Leer Más

Psicodélicos rupestres: «Soy Piedra», de Belafonte Sensacional

Soy Piedra es el nuevo trabajo discográfico de la banda chilanga Belafonte Sensacional, el cuarto después de la intimidad lo-fi de Petite Riot; de Gazapo –hijo bastardo de Bob Dylan y el Profeta del Nopal–, y de su vástago más punk, Destroy.

De la mano de la producción de Hugo Quezada (conocido principalmente por su trabajo con la banda de electrónica análoga Robota), Soy Piedra es un giro hacia una psicodelia que, emanada desde las entrañas del Belanfonte Sensacional, se revela oriunda de una ciudad en cuyo interior habitan el punk, Bad Bunny y Jaime López.

Leer Más

«A México no le faltan artistas ni creatividad, lo que le falta son espectadores»: entrevista a Fey Unda

Fotografías de Octavio Meléndez

Para finalizar con esta serie de entrevistas con Microforo, compartimos la primera plática que tuvimos. En esa ocasión, hablamos con Fey Unda, quien gestó la idea de estos encuentros artísticos desde sus inicios. Agradecemos profundamente el espacio y la confianza. A continuación, la entrevista acerca de cómo nació la iniciativa y el estado del arte en México.

Leer Más

Distopía a la Huxley

“El amor a la servidumbre sólo puede lograrse como resultado de una revolución profunda, personal, en las mentes y los cuerpos humanos”.

Un mundo feliz, Aldous Huxley

En el siglo VII de la Era Fordiana, los hombres se producen en serie y son diseñados y condicionados para funciones sociales específicas. En el Estado Mundial la gente es feliz: ama su trabajo, compra cosas, tiene libertad sexual, entretenimiento y drogas para escapar de la realidad. Los especímenes de la antigua civilización viven en Reservas para Salvajes, con su moral, su religión, sus enfermedades y sus crisis existenciales… Éste es el argumento de Un mundo feliz, la novela más famosa del escritor inglés Aldous Huxley.

Leer Más

El arte entre un oasis

José Luis, Balam y TRSTTHCRSS son tres artistas que trabajan con diferentes formas, desde sonidos hasta computadoras. Sus creaciones abarcan lo colectivo, lo individual y sus relaciones, por lo que reflejan un espectro muy grande en la creación artística. Ellos estuvieron presentes en el primer Microforo, por lo que mostramos ahora sus comentarios acerca del arte contemporáneo, el capitalismo, los espacios de exhibición y la recepción del público.

Leer Más

Maurice Ravel: amanecer, «Dafnis y Cloe»

Verde es el color de la pasión que inunda desde tus ojos el paisaje primaveral. La helada calma se derrite sobre las raíces que sueltan sus aromas de piedra y sangre. Durante la gran mañana traída del cielo por las aves, la tierra se vela por el calor de girasoles, rubores jóvenes y pétalos vanidosos. Iris cristalinos, besados por la luz que ha llegado para quedarse, riegan sobre la tierra poesía lozana, alimento de las abejas. Por fin la respuesta al rezo de un hombre en forma de amante suena en el valle, un dios eterno de todo lo natural mira en ti un reflejo de su amor eterno. Reposa el sol sobre la tierra. El erotismo de los tulipanes al nacer se perpetúa en la reunión de lo que debe estar junto. Dafnis se ha reencontrado con Cloe.

Maurice Ravel, nacido el 7 de Marzo de 1875, creció en Francia como el primer hijo de un matrimonio feliz. Su padre, altamente educado, dedicó tiempo a la formación de sus dos hijos enseñándoles de ciencia y cultura, de donde nació el primer gusto de Maurice por la música. Desde sus primeros años de estudiante demostró un entendimiento intuitivo del lenguaje musical, ingresando a sus 14 años al conservatorio de París; primero como pianista y después como compositor bajo la tutela de Gabriel Fauré. Su personalidad altamente individualista le causó dos expulsiones, lo que lo atrajo hacia otros artistas renegados que formaban parte de un grupo difuso conocido como Los apaches. Entre ellos llegaron a participar compositores como Ígor Stravinsky, Claude Debussy, y Erik Satie, quieres fueron un fuerte estimulante para Ravel, quien escribió varias de sus obras más reconocidas en la primera década del siglo XX.

