Categoría: Cine

Reseñas y recomendaciones de filmes y series de televisión. Reflexiones alrededor de actores, directores, y el mundo audiovisual en general.

Leer Más

«Las Flores de la Noche»: entre reinas y guerreras

Hasta que la dignidad sea costumbre y la vida no sea un privilegio.

Omar Robles

“Durante la guerra de independencia, el pueblo indígena de Mezcala luchó valientemente contra el ejército español. Cuatro años estuvieron defendiéndose, refugiados en la Isla del Presidio. Cuenta la historia que por las noches una mujer guerrera bajaba por la montaña y, mientras dormían los españoles, ella los atacaba. Cuando al fin el ejército la capturó, decidieron quemarla. Al quitarle la ropa se dieron cuenta de que era un hombre. La mujer guerrera murió quemada en la hoguera y sus cenizas fueron lanzadas al agua”. Con esta leyenda en voz en off comienza Las Flores de la Noche (2020), documental dirigido por Eduardo Esquivel y Omar Robles que celebra la vida de cuatro amigxs y su resiliencia en una comunidad machista, homofóbica y transfóbica. Conjugan la historia de la guerrera del siglo XIX con las de Violeta, Alexa y Gardenia, quienes viven su identidad día a día a pesar de las miradas y murmullos, y la de Uriel, que vive en constante conflicto y se debate entre su deseo de vivir libremente y la heteronorma.

Leer Más

Otras formas de acabar con el cine “de mujeres”

Hace un mes, se entregaron los prestigiosos premios Óscar. Este año, la ceremonia presumía de ser especialmente “inclusiva”, sobre todo en lo que a representación femenina detrás de las cámaras se refiere: por primera vez, dos mujeres, Chloé Zhao y Emerald Fennell, se disputaban la estatuilla. Además, tanto Zhao como Fennell contaban con reconocimiento en las categorías de mejor película y de mejor guion —adaptado y original, respectivamente—. Finalmente, se hizo historia: Chloé Zhao se llevó el Óscar a casa, convirtiéndose así en la segunda directora en conseguir tal logro. La Academia puede dormir tranquila y ponerse la medalla de inclusividad. Los medios se hicieron mucho eco de la condición de Zhao como “mujer” y “asiática”, menos de su habilidad como directora o de aquello que la distingue de los demás nominados en esta categoría. ¿Están condenadas Zhao y Fennell a acabar en la categoría de “directoras mujeres”? Esperemos que no.

Leer Más

«Tengo miedo, torero»: Un doble atentado fallido

La Loca del Frente, una travesti que a La Luz de la luna se prostituye en un cine porno y de día borda manteles para las esposas de generales militares, conoce una noche al joven Carlos, quien la convertirá en su cómplice de actividades clandestinas en la época de la dictadura de Pinochet. Tengo miedo, torero (2020), dirigida por Rodrigo Sepúlveda, es una adaptación a la pantalla grande de la obra homónima de Pedro Lemebel protagonizada por el siempre impecable Alfredo Castro y el mexicano Leonardo Ortizgris quien realiza un magnífico trabajo interpretando a un guerrillero manipulador de aparente corazón endeble.

Leer Más

«Un hombre que duerme» o el doloroso triunfo de la voluntad – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Un famoso crítico de cine dijo alguna vez —yo lo escuché— que en la crítica hay dos lugares comunes: primero, la banalidad del mal, lo que asentí; después, la alienación del hombre moderno. Allí no asentí tanto. Pensé en cuántas películas de hecho hablan sobre la alienación del hombre moderno. No atribuyo la recurrencia temática a cierta escaza imaginación en los realizadores ni en la crítica. Por el contrario, sospecho que responde a algo más, digámoslo así, que los sueños del hombre moderno beben de la alienación y de ellos bebe a su vez el arte. También el cine.

Leer Más

Convocatoria – Vejez: Convivencia entre pasado, presente y futuro

El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza.

André Maurois

El paso del tiempo deja su huella en cada centímetro de la piel. El ser humano nace, madura y envejece irremediablemente. El andar de los años conlleva experiencia y sabiduría, pero también una constante pugna entre el pasado que conocimos y el futuro que nos depara. Enfrentar la vejez implica encarar el cambio y la ruptura. ¿De qué manera afrontamos cotidianamente el paso del tiempo? ¿Cómo convivimos con la vejez? ¿Cuál es la relación que guardamos con el deterioro de nuestros propios cuerpos? ¿Cómo nos situamos entre el pasado y el presente?

