Etiqueta: escritoras mexicanas contemporáneas

Leer Más

“Somos animales en peligro”, de Verónica Bujeiro: identidad y morriña

Pero si un día ya no está notarías la diferencia.

Verónica Bujeiro

Somos animales en peligro (2022), de Verónica Bujeiro (Ciudad de México, 1976), publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, se presenta como teatro. Ahora bien, quien espere encontrar una pieza convencional quedará gratamente sorprendido con una obra híbrida, a ratos más cercana a la poesía, donde la autora nos confía, como quien habla a un amigo, un pedazo esencial de su vida e identidad. El resultado es una historia que, aunque parte de la experiencia autobiográfica de su creadora, apela a cada uno de nosotros por los conceptos tratados: la identidad, el sentimiento de pertenencia, el miedo a ser olvidado y la morriña (concepto gallego para designar la nostalgia de la tierra natal).

Leer Más

“Una casa con jardín”: cuando la niñez colinda con la realidad adulta

¿Recuerdas cuando veías el mundo con los ojos de la niñez? ¿Cuando la verdad absoluta era aquello que nos decían nuestros papás y la realidad parecía superar nuestra capacidad para procesarla? Publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Una casa con jardín (2022), novela escrita por Itzel Guevara del Angel (México, 1976), nos permite entrar en la mente de una niña que vive una ruptura familiar más grande de lo que es capaz de comprender. Su narración revela los detalles del pensamiento de una pequeña durante la infancia temprana, de modo que destaca su intento por asimilar información familiar y cultural, además de su inocencia confrontada con la realidad adulta. 

Leer Más

Febrero 9, 2023 – Cuento de Judith Valeria Trujillo Morales

No quiero envejecer, pero sin duda es un proceso inevitable. Temo envejecer superficialmente porque me hace dar cuenta de que no puedo hacer borradores de mi vida una y otra vez, comenzando como si tuviera veinte. Siempre ha sido mi más grande miedo y mi fin autoprogramado está llegando.

Leer Más

“La espera y la memoria”, de Adriana Dorantes: cuatro raíces que comprometen la tierra

La espera y la memoria (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022), de Adriana Dorantes (México, 1985), poeta y narradora, es una superficie cristalina, un vórtice de remembranzas, un contenedor de arrebatos. Esta recopilación de veintiséis poemas en verso libre condensa una suerte de revisión personal de los afectos, las prioridades, las ausencias, la falta, la espera y la memoria. Anunciados desde el título están dos estadios de la voluntad humana, que al mismo tiempo motivan cada uno de los textos. La maestría de Adriana Dorantes es la exactitud de las palabras para no soltarnos en cada poema, tejer con nosotrxs la narrativa de cada verso, acompañarnos de reojo durante la lectura.

Leer Más

“Mariposa negra”, de Mónica Mateos: ¿cómo matar a la muerte?

“Acabo de recibir los resultados de mi tomografía: tengo un tumor en el cerebro”. De esta manera, transparente, implacable, sincera, nos recibe Mónica Mateos (México, 1967) en las primeras líneas de Mariposa Negra (2022). Esta obra cronística, presentada por la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), nos hace partícipes del viaje de su autora por cada una de las oficinas hospitalarias, salas de espera, consultorios y sesiones de radiación que dan cuenta del día a día de los pacientes del sistema de salud mexicano.

Leer Más

Sin miedo – Cuento de Camila Lima

Esa noche, volví a casa temprano. Dejé el maletín del trabajo en la entrada y me quité los zapatos. Caminé despacio para no hacer ruido por si él ya dormía. Puse mi serie favorita en la televisión. Al cabo de una hora sentí curiosidad, así que caminé por el pasillo hasta nuestra habitación esperando encontrarlo. Sin embargo, nadie estaba allí.

Leer Más

El vertedero y unos tankas – Poemas de Marcela Chávez

El vertedero

Hurgo un rato en memorias viejas
para entrever un par de mis historias
En ocasiones como ésta 
entiendo que acostumbro a olvidar
millares de cosas pequeñas
Nada nuevo
Mi memoria es masoquista, avanza con egoísmo
y elimina los recuerdos de mi ojo malo:
una hilera de caminos dispares
las paredes pintadas de los baños
las huellas en la arena de la arena del mar
mi confesionario hecho hace tres años
Borradas se desvanecen en el pantano
del pasado
Es mi memoria selectiva, memoria injusta
como si conformaran una pila insignificante los días
Hasta que en ratos así hurgo
y descubro un par de recuerdos pequeños
cosas valiosas

Leer Más

¿Qué es el arte?

Obra: El derramamiento de sangre, de René Magritte 

¿Qué es el arte? Me planteé el objetivo de escribir un ensayo intentando responder esta pregunta. Estuvo presente durante semanas hasta que ya sólo parecían sílabas alternadamente colocadas en mi cabeza. Cuando pensamos en “arte” una serie de imágenes pueden llegarnos a la cabeza: la escultura de la Venus de Milo, unos girasoles de Van Gogh, sin embargo, responderla puntualmente es algo que me deja sin palabras. Pareciera que pudiera conocer todas las corrientes artísticas, todos los artistas renombrados por la academia y aun así no tener idea de cómo resumir lo que hacen. 

Leer Más

De cuando le gritaron “india” a mi mamá – Cuento de Victoria Sohe

Antes de que nos olviden
Haremos historia
No andaremos de rodillas
El alma no tiene la culpa

Caifanes, “Antes de que nos olviden” 

Los primeros dos recuerdos de mi vida son del cuarto en el que vivíamos en Veracruz. Aparecen en mi mente como dos nubes y las lluevo en un margen de dos punto cinco, con Times New Roman, para que no se me olviden: el primero soy yo saltando en la cama y después cayéndome y golpeándome la cabeza; el segundo, mi mamá y yo en el marco de la puerta, esperando que los policías se vayan para huir al Distrito Federal. Pero está un recuerdo en particular que no tengo que escribir para recordarlo, sino que se me viene a la mente cada cierto tiempo y me hace llorar de la indignación.