Leer Más

«Los Grizzlies»: una historia de resiliencia

El búfalo es la única especie animal, además de la humana, capaz de lanzarse deliberadamente al vacío y terminar con su vida. Por ello, el poeta Alejandro Tarrash nombró La caída del búfalo sin nombre a la obra en que reflexionó, por medio del ensayo y la poesía, en torno al suicidio.

Tú mismo deberás domar al animal, para ser el animal. Tú mismo deberás buscar la caída, el regreso a casa y te harás uno con la caída, con el fuego y el agua y el paisaje. No fuerces las cosas, pero rómpelas, haz como que las rompes, aunque todo esté desmembrado de antemano…

Alejandro Tarrash
Leer Más

«Te lo prometo»: la sublimación de la palabra

«Te doy mi palabra». Una promesa simboliza la magnitud de un sentimiento; a su vez, también encierra un margen de imposibilidad… si no existiera una ligera chance de error, nunca se prometería. El destino, sin embargo, en ocasiones se burla de nuestras certezas, de nuestras inquietudes, de nuestros miedos, de nosotros mismos y de nuestras promesas. En otros casos, sólo nos lleva a una doliente realidad que rebasa nuestras circunstancias, nuestra familia y nuestros mayores anhelos. Una de las joyas que nos regalará el próximo Tour de cine canadiense es la siguiente: Les rois mongols (2017) o Te lo prometo del director Luc Picard, cuya profundidad humana toca todos esos temas.

Leer Más

«Burning»: la orfebre ambigüedad de Lee Chang Dong

Muy pocas veces hay autores cinematográficos que dejan pequeñas pistas de su trama más interesante. Algunos la dejan ver casi de inmediato. Otros, como es el caso de Lee Chang Dong, la van componiendo de manera muy secundaria. Tales son las huellas de Burning.

Jongsu es un chico normal, con problemas familiares y con frustraciones profesionales comunes. Un día se topa con Haemi, una chica que lo conoce desde niño, pero que él no recuerda. Ella le pide que cuide de Caldera, su gato, mientras realiza un viaje a África. Al regreso, Haemi no viene sola, sino acompañada de Ben, también un surcoreano que pronto revela un peculiar hobbie de quemar invernaderos.

Leer Más

«Puntos cardinales»: cualquier verdad es sólo parcial

El escritor argentino Ricardo Piglia hizo pública su obra Formas breves en 1986, la cual contiene sus «Tesis sobre el cuento». Una de las premisas principales versa sobre cómo hay historias que en realidad se componen de dos vertientes: la primera es la historia principal —y al mismo tiempo la más superficial y reconocible—; la segunda, un entramado oculto que devela, en el clímax de toda la narración, un cambio en el sentido de la totalidad de lo que se cuenta. El secreto, por tanto, codifica no sólo un contenido velado, sino un sentido transversal que cruza por las diferentes verdades de una historia íntegra. Cardinals (2017) —o Puntos cardinales, en español— de Grayson Moore y Aidan Shipley, película que formará parte del próximo Tour de cine canadiense, explora magistralmente cómo la venganza puede motivarse a partir de un desconocimiento de una verdad oculta.

Valerie Walker (Sheila McCarthy)
Leer Más

Rosalía: Las hondas llagas de un «Mal Querer»

¿Te quieres callar? No quiero llantos en esta casa.
Vuestras lágrimas son lágrimas de los ojos nada más,
y las mías vendrán cuando yo esté sola,
de las plantas de mis pies, de mis raíces,
y serán más ardientes que la sangre.
Bodas de sangre – Federico García Lorca

Para Shiro

Aférrate a la rabia. Afílate el miedo. Abre los ojos y despierta. Desgárrate el velo. Toma impulso. Y arrójate. Precipítate. Como granizo en las azoteas. Da el golpe en la mesa. Grita desde la sangre en el cuello. Más fuerte. Que tus pasos hagan eco en las paredes. Planta los pies en el suelo. Mantente firme. Inamovible. Que tu mirada rompa el silencio. Toma fuerza. Toma el aire de lo más profundo y haz que resuene el cante, hasta lo más hondo.

Mujer. Catalana. 25 años. Músico profesional. Productora. Ganadora de dos premios Grammy. Innovadora. Contestataria. Revolucionaria. Cantaora: Rosalía.