Categoría: Artes visuales

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Sombra quiere un jardín – Fotografías de Guadalupe Minutti

El título de la serie alude al texto homónimo de Alejandra Pizarnik. En él está escrito que Sombra busca un lugar más o menos propicio para vivir: un lugar donde pueda cantar y llorar tranquilamente. Eso es lo que tienen en común estas fotografías y eso es lo que, con frecuencia, busco en los lugares igual que Sombra; cosas sencillas de las que no me aburro nunca: los atardeceres, el olor a tierra mojada, las noches tranquilas de absoluto silencio, el cielo azul y el aire fresco… Mucho de eso lo encontré aquí, donde vivo. A continuación, una cita escrita en el texto de Pizarnik:

Leer Más

Andamios de un acercamiento al arte y a la historia del arte feministas

Primer piso

Cuando iba en el último año de la prepa, en 2016, la maestra de arte nos invitó a la inauguración de «Si tiene dudas… pregunte», la exposición retrocolectiva de Mónica Mayer, curada por Karen Cordero, en el MUAC. La verdad es que no recuerdo si se trataba de una invitación o de una asignación, pero me inclino por la primera pues me parece que no muchos asistimos, lo cual era poco común cuando había alguna calificación en juego. Yo no conocía a Mónica ni había visto nunca su trabajo; sin embargo, sí me sonaba su apellido porque una amiga (quien tiempo después me enteré es sobrina de Mónica) se apellida igual. Linda, la maestra, no nos habló mucho al respecto, pero su exaltación dejaba en claro que la muestra le parecía un acontecimiento importante, por decir lo menos.

Leer Más

“Diarias global”: Juntas seamos visibles

Con la pandemia, la vida de niñas, jóvenes y mujeres, ya de por sí atravesada por violencias múltiples, se ha puesto en jaque. Muchas de ellas se ven ahora obligadas a recluirse en casa con sus agresores, a abandonar el espacio público ganado para volver nuevamente a la domesticidad y al espacio familiar normado, a laborar durante jornadas interminables entre el empleo remunerado y el cuidado de lxs otrxs que por su género se les ha delegado. Mayormente desde la privacidad del hogar, pero en algunos casos también forzadas a salir a las calles a pesar de la enfermedad, niñas, jóvenes y mujeres viven una coyuntura única que se visibiliza y documenta en la plataforma digital Diarias global, creada por la artista mexicana Lorena Wolffer y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Ciudad de México.

Leer Más

¿Qué más sino el cuerpo?

Los rumores son ciertos: tengo un cuerpo.

@barbariana

He pensado en mi cuerpo; una y otra vez en mi pensamiento me encuentro con él (ella). Algunas veces se trata de un repaso a mucha conciencia y otras tantas es más bien como una imagen que aparece, pero es inapreciable, recóndita, turbia. La idea de mi cuerpo me acompaña y se altera constantemente dependiendo de prácticamente cualquier cosa: un traguito de café, un cambio de luz o un estado de ánimo, sobre todo ante otro cuerpo, ante otros cuerpos. He pensado en mi cuerpo y he sentido vergüenza, extrañeza, placer, sospecha y risa. He pensado que es un cuerpo, que es mi cuerpo y que es muy bello. Que no es mío. A veces lo pienso porque me duele una parte, pienso que mi cuerpo son partes, pero también es uno. Mi cuerpo me ha dolido y me dolerá, eso pienso. He pensado en mi cuerpo y en su (mi) deseo. En su misterio profundo lo pienso y, además, he pensado en los cuerpos de los demás.

Ya no sé cómo era antes, pero así es ahora: mi cuerpo, la idea de mi cuerpo, los cuerpos de los otros y el cuerpo en general son ya máximas de mi sentipensar cotidiano. Sé también que no soy la única.

Leer Más

Sobre los afectos y la imposibilidad del contacto físico

Uno de los tantos aspectos que la pandemia ha trastocado es el de las relaciones afectivas. Los abrazos, las caricias y los besos que daban corporeidad a los vínculos se han convertido en un privilegio. El anhelo de la textura y la calidez por el contacto físico con nuestros seres queridos revelan lo fundamental de pequeños actos antes considerados protocolarios. Su ausencia obliga a plantear nuevas formas de acercamiento que no impliquen la presencia palpable y se construyan, en cambio, con ayuda de otras herramientas como la tecnología y lo digital. Esta reconfiguración en la demostración de los afectos es lo que exploran las obras a continuación enunciadas. En ellas se adivina el deseo de subsanar la distancia entre los cuerpos a la que nos vemos forzados, de procurar gestos de expresión y cuidados colectivos en medio de la imposibilidad física.

