Categoría: Ensayo

Textos ensayísticos de temas libres.

Leer Más

Cómo evitar mal la tristeza

Ilustración de Mariana Chávez

Trabaja en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado.

San Jerónimo

Tengo el recuerdo —¿será inventado?, ¿tendrá su parte verdadera y su contraparte falsa?— de que, cuando era adolescente, mi mamá me dio un consejo. O tal vez solamente dijo algo que sonó como uno: “Yo hago cosas para no andar pensando pendejadas”. Hacer cosas para evitar pensar en pendejadas. Con cosas se refería al abanico de actividades que van desde ser un miembro productivo de la sociedad hasta mantener la casa limpia. Las pendejadas, por otro lado, hacían alusión a las emociones y sensaciones que impiden la realización de dichas actividades.

Leer Más

Cuerpo, palabra, imagen: escribir el instante  

Fotografía de Sarah Cruz

—¿Y si sólo fuéramos la imagen reflejada en un espejo?
—Entonces nada ni nadie podría jamás contestar esta pregunta.

Salvador Elizondo, Farabeuf o la crónica de un instante

Porque los poros o la tinta son una misma cosa. Una misma apuesta.

Luisa Valenzuela

Me gustan los libros que son más que eso. Me gusta que haya un juego en el título, en las palabras, en el libro mismo. Me gusta que un libro pueda ser muchas cosas, como lo es un poema. Me gusta tener en mis manos un entrelazamiento de cosas. Me gustan los libros de poemas que son ensayos, las fotografías que son ensayos y los ensayos que son poéticos. Me gusta masticar de todo un poco al mismo tiempo. Me gustan los enredos, los nudos, los problemas que se esconden. Me gustan las cosas que fluyen en un mismo espacio, pero un espacio sin paredes, un espacio que escapa de sí mismo. Me gustan las cosas reales que son irreales, que son estrechas y son pesadas y son angostas y son diminutas y son inmensas. Me gustan los libros que cambian a cada página; a los que cuesta no regresar, sacar la pluma, doblar la esquina. Me gustan los relatos que se cuentan en una imagen. Me gusta una imagen que cuenta relatos infinitos. Me gustan las palabras en las que el cuerpo se inserta dentro y fuera de ellas; antes, durante y después… para siempre.

Leer Más

Lucha política, resistencia y descanso: reflexiones personales

Ilustraciones de Mariana Chávez

Si sentimos dolor y rabia, es que no hemos renunciado a nuestra capacidad de reaccionar ante el mundo. Significa también que no aceptamos la violencia cotidiana como algo natural, y que no vamos a tratar la violencia como algo que se da por supuesto.

Judith Butler

Cuidarme a mí misma no es autocomplacencia, es autopreservación. Y eso es un acto político.

Audre Lorde

Al estudiar humanidades en Filosofía y Letras, me encuentro inmersa en una burbuja que comprende ideologías particulares. Con esto me refiero a un ambiente de apoyo a causas feministas, disidentes, anticapitalistas, antirracistas y un etcétera que está todavía descubriéndose y transformándose. Es poco probable que alguien, de manera abierta —no velada y anónima, como ocurre a través de los comentarios de odio (en su mayoría tránsfobos) escritos en los baños—, repruebe el aborto o la libertad sexual de las personas, justifique el racismo, la transfobia o directamente niegue esas opresiones.

Leer Más

A casa, a mamá y al melodrama: “Volver” – Ensayo de Mauricio Jarufe Caballero

En Volver, bondadoso melodrama de Pedro Almodóvar, los personajes se piden perdón muchas veces. Puede ser resultado de una crianza particular hacia las mujeres, que enfatiza la culpa y el reproche. Puede ser que, como su director, estas mujeres reconocen la importancia de las palabras y los gestos de alivio, y que un perdón, a modo de reencuentro o película, puede solucionarlo todo, o al menos hacer el intento. Para Pedro Almodóvar, filmar a las mujeres es filmar su propia realidad: pueblitos donde el día se pasa lento y los fantasmas transitan como cosa de todos los días; conflictos igual de saturados que los colores en la pantalla; dramas cotidianos que se hacen enormes con el tiempo; algún crimen reprimido y otro crimen que saca a la luz al primero; mucha lágrima y alguna que otra sonrisa. Fiel a su estilo, Pedro lo entrega todo: muchas historias en una sola, dramones y giros que sólo veríamos en una novela rosa, y muchísima compasión —y alguito de picardía— con las mujeres que filma, las cuales, sin saberlo, son su única fuente de inspiración.

Leer Más

Algunos apuntes sobre el “collage”: robar, ensamblar y resignificar el proceso creativo

Collage de Hannah Höch

La belleza es el nombre de algo que no existe
y que doy a las cosas a cambio del agrado que me dan.

