Categoría: Ensayo

Textos ensayísticos de temas libres.

Leer Más

Cicatriz – Ensayo de Diana Thalia Jiménez Martínez

Tengo una cicatriz gigante en la frente. 

En diciembre asistí a una posada en el sur de la ciudad para celebrar con mis compañeros músicos un año más de trabajo y organización. Fue un desastre: terminé en urgencias con diez puntadas en la frente, un dolor que me producía miedo y un intento de denuncia infructuoso.

Leer Más

Agnes von Krusenstjerna: rejas urgentes de desplazar

Con tan sólo cinco relatos y ya desde las primeras impresiones, Alrededor de las rejas, de Agnes von Krusenstjerna (Suecia, 1894-1940) —cuya selección, traducción e introducción estuvieron a cargo de Petronella Zetterlund—, insiste en las siguientes preguntas: ¿por qué este tipo de literatura tarda tanto en socializarse?, ¿por qué una autora tan conmovedora y potente no ha ganado más visibilidad? La respuesta, después de tantas décadas de lucha por generar espacios para estas plumas que resisten desde su anonimato, la sabemos ahora. En este caso, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Colección Relato Licenciado Vidriera, propicia espacios para su lectura.

Leer Más

Astillas de historias – Ensayo de Rodrigo López Romero

A lo largo de cincuenta años Yasunari Kawabata (Japón, 1899-1972) escribió centenar y medio de cuentos que agrupó bajo el título de Historias de la palma de la mano (Emecé, 2020). Como el nombre indica, son ejercicios de construcción narrativa, relatos concisos y evocadores que abarcan apenas un par de páginas. El método recuerda la estética del haiku que procede por condensación y confía en el potencial sugerente de lo incompleto. La reciente edición de Emecé reúne una selección de setenta historias ordenadas cronológicamente. Hacia el final del libro se halla el ejercicio de depurar una de sus novelas, País de nieve.

Leer Más

Pasados imaginarios: del dolor a la nostalgia en tres cuentos de Hernán Lara Zavala

Ensayista, académico, novelista y cuentista, Hernán Lara Zavala (México, 1946) es uno de los autores mexicanos con mayor trascendencia en nuestro presente. Su faceta cuentística —a propósito de la reciente edición hecha por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para Material de Lectura— brinda el pretexto suficiente para acercarnos a su narrativa, rica en recursos y temas, además de versátil respecto a sus motivaciones.

Leer Más
terapia

El paliativo del “ve a terapia”, o qué esperar de la terapia psicológica

Ilustración de Carlos Gaytan

¿Cómo estás? Me he sentido mejor. Poco a poco. ¿Cómo han mejorado los problemas? No siento que mejoren, pero al menos ya no me culpo. ¿A qué o a quién le atribuyes los problemas? No sé. Al destino, por ejemplo. Aunque no creo que exista. ¿Entonces los problemas se determinan solos? No, los problemas están determinados, sea como sea Supongo que es mi manera de lidiar con ellos. ¿Cómo crees que podría mejorar tu manera de enfrentarte a los problemas? Respirando. O no respirando. No sé, todavía no me decido.

Leer Más

Apuntes preliminares sobre la otredad – Ensayo de Jorge Etcheverry

El otro está allá, al otro lado. Se me enfrenta como lo opuesto, pero en la edad moderna también nos otorga y nos garantiza la existencia como seres conscientes, pero además concretos, materiales: “La autoconciencia es en y para sí, en cuanto que y porque es en sí y para sí para otra autoconciencia», afirma Hegel en la Fenomenología del Espíritu. En pleno modernismo, Sartre ve a al otro como la mirada que nos enfrenta y nos da consistencia, nos hace existir, pero es a la vez un inevitable testigo que nos condiciona, nos fija en su juicio y se adueña de la imagen que nos define. Ya tan sólo no es el otro el bárbaro étnico y cultural, nómada, que se instala en las plazas de la ciudad y para alimentarse arranca bocados de los animales vivos ante la consternación de los vecinos, según el cuento de Kafka. Las posibilidades del otro se despliegan desde el doppelgänger que es una emanación vaga, el reverso, la sombra de uno mismo, que puede ser la sombra que te niega e invierte, desde tu misma hasta entonces inviolable e irrepetible identidad, hasta el ente satánico que se posesiona de tu cuerpo y vulnera lo más sagrado del yo, que puede perder la unicidad, ya que el invasor puede ser toda una legión. La otredad también nos puede invadir desde fuera, desde un mundo alternativo, pero quizás inverso, reflejo y donde quizás haya una contraparte tuya, la que se refleja en el espejo.