Leer Más

«¿Adónde vas tan sola?»

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de las mujeres adultas han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. La Organización de las Naciones Unidas añade: de las 87 000 mujeres asesinadas en 2017, se estima que más de la mitad fue en manos de un miembro de su familia. Con la pandemia del COVID-19, la situación ha empeorado. Quizás inspirado por la realidad, el cine de terror y criminal parece haber reservado a la mujer el papel de víctima (a pesar de que el 80% de los crímenes van dirigidos a hombres). En otros artículos se han discutido los motivos detrás de esto, así como la evolución de mujer en apuros a final girl, figura tan controvertida como empoderadora. Sin embargo, hay algo que se nos escapa: estas ficciones no tratan la violencia doméstica, sino que nos muestran a mujeres solas que, casualmente, tienen la mala suerte de encontrarse con un perturbado mental. ¿Qué quiere transmitirnos esto? El mensaje parece claro: éste no es mundo para una mujer sola.

Leer Más

Segundas Vueltas: Otra oportunidad para el cine mexicano

El 11 de diciembre de 2020, la Capital Cultural de América se topó con una amarga noticia: el cierre aparentemente definitivo de La Casa del Cine. Este recinto, ubicado en el centro de la Ciudad de México, recibía cada semana a cientos de espectadores, ávidos de una experiencia cinematográfica que combinara las virtudes de la pantalla grande con las de una sala íntima, imposible de replicar para las grandes cadenas. Súbitamente, los estrenos de festivales nacionales e internacionales se quedaron sin uno de sus más preciados hogares.

Leer Más

«Los Marcados»: Del mariquita al villano homosexual

Cuando uno piensa en los primeros personajes homosexuales del cine mexicano, lo primero que salta a la mente es La Casa del Ogro (Fernando de Fuentes, 1939) por contener al primer personaje homosexual, o en El lugar Sin Límites (Arturo Ripstein, 1978), donde se complejiza a un homosexual al que le apodan La Manuela. Rara vez se recuerda la osada película dirigida por Alberto Mariscal quien colocó a una pareja homosexual en los ejes narrativos de un western mexicano en la década de los setenta. Y si bien esta película rompía con el estereotipo del homosexual ridiculizado en y por su feminidad —de hecho se presenta a sí misma como una defensora y reivindicadora de los homosexuales— la verdad es que también cojea, sólo que del otro pie.

Leer Más

Gay, «pero no demasiado»

“Estamos hartos de ver esos estereotipos del mariquita gracioso en el cine y la televisión, que nadie toma en serio”, dice el activista por los derechos LGTBI Gabriel J. Martín. En efecto, durante muchos años, la representación de los hombres homosexuales en la gran pantalla ha estado exclusivamente ligada a la pluma o al amaneramiento. ¿Qué papel ocupa ésta en la reivindicación del colectivo? ¿Se debe entender el estereotipo del sissy, presente desde el cine clásico de Hollywood, como una reducción simplista fruto de la ignorancia? ¿U oculta algo más?

Leer Más

El vampiro: De monstruo a héroe

«El capital es trabajo muerto que, al modo de los vampiros, vive solamente chupando trabajo vivo, y vive más cuanto más trabajo chupa», dijo Karl Marx. La referencia a la criatura fantástica no debería sorprendernos; desde mediados del siglo XIX, la leyenda del vampiro forma parte de la cultura occidental, bien como metáfora, bien como inspiración para novelas. El cine lo ha convertido en uno de sus protagonistas imprescindibles; de hecho, Drácula es el personaje literario más adaptado. Hoy, es una figura romántica y liberadora de los oprimidos. No obstante, cuando en la Inglaterra victoriana Stoker y Le Fanu escribieron sus novelas vampirescas, tenían otras intenciones en mente. Si nos remontamos aún más atrás, la leyenda surgió como explicación a ciertas pandemias en la Europa del Este. ¿Cómo ha ayudado el cine a la evolución del mito?