Categoría: Ensayo

Textos ensayísticos de temas libres.

Leer Más
Otherness

Fast food Magi(K). Magia en tres frentes: Arte, sociedad y tecnología – Ensayo de Iván Méndez

Ilustración de Iván Méndez

Otherness
Dibujo vectorial
2018

Cuando se piensa en la palabra magia los referentes actuales son un trío de mocosos haciendo levitar objetos, transformándose en otros seres con una poción multijugos o cruzando los cielos ingleses al lomo de un hipogrifo. La cruel industria del entretenimiento se ha apoderado del concepto, en consecuencia, nuestra idea de magia hoy es equivalente a la lógica de la comida rápida, lista para abrir y consumir, despojada de su significado relevante gracias a la era industrializada y el kitsch emanado de la cultura pop.

Leer Más

Descentralización literaria: a propósito de la poesía indígena (actual) centroamericana

El pasado 3 de septiembre de 2021, la Biblioteca Nacional de Costa Rica y la Revista Literaria Ajkö ki organizaron el I Recital de Poesía Indígena Actual en Centroamérica: “Cantos a la naturaleza”, llevado a cabo en el marco del Bicentenario. 

Leer Más

Poesía más allá de las fronteras

Desde que, hace un mes, los talibanes tomaron Kabul, la literatura afgana ha (re)tomado protagonismo en nuestras vidas. Las historias de Instagram de amigos se han plagado de recomendaciones de libros para entender mejor la situación en el país, librerías del barrio han dedicado estanterías al tema afgano. Hemos vuelto a los bestsellers de Khaled Hosseini, a las entrevistas a Nadia Ghulam.

Leer Más

En el origen todo fue una pintura: reseña de «El jardín de las certezas», por Jesús Sánchez Moreno

En el principio de todo fue la luz. Tanto para las leyes de la física como para algunas religiones, todo caos de las tinieblas es sucedido siempre por la luz, llámese Big Bang o Génesis. Siempre el resplandor instaura el orden, un nuevo camino. A esto lo hemos llamado Dios, destino o inspiración.

Leer Más

‘Walden’, un lugar donde reencontrarse con Thoreau

El 4 de julio de 1845, el escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau lo dejó todo atrás para irse a vivir en la profundidad de los bosques de Walden Pond, donde construyó una cabaña con sus propias manos y contempló la vida desde la “naturaleza salvaje”, como a él le gustaba decir. Durante esa aventura de dos años, dos meses y dos días, Thoreau escribió una de sus mejores obras literarias: Walden (1854).

Leer Más

¿Tiene el Tarot todas las respuestas? – Ensayo de Mar Alaffita Castillo

Lest even my dreams should conspire
to fill my heart with unrest

Cecil French

“Toma el mazo y barájalo siete veces” es la frase con la cual suelo iniciar la ceremonia ritual de Tarot, misma que utilizo para dar respuesta a preguntas que alguna vez todas y todos hemos albergado: ¿aún piensa en mí?, ¿encontraré trabajo pronto?, ¿cuándo dejaré de sentirme tan sola/o?, ¿qué me depara el futuro?

Leer Más

Convocatoria – Magia: Rituales cotidianos

La función de la magia consiste en ritualizar el optimismo del ser humano, en acrecentar su fe en la victoria de la esperanza sobre el miedo.

Branislaw Malinowski

El pensamiento mágico es una herramienta que, a través de distintas configuraciones, nos ha acompañado a lo largo de nuestra existencia en el mundo. A partir de la magia, nos hemos aproximado y relacionado con todo aquello que permanece oculto a nuestra percepción sensorial, lógica y racional. Por lo tanto, aquello que rebasa nuestra comprensión de la realidad material se ha traducido de diversas formas relacionadas con lo mágico. 

Leer Más

De mareas altas y respiraciones entrecortadas: la violencia y la enunciación como resistencia en «Respirar bajo el agua» de Olivia Teroba

Respirar bajo el agua (Paraíso Perdido, 2020) pondera en las historias de diez mujeres a las que las une el dolor y la supervivencia la respiración resistente por entre la marea que sube. Las historias aquí están transcritas sobre arena.

Leer Más

Una carta de amor y denuncia

A María Ayala, la que baila en el paraíso
A Pedro y Vale, porque me hubiera gustado ser su estudiante

En mi primer día de la carrera, un profesor hizo que quienes eran o querían ser escritores se levantaran. Algunos con timidez, otros con orgullo, se pararon, intentando reconocerse entre sí. Esas miradas cómplices se volverían ojos vidriosos cuando el profesor, con un tono burlón, dijo que en la carrera de Letras no se formaban escritores. Que lo único que se aprenderíamos era a ser lectores profesionales y nada más.

Pensé que había sido muy grosero el gesto de pedir que se pararan, pero no cuestioné lo que acababa de decir. Al fin y al cabo, el maestro era él y no yo. Me sentí aliviada por no haberme parado. Yo no quería ser escritora. Entré a Letras porque quería ser maestra. Siempre quise ser maestra, o por lo menos desde los quince años.

Leer Más

Cuando envejezca… Cuatro voces de mujeres en torno a la vejez – Ensayo de Elvira Hernández Carballido

Aproximarse al tema de la vejez, no solamente como objeto de estudio sino como parte de nuestra vida, no siempre es sencillo. El miedo a envejecer es latente, pero desde las políticas públicas hasta los estudios feministas, desde la poesía hasta los testimonios, la teoría y la práctica, se han presentado planteamientos e inspiraciones para explicar e interpretar esa etapa de la vida. Por eso, les invito a un recorrido sobre reflexiones, planteamientos y relatos que cuatro mujeres mexicanas han realizado en torno al tema de la vejez.