El cine de Céline Sciamma (Pontoise, Francia, 1978) se ha caracterizado por estar lleno de sutilezas y tramas elaboradas tras historias en apariencia sencillas. Sus personajes y las relaciones que retrata están construidos desde la complejidad de lo humano. La filmografía de esta directora francesa cautiva a la audiencia hablando de temas generales desde historias muy particulares.
Categoría: Cine
Reseñas y recomendaciones de filmes y series de televisión. Reflexiones alrededor de actores, directores, y el mundo audiovisual en general.
De símbolo de poder a icono: ¿por qué nos gusta imitar el peinado de nuestros ídolos?
En los años noventa, la sitcom Friends reinaba la televisión. Los espectadores no sólo seguían la serie religiosamente, sino que se inspiraban en el estilo de sus protagonistas y además lo emulaban. Uno de los casos más claros es el peinado llevado por el personaje de Rachel en las primeras temporadas. Fueron tantas las mujeres que se inspiraron en él que hasta la propia serie hizo un guiño a ello. Esta historia no es una excepción, puesto que pelo y personalidad han ido siempre ligados. Con el cine de Hollywood y la cultura del estrellato, el peinado pasó a ser uno de los aspectos más representativos de las celebridades. Quizá no podemos llevar su mismo estilo de vida ni permitirnos su ropa de diseño, pero sí podemos pedir al peluquero que nos peine como ellos.
El monstruo en el cine de terror: ¿a qué tememos?
Con un 12.72% de cuota de mercado en 2021, el terror es uno de los reyes del cine. Desde las primeras películas mudas hasta éxitos recientes como Midsommar (Ari Aster, 2019), es evidente que miedo y entretenimiento van a menudo de la mano. Pero el horror no es posible sin algo que lo provoque; el monstruo, aquella criatura degenerada y disruptora del statu quo, se ha erigido como protagonista indiscutible del género. ¿Dicen estos monstruos algo sobre los miedos de su era?
Menstruantes y monstruosas: la regla, ese gran tabú
Red (Domee Shi, 2022) es la primera película de Pixar en hablar abiertamente sobre la menstruación. Su éxito es relevante no sólo para la animación infantil, sino para todo el cine en general. Aunque ocupa un papel central en la vida de la mitad de la población, menstruar sigue siendo tabú. Según un estudio realizado por Clue, en el mundo existen hasta cinco mil eufemismos para hablar de la regla sin mencionarla. En tal ambiente, no debería sorprendernos que, históricamente, el cine y la televisión hayan ignorado tratar el tema de la regla, a no ser que sea a modo de recurso cómico. Sin embargo, en géneros como el terror, la menstruación y la sexualidad femenina se han tratado desde un nuevo ángulo: lo monstruoso.
“¿Por qué el precio de la libertad no puede ser la libertad en sí misma?”: Valentina Sachetti – Entrevista de Juan Muciño
Hay viajes de los que, aunque se vuelva a casa, ya no se regresa. A veces no habías visto tanto verde en toda tu vida, o comiste el omelette más rico del mundo en un restaurancito de tres mesas o viviste Diario de una pasión en una piscina; a veces encuentras tu vocación y otras regresas decidido a dejar tu trabajo, tal vez subiste una montaña y te hallaste tan alto como hace mucho no lo habías estado, o reencontraste la vida en una tina de baño. En cualquiera de los casos, infinitos y al mismo tiempo cada uno particular, después de viajar no se vuelve siendo la misma persona.
De esto nos habla Pacífico Norte, el primer largometraje de Valetina Sachetti con el que nos invita a recorrer las carreteras del norte de nuestro país de la mano de sus protagonistas —casi tan literalmente de la mano como el cine nos lo puede permitir—.
El dilema Jackie-Marilyn: o respetadas o deseadas
“Jackie Kennedy o Marilyn Monroe. Todas las mujeres son una o la otra”, dicen en la serie Mad Men. Dicha frase refleja no sólo el contexto cultural de una época, sino la dicotomía a la que las mujeres han sido reducidas a lo largo de la historia: elegancia y clase o atractivo físico y sexual. En el cine, la mayoría de las veces ha ido asociado al físico de las protagonistas: la morena respetable, pero aburrida y la rubia fascinante, pero sólo para un rato.
Euforia de “Euphoria”
“El que mucho abarca poco aprieta”, dice un refrán mexicano muy popular y parece ser que HBO lo tiene muy claro. Desde que sólo era un canal de televisión por cable, la major se ha caracterizado por tener pocas producciones en su repertorio pero todas con una calidad sobresaliente. Cuando entró a la era del streaming no cambió su modo de jugar y se ha posicionado como una plataforma con un catálogo lleno de reconocimientos; su especialidad: las series y miniseries. En su lista podemos encontrar Los Sopranos, Game of Thrones, Big Little Lies, Sharp Objects, Mare of Easttown y Euphoria que está a punto de terminar su segunda y última temporada.
Hilar la sanación colectiva: sobre «Nudo Mixteco» de Ángeles Cruz – Reseña de Aída Naxhielly
Kuchá, kuchá… Cuando éramos niñas y nos dolía la barriga, mi abuelita nos sobaba cantando esas palabras junto con la lista de cosas que habíamos comido: frijoles, tortillas o queso, cualquier alimento que recordáramos y que fuera potencialmente la causa de nuestro malestar. “Es una forma”, nos decía, “de curar a las personas en el pueblo”. El remedio también incluye la exageración de las porciones, por ejemplo, si le decía que había comido dos tortillas ella las aumentaba a veinte; o si le decía que comí un plato con frijoles ella hablaba de diez. Con ese proceso alivió infinidad de veces eso que claramente sentíamos en nuestro estómago.
“Cálmese, señora”: la histérica en el cine
Hace unas semanas, Francia anunciaba una estrategia nacional para combatir la endometriosis, enfermedad silenciada durante años. Las mujeres que acudían a la consulta médica con dolor o sangrado más fuerte de lo habitual eran ignoradas, puesto que se da por sentado que menstruar y sufrir son sinónimos. En algunos casos las acusaban incluso de exageradas y mofadas. Quizás a alguien se le escapó un “cálmese, señora”, o un “no se ponga histérica”. A lo largo de la historia, la palabra histérica, aunque al principio un diagnóstico médico, también se ha usado para calificar cualquier comportamiento femenino no aceptado en sociedad. El término, que se remonta a la Grecia clásica, tuvo su auge durante el siglo XIX con el psicoanálisis, siguió presente en el XX, retratado a la perfección en el cine clásico de Hollywood, y hoy en día pervive como reproche.
Diversidad en corto: cuatro (breves) películas queer
El corto es una oportunidad creative. Su brevedad es el pretexto para buscar nuevas formas de narrar. No es una antesala a una ópera prima, ni el ejercicio obligatorio para que le realizadore practique y afine su estilo antes de su primer largometraje. Lo que sí, es una sala de juegos para explorar, inventar, divertirse. Aquí un listado (breve) de algunas películas queer cortas que juegan con la luz, el encuadre, los colores, el montaje y más.