Leer Más

Tal vez sí fuimos «dinosaurios»

Ilustración de Ximena Brócoli

Celebramos la vida que no existe.
La sombra que avanza sin un cuerpo.
Buscamos al tigre de Tasmania, síndrome colectivo del miembro fantasma.

Isabel Zapata

Hace unas semanas, E y yo hablábamos de dinosaurios. Ambos partíamos de una enorme ignorancia científica respecto al tema, lo cual nos llevó a hacer lo que después nos dimos cuenta eran preguntas tontísimas. Sin embargo, había también cierta naturalidad en la manera como nos referíamos a estas criaturas que, al menos para nosotros, ocupan un espacio en la mente que pende entre el mito y la ciencia ¿Qué más podría ser la paleontología si no eso? Pero hubo un momento en el que la familiaridad con la que E hablaba de los dinosaurios me descolocó; dijo algo así como: “es que, ¿cómo antes éramos eso y ahora somos esto?”. Esto en su momento yo lo interpreté como un desenfrenado antropocentrismo que quizá absurdamente me indignó y le grité: “¡NOSOTROS NO FUIMOS DINOSAURIOS!”.

Leer Más

La (re)construcción de la imagen: Obras del taller «Collage digital básico», de RED LOCAL

El collage es una técnica artística donde se reconfigura la imagen, se destruye y reconstruye para formar nuevas formas, contenidos e ideas. El taller «Collage digital básico», organizado por RED LOCAL e impartido por la artista visual Renata Canseco, se enfocó en abordar la historia del collage, además de estudiar a artistas reconocidxs; asimismo, se aprendieron técnicas digitales a partir de Adobe Premier y se pusieron en práctica para aprender a crear piezas de collage.

Leer Más

La tecnología renueva al arte virreinal del MUNAL

El pasado 10 de noviembre, el Museo Nacional de Arte reinauguró sus salas virreinales con una atractiva propuesta virtual. Gracias al financiamiento otorgado por la Beca de Arte BBVA en su cuarta edición, el recinto perteneciente a la Red de Museos del INBAL aprovechó el uso de nuevas tecnologías para presentar 300 años de pintura novohispana con una oferta interactiva y novedosa.

Leer Más

«ULTRAMUNDOS»(オーバーワールド) || Un territorio alterno entre México y Japón

Ilustración de Paulina Bejos

¿Qué hay entre dos países? La manera más inmediata en que mi mente aborda la pregunta refiere a un plano físico. Pensándolo así, lo que existe entre dos países es distancia, separación, intervalo. Estos espacios físicos intermedios, vistos desde su aspecto material en relación con nuestros cuerpos, pueden tratarse de algo muy pequeño, cuestión de pasos; o también de algo enorme, largas extensiones de mar y tierra. Pronto me veo forzada a puntualizar que ésta, la física, no es la única dimensión a partir de la cual dos países participan el uno del otro. Existen acuerdos, intercambios y negociaciones que rigen y gestionan el intervalo físico (que es también metafísico). Dentro de estas relaciones las hay “oficiales”, temerosas de perder los pies del piso, necesitadas de documentos para saberse reales. Pero más allá, se escapa un mundo: una geografía alterna e imaginaria que es también lo que hay entre dos países.

Leer Más

Tezcatlipoca strikes back (Guía breve para acercarse al arte contemporáneo)

Un especial agradecimiento a aquellos que, directa o indirectamente, contribuyeron con la elaboración de este cuento-exhibición:
José Guerrero, Sofía Hernández, Joshua Córdova, Karla Baltazar, Catalina Pérez, Baphomet, los antiguos mesoamericanos y a todo el equipo de Revista Primera Página

Era en una noche oscura, tempestuosa, en algún momento de 2019. La quietud que llenaba los pasillos y las reliquias de uno de los museos más importantes de la CDMX se quebró súbitamente. Entre las vitrinas del recinto, un rumor lejano removió el interior de una pequeña y arrumbada estatuilla con la forma de un dios que, con el paso de los siglos, genocidios y catedrales, había quedado casi olvidado.