Etiqueta: Feminismo

Leer Más

Lucha política, resistencia y descanso: reflexiones personales

Ilustraciones de Mariana Chávez

Si sentimos dolor y rabia, es que no hemos renunciado a nuestra capacidad de reaccionar ante el mundo. Significa también que no aceptamos la violencia cotidiana como algo natural, y que no vamos a tratar la violencia como algo que se da por supuesto.

Judith Butler

Cuidarme a mí misma no es autocomplacencia, es autopreservación. Y eso es un acto político.

Audre Lorde

Al estudiar humanidades en Filosofía y Letras, me encuentro inmersa en una burbuja que comprende ideologías particulares. Con esto me refiero a un ambiente de apoyo a causas feministas, disidentes, anticapitalistas, antirracistas y un etcétera que está todavía descubriéndose y transformándose. Es poco probable que alguien, de manera abierta —no velada y anónima, como ocurre a través de los comentarios de odio (en su mayoría tránsfobos) escritos en los baños—, repruebe el aborto o la libertad sexual de las personas, justifique el racismo, la transfobia o directamente niegue esas opresiones.

Leer Más

LasTesis: cuestionar y accionar desde lo colectivo

Collage de Sarah Angélica Cruz

Creemos en el colectivo, en la activación de lo político desde lo colectivo.

LasTesis, Antología feminista, 2021

La experiencia de una es la experiencia de todas.

LasTesis, Quemar el miedo, 2021

Hace algunos años miles de voces de todo el mundo resonaron en las calles, en los corazones y en las redes sociales con un mismo objetivo: unificar el enojo, la rabia y el dolor para crear y recrear una performance. “Un violador en tu camino” fue creada en 2019 por el colectivo interdisciplinario LasTesis; se interpretó por primera vez en Valparaíso, Chile, en medio de las protestas populares. Posteriormente, el resto del mundo se apropió de la letra y la coreografía; las mujeres cantaron desde la fuerza, desde la lucha, desde la injusticia… Hoy, todas estas voces continúan retumbando en distintos rincones, pues el tiempo pasa, pero la violencia permanece.

Leer Más

“Motomami”: la reivindicación de la artista femenina

Hace unos días, Rosalía dio su primer concierto en México como parte del Motomami World Tour. Éste tuvo una gran aceptación en el público que recibió a la cantante con entusiasmo y peluches del Dr. Simi que lanzaron al escenario.

Es notable el éxito del que ha gozado hasta ahora, no sólo por lo que ha ocurrido en sus conciertos, sino por el número de reproducciones que ha generado en Spotify con su canción más reciente «Despechá», la cual alcanzó los 3 708 millones de streams tan sólo en su primer día y logró entrar al top siete mundial.

Leer Más

Las imágenes importan: Lo que (vi)vimos el 8M

Imagen por Sofía Probert

La protesta del 16 de agosto de 2019 en la Ciudad de México tuvo como consecuencia una imagen poderosa. Polémica, incómoda y liberadora, la Victoria alada policromada e intervenida por las manos de decenas de mujeres apuntaba ya la alteración de la imagen urbana como eficaz demostración de un Estado fallido. Aquella imagen recorrió las pantallas del país y pienso, por las acaloradas discusiones generadas en torno a ella, que dislocaba ferozmente la noción de control gubernamental y los imaginarios de la mujer sumisa, callada y obediente.

Este año, de cara a las manifestaciones organizadas a propósito del Día Internacional de la Mujer, los edificios y monumentos de la capital mexicana fueron blindados con largas filas de vallas metálicas para impedir su intervención por colectivas feministas. El mensaje era claro, siempre lo ha sido: el orden establecido no se toca. Aquellos muros legitiman y representan a un poder intrínsecamente ligado al patriarcado que no puede permitirse nuevamente la vulneración de su imagen —sostenida y encarnada, en parte, por la impecabilidad de los monumentos y la fortaleza física y simbólica de sus instituciones—. En la muestra de “protección” de aquellos espacios se juega la imagen misma del Estado como agente de dominio.

Leer Más

La redención de la bruja

¿Figura liberadora o testimonio de una época misógina? Cada otoño, con la llegada de Halloween, mucho se habla sobre la bruja y sus diferentes connotaciones. En 2015, Tish Tawer la elevó para siempre a icono feminista al escribir: “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”. Atrás parecen haber quedado los años de demonizar esta figura; la nueva bruja, uno de los temas favoritos de los últimos años, es un personaje con el que empatizamos. Sin embargo, no siempre ha sido así. ¿Cómo ha visto el cine clásico de Hollywood a la bruja? ¿Ha abandonado definitivamente su condición de villana?

Leer Más

Nacer mujer y ser artista en México

Hasta hace muy poco, la palabra feminismo resonaba con sordina por los pasillos de los teatros, en los camerinos y los estrenos. El reclamo de la inequidad de condiciones para ser artista escénica en este país era visto como lastimero e incómodo, de alguien de quien se decía “pobre…, no tenía el talento para ganarse un lugar”. “Ganarse un lugar”, esa es la narrativa implícita de nuestros espacios de creación y su legitimación.

Leer Más

Más allá de lo actual: El devenir del museo feminista virtual

A ratos, pensar en las condiciones que acogen al panorama museístico actual puede resultar frustrante y desalentador. Por lo tanto, vale la pena poner un pie fuera de lo que consideramos real en términos tangibles y evaluar prácticas de musealización que existen fuera de este campo.

Leer Más

Ya no quiero oír nada de J. K. Rowling

Como la mayoría de las mujeres que militan en el feminismo, no me levanté un día y dije: “El feminismo radical es lo mío”. Llegué a él después de leer, conocer a otras mujeres, investigar, saber que hay diferentes tipos de feminismos y crecer dentro del movimiento. Me enteré de que lo de “radical” no era por “extremista”, sino porque reconocía que la “raíz” de la opresión de las mujeres comienza con el género y los estereotipos ligados y, por lo tanto, su objetivo es guiar la lucha hacia su abolición. Coincidía con su pugna por la abolición del trabajo sexual y muchos otros de sus postulados. “Sí, éste es el mío”, me dije. Como mujer que se considera de izquierda, sus críticas al empoderamiento y al capitalismo me hacían sentir que finalmente había encontrado la postura política con la que me identificaba.