Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Ana Gallardo: Una “Escuela de envejecer”, soñar y aprender a vivir

A lo largo de su trayectoria, Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958) ha reflexionado continuamente sobre la violencia, particularmente la de género. A partir de su trabajo con escultura, instalación, dibujo y performance, ha abordado la articulación del poder que se ejerce sobre los cuerpos feminizados mediante prácticas y dispositivos diversos, muchas veces también cotidianos. En conferencias y entrevistas, la artista cuenta que, llegada cierta edad, comenzó a experimentar en carne propia una vulnerabilidad que hasta entonces le había sido ajena, tanto en lo personal como en lo artístico: la vejez. Al tomar consciencia de los cambios físicos y emocionales que atravesaba, así como de la, igualmente violenta, invisibilidad y marginación con que su paulatina ancianidad parecía recubrirla, se volvió necesario el crear desde y sobre esas nuevas preocupaciones.

Leer Más

Otras formas de acabar con el cine “de mujeres”

Hace un mes, se entregaron los prestigiosos premios Óscar. Este año, la ceremonia presumía de ser especialmente “inclusiva”, sobre todo en lo que a representación femenina detrás de las cámaras se refiere: por primera vez, dos mujeres, Chloé Zhao y Emerald Fennell, se disputaban la estatuilla. Además, tanto Zhao como Fennell contaban con reconocimiento en las categorías de mejor película y de mejor guion —adaptado y original, respectivamente—. Finalmente, se hizo historia: Chloé Zhao se llevó el Óscar a casa, convirtiéndose así en la segunda directora en conseguir tal logro. La Academia puede dormir tranquila y ponerse la medalla de inclusividad. Los medios se hicieron mucho eco de la condición de Zhao como “mujer” y “asiática”, menos de su habilidad como directora o de aquello que la distingue de los demás nominados en esta categoría. ¿Están condenadas Zhao y Fennell a acabar en la categoría de “directoras mujeres”? Esperemos que no.

Leer Más

«Tengo miedo, torero»: Un doble atentado fallido

La Loca del Frente, una travesti que a La Luz de la luna se prostituye en un cine porno y de día borda manteles para las esposas de generales militares, conoce una noche al joven Carlos, quien la convertirá en su cómplice de actividades clandestinas en la época de la dictadura de Pinochet. Tengo miedo, torero (2020), dirigida por Rodrigo Sepúlveda, es una adaptación a la pantalla grande de la obra homónima de Pedro Lemebel protagonizada por el siempre impecable Alfredo Castro y el mexicano Leonardo Ortizgris quien realiza un magnífico trabajo interpretando a un guerrillero manipulador de aparente corazón endeble.

Leer Más

«Un hombre que duerme» o el doloroso triunfo de la voluntad – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Un famoso crítico de cine dijo alguna vez —yo lo escuché— que en la crítica hay dos lugares comunes: primero, la banalidad del mal, lo que asentí; después, la alienación del hombre moderno. Allí no asentí tanto. Pensé en cuántas películas de hecho hablan sobre la alienación del hombre moderno. No atribuyo la recurrencia temática a cierta escaza imaginación en los realizadores ni en la crítica. Por el contrario, sospecho que responde a algo más, digámoslo así, que los sueños del hombre moderno beben de la alienación y de ellos bebe a su vez el arte. También el cine.

Leer Más

Sobre arte, limpieza y amistad

A veces vivir duele, pero una quiere seguir viviendo tal vez por curiosidad y esperanza de que todo cambie.

Carmen Serratos Chaverría

El sábado N pasó por mí al medio día. Mientras la esperaba le compré un ramo de flores secas de esas en tonos púrpuras y violetas que no necesitan agua y por meses se mantienen firmes sin la necesidad de muchos cuidados. En el camino nos compartimos buenas y malas noticias mientras escuchábamos pop de los 2000s e intentábamos seguir el navegador para no perdernos. Ya en la colonia Escandón buscamos dónde estacionar el coche de N, el cual es pequeñito, pero no lo suficiente como para que la estacionada deje de significar una preocupación. Caminamos unas cuadras y llegamos a Salón Silicón, galería que se dedica a promover el trabajo de artistas mujeres, cuirs y/o miembrxs de la comunidad LGBTI+. Era el último día de la primera exposición individual de Carmen Serratos Chavarría (@cejas_del_mal_) «Un día me despertó mi llanto y otro mi risa», a la cual tanto N como yo le traíamos muchas ganas.