Alberto Caeiro

El miedo a la hoja en blanco ha sido uno de los temas que más se ha abordado cuando se trata de hablar de los procesos creativos. Sentarse a escribir frente a la intimidante página en blanco de Word, enfrentarse al intenso y penetrante lienzo vacío o, incluso —y no sé si sea algo personal—, la libreta cuando toca apuntar lo que hay que hacer. Se me ocurrió googlear acerca de este tema y me encontré con cosas como: “Seis pasos para combatir el miedo a la hoja en blanco”, “¿Cómo superar el miedo a la hoja en blanco?”, “Técnicas de dibujo para perder el miedo a la hoja en blanco”, y, sorprendentemente, con la página de una doctora que describe los síntomas de “El síndrome de la hoja en blanco”. Habla acerca de los pensamientos intrusivos, la tensión y la ansiedad que causa el no saber qué escribir. Luego proporciona técnicas de respiración para conseguir una buena oxigenación y que el cerebro esté preparado para enfrentar a capa y espada la terrible hoja vacía. En pocas palabras, el tema ha sido investigado, masticado, reproducido y esparcido tanto por artistas como por psicólogxs. (De tanto escribir la palabra blanco, hasta me dio escalofríos. ¿Será que la razón por la que existen alternativas como el sepia y el modo nocturno en plataformas para leer en digital no es únicamente por cuestiones de la vista? Quién sabe).

Leer Más

Maricela Guerrero: “A río revuelto”, ganancia para lectorxs

la lengua que habito es una posibilidad y miles

Maricela Guerrero

La poesía de Maricela Guerrero (México, 1977) se bifurca en múltiples conductos. Fiel a su carácter fluídico, sus versos y poemas en prosa tienen la capacidad de llevar al público lector por corrientes variadas. La naturaleza, las costumbres, las ausencias, el ser mujer, la importancia de los espacios, así como la lengua y la versatilidad del lenguaje, se vuelven algunos de aquellos canales navegables en A río revuelto (2022), reeditado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). 

Leer Más

Oficios laterales y efectos colaterales

Ilustración de Sarah Angélica Cruz

No se pasa de lo posible a lo real sino de lo imposible a lo verdadero.

María Zambrano

Me encontré con esta cita de María Zambrano en medio de una búsqueda de no sé qué, como suelo hacer al abrir un libro aleatorio. Cada vez que la leo es como si regresara al punto inicial, en el cual me pregunto si puedo o no hacer esto o lo otro. Estas preguntas hasta ahora me acompañan y desearía que fueran más bien un (im)pulso hacia lo (im)posible. A veces resultan en eso, otras sólo se esfuman con todo y las ideas que no logro materializar. De todas formas, leer la cita es un alivio cuando tengo miedo de encontrarme con más lateralidades.

Leer Más

Los narradores ante el público. Refracciones autobiográficas – Ensayo de Armando Gutiérrez Victoria

Es 10 de junio de 1965 y está por iniciar un evento sin precedentes en la escritura autobiográfica y en la narrativa mexicanas: la primera de treinta y tres presentaciones en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. El ciclo, que lleva por nombre “Los narradores ante el público” y que se extenderá hasta 1966, se ha anunciado como parte de las continuas actividades y conferencias que viene organizando el Departamento de Literatura del INBA, por iniciativa de Antonio Acevedo Escobedo, crítico, divulgador y estudioso de la literatura que se ha propuesto ya no sólo recuperar la historia de las letras nacionales con sus ciclos de conferencias previos (“El trato con escritores”, “Las revistas literarias de México”), sino que ahora se aventura y expone a los distintos protagonistas y jóvenes promesas que integran el abundante y heterogéneo panorama de la narrativa mexicana de los años sesentas.

Leer Más

La condena del recuerdo, la potencia de la memoria – Ensayo de Diego Safa Valenzuela

En 2016 visité el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) en Buenos Aires, Argentina. ESMA fue uno de los centros de detención, tortura y exterminio durante la dictadura. Recuerdo que al final del recorrido la guía nos preguntó si alguien quería decir algo. La mezcla de afectos me desbordaba para decir cualquier cosa, así que sólo conseguí agradecerles. Ella me puso la mano en el hombro, consciente de que estaba a punto de llorar; me dijo a mí y al resto del grupo de visitantes que ésta era la manera en que les gustaba hacer memoria.  

Leer Más

Cuerpos diáfanos (II): accionar la memoria – Ensayo de Iliana Olalde

Ángel de la independencia, 16 de agosto (2019), acción colectiva

Cerca de quinientas pintas sobre la base del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México enmarcaron con aerosol y al centro del monumento la frase “México feminicida”.  Cuerpos “clandestinos”, “ilegales” y colectivos ejercieron en el espacio público el derecho a la expresión del descontento, la furia y, como diría María Galindo, “a las compañeras del martillo en mano, comparto su pulsión destructiva”. Tanto la intervención feminista al Ángel de la Independencia en el mes de agosto, como otras ocurridas en noviembre del mismo año, llamaron la atención de la prensa nacional e internacional con encabezados del tipo “2019, el año en que la ola feminista sacudió a México”.