Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

A veinte años de «Y tu mamá también»: Hermanitos de leche

En el cine mexicano, pasa que la ficción se fusiona de manera simbiótica con la realidad, incluso aunque ambas se encuentren diametralmente separadas una de la otra en la vida real. También pasa mucho que el cine de algunos directores plasma, de forma orgánica y sin artilugios, sus propias vidas, posiblemente anécdotas y pasajes que dialogan con los personajes que han creado para esa ficción, para esas hojas blancas.

Leer Más

Cuerpos simbólicos: Sobre derribar o erigir monumentos

Tal vez ahora las calles nos resulten un tanto ajenas, pero en tiempos de normalidad —si es que eso alguna vez existió— el espacio público formaba parte de nuestros viajes diarios al trabajo, a la escuela, al mercado o al parque. En nuestro andar la ciudad, sus caminos y sus rincones nos interpelaban con escenarios en los que se tejían realidades múltiples. Es en aquellos lugares comunes donde se materializan parte importante de los discursos hegemónicos que consumimos visualmente de manera regular: los monumentos. Ahí, inmersos en la que Rossana Reguillo nombra como la “clandestina centralidad de la vida cotidiana”, se convierten en puntos de referencia, de encuentro, de celebración, de asombro turístico, de orgullo patriótico y de memoria colectiva.

Leer Más

Del romance al bromance: Mujeres emancipadas y hombres en crisis

En artículos anteriores he hablado sobre un nuevo modelo de masculinidad que, lejos del “macho” insensible de los cuarenta y cincuenta, es más sensible y, en definitiva, humano. Sin embargo, cuesta encontrar a hombres así en comedias románticas recientes, tales como Super cool o Ligeramente embarazada (ambas de Judd Apatow, 2007). En ellas, se reivindica el poder del bromance, la amistad entre hombres. La relación con las mujeres, tras la tercera oleada del feminismo, es mucho más complicada.

Leer Más

Quimeras personales: «Otra vida»

Fotografías de Santiago López Peralta

El psicoanalista inglés Adam Phillip propone la idea de que todos vivimos simultáneamente dos vidas en paralelo. Está, por un lado, la vida que desarrollamos de manera activa y, por el otro, nuestra vida deseada. Esta segunda vida es una fantasía de nosotros mismos con la que convivimos incesantemente. Se compone, la segunda vida, de los mitos que nosotros mismos creamos sobre nuestro propio potencial y fantasea con los lugares que pensamos podríamos estar ocupando. Cuando la vida activa se ve afectada por la adversidad, invariablemente nos refugiamos en la otra vida, en nuestra quimera personal.

Leer Más

Convocatoria || Corporalidades: Estancias para habitar el mundo

Los cuerpos, no sólo los humanos, permiten nuestra existencia y convivencia en los distintos mundos que habitamos. Nos permiten compartir la tierra y los espacios; sentir el calor del sol y el frío de las mañanas. Nuestros cuerpos escalan montañas y atraviesan océanos. La física dice que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, ¿acaso el arte ha retado este principio?

Leer Más

Aliens, asesinatos y desapariciones: «Misterios sin resolver»

Misterios sin resolver, la serie creada por John Cossgrove y Terry Dunn a finales de los años ochenta hasta finales de los noventa que tuvo algunas interrupciones de varios años, creó todo un estilo de serie de televisión que utilizaba la herramienta del documental de perfiles con recreaciones dramáticas de casos extraños que incluían asesinatos, aliens y desapariciones. El formato se volvió muy efectivo al momento de contar los testimonios presentados y se volvió una tendencia televisiva que hasta el día de hoy permanece en distintos canales, servicios de streaming e incluso series de televisión.

Leer Más

«Veinte pesos»: El poder de las redes sociales en el cine independiente

Fotograma de Veinte pesos, tomado del sitio de Facebook del proyecto

El bombardeo digital está en ebullición, especialmente durante esta cuarentena. Mi sección de noticias de Facebook se ha atascado de publicidad y eventos próximos: desde cursos de Excel hasta conciertos en línea. Como siempre, hago scroll acostumbrado a pasar por alto todas las ofertas. Pero, sin pensarlo dos veces, me detengo en un evento que llama mi atención por nada en particular. Se trata del estreno vía YouTube de un cortometraje titulado Veinte pesos, escrito y dirigido por Silvia Tort. Resulta que cuatro amigos míos también dieron clic al botón “Me interesa” del evento, así que anoto el estreno en mi calendario y espero pacientemente.

Leer Más

Hombres rectos y mujeres “quebradas”: Pinturas de una tierra racializada

Durante las últimas semanas se ha amplificado el debate en torno al racismo: se organizan mesas y conferencias virtuales, se le da especial atención periodística al movimiento Black Lives Matter alrededor del mundo y se generan contenidos que evidencian y cuestionan la discriminación cotidiana que sufren las personas de tonos de piel más oscuros u orígenes marginados. En este contexto, es importante mirar más allá de la coyuntura actual. Una perspectiva histórica nos permite reconocer que, en realidad, las relaciones de poder que subyugan a las personas racializadas son de largo aliento y que, además, hablar de racismo exige una mirada interseccional, pues no es posible equiparar la realidad de personas de distinto género, región geográfica o clase social, aun cuando todas ellas sean afectadas por expresiones racistas.

Leer Más

Las peleas de gatas (o cómo acabar con la sororidad en Hollywood)

¿Cuántas veces, ya sea en el cine o en la televisión, hemos oído a un hombre pronunciar eufórico las palabras “pelea de mujeres”? Desde los inicios del cine, sex symbols como Clara Bow o Brigitte Bardot han protagonizado este tipo de escenas, algunas de naturaleza casi erótica. En los casos en los que la pelea es más verbal que física, sirven de excusa para el ya conocido argumento de que “las mujeres son en realidad las más machistas”. Sea como sea, es evidente que nuestra sociedad percibe de un modo muy distinto la violencia entre mujeres y entre hombres, lo cual se ve reflejado en el cine.