Leer Más

Convergencia entre Gayatri Chakravorty Spivak y Donna Haraway: ningún conocimiento es objetivo

La producción de conocimiento científico y filosófico occidental ha presumido de ser objetiva. De ahí que se hayan creado unidades mistificadas y universales presentadas como categorías analíticas supuestamente ajenas a las relaciones de poder. Esto influye en aquello que identificamos como la verdad, en nuestras maneras de conocer el mundo y de relacionarnos con las personas. En este sentido, la propuesta de la filósofa estadounidense Donna Haraway sobre el conocimiento situado deconstruye la noción de objetividad y permite estimar que el conocimiento es localizado y contingente. Esta perspectiva también guía el ensayo ¿Puede hablar el subalterno? de la crítica literaria y filósofa Gayatri Chakravorty Spivak. 

Leer Más

Convocatoria – Otredades: Manifestaciones y reflexiones

¿Frente a qué retrocedemos? Frente al atentar contra la imagen del otro, porque es la imagen sobre la cual nos hemos formado como yo.

Jacques Lacan

El concepto de otro es inherente al ser humano. Todas las lenguas, incluso aquellas con apenas dos pronombres, distinguen entre uno mismo y los demás. Pronto esta otredad se convierte en algo más; aquello que no es propio es potencialmente extraño, peligroso, inferior incluso. Prueba de ello es la palabra bárbaro, herencia de los griegos, quienes designaron así a las tribus del norte que no hablaban su idioma y, por ende, parecía que sólo farfullaran bar-bar

Leer Más

John Lennon, 81 – Ensayo de Sabina Haydeé

John Lennon lleva cinco años recluido en su departamento cuando oye «Coming Up!» de Paul McCartney y se siente inspirado por primera vez en mucho tiempo. Un poco después, John zarpa hacia las Islas Bermudas. Durante el viaje que realiza con un grupo de marineros, una fuerte tormenta cae sobre el barco. Todos caen enfermos menos John, que se sujeta al timón con todo lo que tiene: “el agua me llegaba a las rodillas”, explicó después; “las olas me golpeaban en la cara, una y otra vez, y no se detenían”. La violencia del mar le recuerda las giras, los conciertos y los gritos, que no son tan distintos a las olas que, como látigos, le escupen la cara y lo sacan de su estupor. Estar arriba de un barco, piensa, no es diferente a estar arriba de un escenario: “una vez arriba uno no se puede bajar».

Leer Más

Madre nulípara, principio y fin de mi maternidad – Ensayo de Victoria Sohe

Es de noche. La criadita Varka, una chiquilla de trece años, mece en la cuna al niño y le canturrea.

“El enemigo”, Antón Chéjov

Aunque he explorado durante un par de años la crítica a la maternidad como un encarcelamiento de las mujeres y desde la representación de las madres angelicales o monstruosas en la literatura, no fue hasta que leí el ensayo de Lina Meruane, Contra los hijos, que me di cuenta de lo poco que he criticado mi maternidad impuesta. No es que la autora se haya enfocado en la maternidad de las que no paren; al contrario, ha expuesto la presión hacia las mujeres por parir y las implicaciones que esta acción ha tenido. Pero cuando leí que además de estar en contra de los hijos está en contra de algunas madres como las “que además de engendrar […] nos obligan a asumir a sus hijos como nuestros”, se me abrieron los ojos y pensé “ese tipo de madre es la mía”.