Leer Más

Cinco bandas que han reventado el 316centro en primer aniversario

La vida nocturna es infinita, por lo menos en la CDMX. Una gran cantidad de lugares nos reciben cada fin de semana con los brazos abiertos para disfrutar la mejor música y vivir noches inolvidables. De todos ellos, 316centro es una opción muy joven pero bastante atrayente, pues en su escenario desfilan artistas mexicanos —e internacionales— de géneros tan escondidos y amados a la vez, como el shoegaze, drone, post-rock, entre otros.

Esta “galería musical” —como la describen sus creadores— ubicada en la periferia de la Zona Centro de la CDMX, está a punto de celebrar su primer aniversario, y para ello ha organizado la Temporada316, una serie de conciertos a lo largo de julio y agosto que ha contado con la presencia de agrupaciones como Annapura, Cardiel, Mint Field, Kali Malone, entre otros, y que cerrará con broche de oro gracias a la presencia de… ¡Stephen O’Malley! Miembro fundador de la mítica agrupación de drone metal Sunn O))). A él lo acompañarán Lori Goldston, violonchelista de Nirvana y Earth, y Vyctoria, agrupación mexicana de post-rock y drone.

Sin embargo, antes de comenzar la fiesta, es meritorio recordar cinco espectáculos que han hecho vibrar este lugar, los cuales dejaron su huella en la web a través de su captura en video por parte del público. Vale la pena echar un vistazo a estas bandas independientes.

Leer Más

74,088 ideas para hacer música: El reciclaje musical

¿Existe algo que limite el número de piezas musicales que pueden llegar a componerse?

Toda la música occidental moderna está escrita a través de la ínfima cantidad de doce notas. Debido a las escalas tonales -el sistema musical que ha predominado desde hace quinientos años- el número de sonidos posibles en cada pieza se reduce a siete.

Se considera que la cantidad mínima de notas que pueden conformar una ‘idea musical‘ es tres. Si calculamos las combinaciones de tres notas que pueden crearse con siete sonidos tenemos que solamente existen 343 ideas melódicas diferentes.

En cuanto al ritmo, se estima que una melodía en promedio solamente llega a ocupar seis figuras rítmicas distintas. Si cuantificamos las combinaciones que podrían generarse a partir de esas seis figuras rítmicas obtenemos que existen 1342 ritmos diferentes.

Por ello, si buscamos las combinaciones que pueden hacerse a partir de las melodías y los ritmos disponibles, encontramos que solamente existen 74,088 opciones diferentes de ideas musicales. Virtualmente, sólo pueden existir 74,088 fragmentos musicales que puedan considerarse completamente ‘originales’. Con este número tan limitado de ideas, ¿qué tanto se repite la música que se ha compuesto a lo largo de la historia?

Leer Más

La noche de Abel || Cuento de Ismael Benítez Flores

Abel despertó de pronto. Tenía sed.

No encontró su sandalia derecha, así que devolvió la izquierda a la oscuridad. Abandonó la habitación con cautela para no despertar a su madre y atravesó la sala. Abría el cerrojo oxidado cuando recordó el vaso con agua situado en la ofrenda de muertos. Fue hacia él, estuvo a punto de tomarlo, pero sus ojos se toparon con los de su padre, impresos en amarillento papel fotográfico. Le parecieron encendidos, como el emblema policiaco de la gorra que nunca abandonaba; igual que la flama tintineante dispuesta allí, en su memoria. Leyó en ellos una advertencia. Gruñó. No pudo ahorrarse la fatiga de salir.

Leer Más

Metacine: cuando Hollywood habla sobre sí mismo

Del mismo modo que el que quiera aprender sobre literatura deberá leer libros, la tarea del cinéfilo no puede entenderse sin el visionado de películas. En definitiva, por más manuales que se hayan escrito, normalmente las mejores lecciones de cine no requieren siquiera apartar la vista de la pantalla. En los cincuenta, musicales emblemáticos como Cantando bajo la lluvia (1952, Gene Kelly y Stanley Donen) expusieron el problema del paso del cine mudo al sonoro. En la última década, biopics como Hitchcock (2012, Sacha Gervasi) o Trumbo (2015, Jay Roach), o la comedia ¡Salve, César! (2016, Ethan y Joel Coen), han acercado al público actual al sistema de estudios del viejo Hollywood. Y es que, ya desde su nacimiento, el cine ha necesitado hablar sobre cine.

Leer Más

Arte y cultura en la frontera México-EUA: un espacio social de resistencia

No soy de aquí ni soy de allá
no tengo edad ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad

Facundo Cabral

Desde el siglo pasado y hasta la actualidad, artistas y habitantes de la región fronteriza del norte de México y el sur de Estados Unidos han problematizado las implicaciones de habitar en torno a los márgenes divisorios, encontrando en su obra un espacio de discusión y de significación de su cultura. En plena crisis migratoria, el arte se ha convertido en una herramienta para el activismo político. El aporte de la comunidad artística de la región recae en la visibilización que realizan de los procesos de violencia, de integración, de migración y de cultura.

Leer Más

«SÉANCE»: Terror auditivo directo desde nuestra mente

Fotografías de Octavio Meléndez

Nuestros ojos ya no bastan. En un mundo digital lleno de estímulos visuales e instantáneos, hay personas que se han dedicado a buscar sensaciones más fuertes e inmersivas. No por nada hemos visto una explosión de material como la música en ocho dimensiones y hasta las infames “drogas en mp3”. En este contexto, la obra Séance llegó a México para demostrar que los fanáticos de las experiencias auditivas no están condenados a la sencillez y la cursilería de los «relajantes» videos ASMR o a la música de Billie Ellish.

Leer Más
Muerte - Aimeé Cervantes

«Asfódelos»: La muerte tiene lugar

A modo de brevísimo paréntesis entre los ya múltiples artículos que se ciñen a nuestro siglo y al pasado, el detenerse en la figura del mexicano Bernardo Couto Castillo responde más a un compromiso de difusión literaria y, por supuesto, editorial. No es para menos. Su presencia en las letras mexicanas es prácticamente efímera, pero influyente dentro del periodo naciente de la literatura del siglo XX.

El escritor murió de neumonía el 3 de mayo de 1901, con apenas 21 años, ligado, como todo buen bohemio del fin du siècle (periodo de innumerables aflicciones existenciales), al opio, al alcohol y al hachís. A pesar de su prematuro deceso, su pluma nos legó una obra muy breve pero llena de oscuridad, asesinatos, muerte y un amplio espectro de temas incómodos no sólo para la sociedad de su época, sino también para la nuestra: Asfódelos.

Leer Más

El sadomasoquismo griego en «No me ames»

El director Yorgos Lanthimos dirigió Kynódontas (Colmillos) en el 2009, un historia acerca de un padre de familia que mantiene en cautiverio a sus hijos hasta edad adulta. Esta ópera prima le valió una nominación al Oscar como Mejor Película Extranjera. Su estilo pulcro y estilizado le dieron forma a la crudeza de presentar los secretos sórdidos de lo que, hasta ese momento, no era una caja de Pandora, como cuenta el mito griego.

Lanthimos siguió perfeccionando su técnica guionística y fue hasta hace poco, con La favorita, que consiguió tener 10 nominaciones al Oscar, entre ellas la de Mejor Director y Mejor Peícula.

Este director griego, todo estos años, enseñó a un buen aprendíz: Alexandros Avranas. También griego, con su nueva película No me ames, supo apropiarse del estilo de su mentor, además de añadir algunas importantes notas de su estilo personal.