Leer Más

Convocatoria – Vejez: Convivencia entre pasado, presente y futuro

El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza.

André Maurois

El paso del tiempo deja su huella en cada centímetro de la piel. El ser humano nace, madura y envejece irremediablemente. El andar de los años conlleva experiencia y sabiduría, pero también una constante pugna entre el pasado que conocimos y el futuro que nos depara. Enfrentar la vejez implica encarar el cambio y la ruptura. ¿De qué manera afrontamos cotidianamente el paso del tiempo? ¿Cómo convivimos con la vejez? ¿Cuál es la relación que guardamos con el deterioro de nuestros propios cuerpos? ¿Cómo nos situamos entre el pasado y el presente?

Leer Más

«¿Adónde vas tan sola?»

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de las mujeres adultas han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. La Organización de las Naciones Unidas añade: de las 87 000 mujeres asesinadas en 2017, se estima que más de la mitad fue en manos de un miembro de su familia. Con la pandemia del COVID-19, la situación ha empeorado. Quizás inspirado por la realidad, el cine de terror y criminal parece haber reservado a la mujer el papel de víctima (a pesar de que el 80% de los crímenes van dirigidos a hombres). En otros artículos se han discutido los motivos detrás de esto, así como la evolución de mujer en apuros a final girl, figura tan controvertida como empoderadora. Sin embargo, hay algo que se nos escapa: estas ficciones no tratan la violencia doméstica, sino que nos muestran a mujeres solas que, casualmente, tienen la mala suerte de encontrarse con un perturbado mental. ¿Qué quiere transmitirnos esto? El mensaje parece claro: éste no es mundo para una mujer sola.

Leer Más

Segundas Vueltas: Otra oportunidad para el cine mexicano

El 11 de diciembre de 2020, la Capital Cultural de América se topó con una amarga noticia: el cierre aparentemente definitivo de La Casa del Cine. Este recinto, ubicado en el centro de la Ciudad de México, recibía cada semana a cientos de espectadores, ávidos de una experiencia cinematográfica que combinara las virtudes de la pantalla grande con las de una sala íntima, imposible de replicar para las grandes cadenas. Súbitamente, los estrenos de festivales nacionales e internacionales se quedaron sin uno de sus más preciados hogares.

Leer Más

«Cartas a las madres», un homenaje a las madres de desaparecidas y víctimas de feminicidio en México

Portada por Producciones y Milagros Agrupación Feminista

En 1987, el colectivo de arte feminista Polvo de Gallina Negra, conformado por Mónica Mayer y Maris Bustamante, convocó al concurso Carta a mi madre, como parte del macroproyecto ¡Madres! El certamen tenía como finalidad generar un espacio de reflexión y expresión en torno a la figura materna. Los productos que llegaron fueron diversos y conjuntaban dolor, cariño, reproches y agradecimientos por igual, lo que develaba que la experiencia de la maternidad, y también del ser hijx, es compleja. Tomando como punto de partida esta obra, la artista Mónica Mayer, el Laboratorio Curatorial Feminista (LCF), el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, llamaron nuevamente a la escritura epistolar, esta vez dirigida a las madres cuyas hijas fueron desaparecidas o víctimas de feminicidio. Los textos finalistas han sido publicados en el libro Cartas a las madres, que continúa con el propósito de pensar en las implicaciones y problemáticas del ser madre en México, ahora desde la dolorosa realidad de “este país que es un charco de sangre”, como lo describe Diana J. Torres.

Leer Más

«Los Marcados»: Del mariquita al villano homosexual

Cuando uno piensa en los primeros personajes homosexuales del cine mexicano, lo primero que salta a la mente es La Casa del Ogro (Fernando de Fuentes, 1939) por contener al primer personaje homosexual, o en El lugar Sin Límites (Arturo Ripstein, 1978), donde se complejiza a un homosexual al que le apodan La Manuela. Rara vez se recuerda la osada película dirigida por Alberto Mariscal quien colocó a una pareja homosexual en los ejes narrativos de un western mexicano en la década de los setenta. Y si bien esta película rompía con el estereotipo del homosexual ridiculizado en y por su feminidad —de hecho se presenta a sí misma como una defensora y reivindicadora de los homosexuales— la verdad es que también cojea, sólo que del otro pie.