogías feministas: Diana Maffía desde Danila Suárez Tomé

Si caracterizáramos la trayectoria y el pensamiento de la filósofa feminista Diana Maffía (Argentina, 1953), habría que referir a su capacidad de tejer puentes entre categorías, causas políticas y, en general, maneras de conocer el mundo y actuar en él. Así lo destaca Danila Suárez Tomé, doctora en filosofía y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para la reciente edición del Material de Lectura dedicado a Maffía y que forma parte de la serie Vindictas. Pensadoras latinoamericanas.

Leer Más
terapia

El paliativo del “ve a terapia”, o qué esperar de la terapia psicológica

Ilustración de Carlos Gaytan

¿Cómo estás? Me he sentido mejor. Poco a poco. ¿Cómo han mejorado los problemas? No siento que mejoren, pero al menos ya no me culpo. ¿A qué o a quién le atribuyes los problemas? No sé. Al destino, por ejemplo. Aunque no creo que exista. ¿Entonces los problemas se determinan solos? No, los problemas están determinados, sea como sea Supongo que es mi manera de lidiar con ellos. ¿Cómo crees que podría mejorar tu manera de enfrentarte a los problemas? Respirando. O no respirando. No sé, todavía no me decido.

Leer Más

Ventanas a “Mundos Disidentes”

Toc. Toc. Primero, el golpeteo inicia leve. Nadie podría pensar que afuera hay una amenaza. Toc. Toc. Toc. Insistente, molesto, incomprensible. Toc. Toc. Toc. Toc. El ruido se vuelve frenético, amenazante. Toc. Toc. Toc. Toc. Toc. Observas por la mirilla y ahí está, esa quimera de varias cabezas. Aprietas las puertas corredizas y las sostienes con todas tus fuerzas. Toc. Toc. Toc. Toc. Toc. Toc… Los golpes se detienen de repente. Echas una mirada afuera. Ya no hay amenaza, pero decides quedarte ahí dentro. Te pones a leer. Sabes que los golpes volverán, acaso más implacables la próxima vez. Sigue leyendo, quizá para entonces te des cuenta que los golpes no dan tanto miedo como vivir en reclusión.

Leer Más
Drogarse para ser productivo: mi experiencia con los nootrópicos

Drogarse para ser productivo: mi experiencia con los nootrópicos

Ilustración de Carlos Gaytan

Escribo estas líneas con 100 mg de modafinilo encima. El modafinilo es un medicamento que se usa para tratar el déficit de atención y para promover el estado de alerta. No lo necesito, pero me animé a consumirlo para salir de una crisis de productividad profesional. Lo hubiera inhalado. Quizá parezca que no hay una diferencia evidente entre un texto sin la dosis y un texto con ella, pero ciertamente me siento distinto. No es que la mente vaya a mil por hora, como lo dicen algunas descripciones de este tipo de medicamentos en internet. No es Adderall, vaya. Pero mi capacidad de concentración ha aumentado considerablemente. He pasado unas cinco veces por este mismo párrafo intentando lograr una mejor organización de las palabras. La pastilla me hace sentir que quiero estar organizado y me da un empujón para cumplirlo, pero no me saca de las erratas; al contrario, cuando trabajo con modafinilo, aparecen más que nunca.

Leer Más

Madre nulípara, principio y fin de mi maternidad – Ensayo de Victoria Sohe

Es de noche. La criadita Varka, una chiquilla de trece años, mece en la cuna al niño y le canturrea.

“El enemigo”, Antón Chéjov

Aunque he explorado durante un par de años la crítica a la maternidad como un encarcelamiento de las mujeres y desde la representación de las madres angelicales o monstruosas en la literatura, no fue hasta que leí el ensayo de Lina Meruane, Contra los hijos, que me di cuenta de lo poco que he criticado mi maternidad impuesta. No es que la autora se haya enfocado en la maternidad de las que no paren; al contrario, ha expuesto la presión hacia las mujeres por parir y las implicaciones que esta acción ha tenido. Pero cuando leí que además de estar en contra de los hijos está en contra de algunas madres como las “que además de engendrar […] nos obligan a asumir a sus hijos como nuestros”, se me abrieron los ojos y pensé “ese tipo de madre es la mía”.  

Leer Más

«Una película de policías» o el director antes que nada – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Una película de policías es un castillo de naipes sostenido sobre una sola carta, una construcción tan endeble que si retiramos esa pieza toda la estructura entera se viene abajo. En este caso, hablamos de películas, retirar la pieza es contarla. En una película bien construida no basta quitar uno de sus elementos para que se derrumbe, ni narrativa ni formalmente; a veces lo importante no es a dónde se llega sino el camino que se toma, las decisiones necesarias para alcanzar la meta y la manera de narrarlo con la cámara. En este caso, sabiendo su secreto desde el inicio, nada más en ella tiene sentido. Esta reseña tendrá spoilers.

Leer Más
Apuntes sobre la soledad

Algunos apuntes sobre la soledad y el silencio

Ilustración de Carlos Gaytan

He decidido guardar silencio por la mayor cantidad de tiempo posible. He decidido estar solo en la mayor extensión de espacio posible. Pero mis palabras encuentran, casi por sí mismas, el eco despersonalizado de Instagram, Facebook, Twitter, TikTok, Youtube, y mi cuerpo se desborda, con un poco de ayuda, hacia el catálogo de personas de Tinder, Badoo, Happn, Bumble, Grindr. Actualmente, uno no puede estar ni callado ni en soledad por mucho tiempo. Es la condena del ruido perpetuo, la condena de la compañía incesante.

Leer Más

La cultura en nuestro tiempo

La Real Academia Española (RAE) define la palabra cultura como “el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. Siguiendo el hilo de esta afirmación podríamos pensar que se han multiplicado las vías para tener acceso a estos conocimientos. Por ejemplo, es muy común ver a las nuevas generaciones consumir cultura a través del teléfono móvil y en grandes plataformas como Netflix, Spotify o en canales de YouTube. Hay infinidad de sitios de este tipo que proporcionan contenidos culturales a través de series, películas o música provenientes de sectores encargados de la creación y difusión de dichos servicios y bienes, como el arte, el entretenimiento, el turismo o la publicidad. Es lo que se conoce como industrias culturales.