Ella amaba dos cosas: el pastel de chocolate y el sonido de los tarseros pigmeos (Tarsius pumilus) por la mañana. La inclusión en su rutina del llamado diario de los tarseros, un pequeño primate nocturno, se hizo posible cuando se mudaron al Centro de Rescate de Vida Silvestre Tasikoki, en la provincia más al norte de Sulawesi, Indonesia, donde él es gerente general y ella asistente veterinaria. Su cumpleaños se acercaba y, en la transformación a la vida selvática, él le había quitado su primer amor: el pastel de chocolate.
Autor: Primera Página
«La noche avanza» o las distintas formas de la fatalidad – Reseña de Demetrio Gutiérrez
El cine negro mexicano alcanzó muy temprano su cénit. Marcado por el carácter trágico de sus protagonistas, parecía predecir su propio y apresurado final; vibrante en los años treinta y cuarenta, para mediados de los setenta ya no existiría sino por contadas y notables excepciones. No obstante, el auge del cine negro dejó tras de sí una serie notable de películas, varias filmadas por un mismo director: Roberto Gavaldón, quien no sólo estuvo a cargo de la memorable Macario (1960), gran relato fantástico, sino que también contribuyó al género negro con películas como La otra (1946), La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951) y la que nos junta hoy: La noche avanza (1952).
La carne debe servir a la carne – Poema de Layla Lemus
La carne debe servir a la carne
así por mandato natural
se cauteriza la piel al tacto;
se enmudecen los amantes en el clamor genital.
Y nuestras soledades, una con la
otra, se disuelven en deseos.
Duelen en la humedad
de nuestra desnudez, sexos
frenéticos,
orgasmos,
los dedos hurgan el gemido.
El éxtasis terminó de beber a los amantes.
Visita a la vida de un desconocido – Cuento de Daryl Ortega González
Una de aquellas semanas en que caía viernes, a Eduardo le dio por hablar de cosas sobrenaturales a la altura de la segunda botella de Añejo Blanco. No estaba solo, siempre se las arreglaba para convoyar al amigo y arrástralo hasta el bar de la facultad con la excusa de que el semestre podía estudiarse en los últimos días. Empezó con el cuento de que a su prima le salió una mancha azul en el brazo el mismo día de la foto de sus quince y era por eso que en el álbum sólo se le veía con ropa de mangas largas. Luego continuó con el dolor que se le clavó al tío en una pestaña, los monólogos de su espejo y la noche en que la luna se le movió de lugar, antes de cederle el turno de eventual narrador a Carlos, quien recogió el vaso, se dio un trago de ron como para coger valor y, aún con el fuego pegado en la garganta, le contó la experiencia que tuvo un año atrás.
Hojas verdes y amarillas – Poemas de Lauren Honrado
El recital
Dejando atrás el pueblo,
dorado por la tarde,
en la pantalla vemos al jinete
partir hacia el paisaje, a medio trote.
El poeta levanta la cabeza.
Observa al auditorio.
El auditorio guarda un solemne silencio.
Nadia – Cuento de Adán Díaz Cárcamo
Nadia pone la tela en la máquina de coser. Se va derecho con una habilidad extraordinaria que hasta la permite hablar con sus compañeras de trabajo. Con ellas también platica y ríe a la hora de la salida. Cuando llega a su casa cena, enciende la tele y se acuesta. Piensa en su familia a la que le manda dinero cada semana, sin falta. A veces, cuando sale a trabajar por las mañanas, saluda y habla con sus vecinos con una sonrisa tan comprometedora que, aunque ellos no quieran, se ven forzados a detenerse en la escalera del edificio para escuchar trivialidades incómodas de dos minutos.
Convocatoria – Magia: Rituales cotidianos
La función de la magia consiste en ritualizar el optimismo del ser humano, en acrecentar su fe en la victoria de la esperanza sobre el miedo.
Branislaw Malinowski
El pensamiento mágico es una herramienta que, a través de distintas configuraciones, nos ha acompañado a lo largo de nuestra existencia en el mundo. A partir de la magia, nos hemos aproximado y relacionado con todo aquello que permanece oculto a nuestra percepción sensorial, lógica y racional. Por lo tanto, aquello que rebasa nuestra comprensión de la realidad material se ha traducido de diversas formas relacionadas con lo mágico.
De estruendos a rumores – Microrrelatos de Baltasar Botavara
Siloé
Eso fue la noche del primer lunes. Los muchachos habían salido a las calles a protestar, a esas mismas calles donde aprendieron a caminar y conocieron la vida que les tocó vivir. No estaban haciendo nada malo, sólo pedían lo que pide una juventud olvidada y lo que pedía el país por esos días: oportunidades, educación, trabajo, paz, esas cosas.
Motivaciones detrás del vuelo – Poemas de Felman Ruiz
Motivaciones detrás del vuelo
No sé desmenuzar la realidad
en una cama de autopsia
explicar esta mosca y su cadáver
la genética de la muerte programada
indicar la hora y el motivo del deceso
Tasu yùùtì / Águila de Arena, de Celerina Sánchez – Reseña de Krishna Naranjo Zavala
La poesía nos ofrece otros ojos y otras lenguas. Nos da —porque la poesía siempre da— la posibilidad de aventura, de sentir el cobijo materno en la tierra que sabe del amor y del dolor humano. Es una pregunta lanzada con valiente belleza. Belleza que encontramos al calor de la oralidad en los pueblos de México, también en los sueños o en los reclamos de sus poetas que no únicamente escriben en español, por supuesto, sino en algunos idiomas originarios. Referirse a la literatura mexicana implica pensar en la diversidad lingüística y cultural del país. Los proyectos editoriales han sido cruciales para la difusión de las producciones literarias en lenguas originarias, tal es el caso de Oralibrura. Cooperación Editorial en su apuesta por difundir la poesía mediante libros de impronta artística que se logra gracias al talento de sus escritores e ilustradores como David Canul, El pájaro Tooj.