Leer Más

La lucha de las memorias: «Fandelli» de Guillermo Fadanelli

Cal y arena publicó hace unos meses el libro más reciente de Guillermo Fadanelli: Fandelli. En vez de venderlo como una autobiografía que reconstruya y logre mantener en pie las ruinas de los recuerdos, se aclara desde el principio que contar la propia historia, comunicar la esencia, la cosa en sí es una pretensión imposible. Aunque en esta obra hay fragmentos sueltos de la vida del autor, es cierto que nunca se podrá dar cuenta de lo que se es, e incluso suponiendo que fuese posible, no sería a través de un recuento de acontecimientos —uno más falso que otro— en forma de biografía.

Leer Más

«¿Conoces esta canción?»: El secreto detrás de las tendencias musicales

Cerca de 4 millones de búsquedas hechas en Google. 4.3 Millones de videos visualizados en Youtube. Medio millón de tweets publicados. 40 Millones de mensajes de WhatsApp enviados. Más de 50,000 fotografías subidas a Instagram. Alrededor de 40,000 horas de música reproducidas en Spotify. Todo esto es lo que ocurre minuto a minuto en internet.

No hay lugar a dudas. La creación del internet se ha vuelto la más grande revolución tecnológica del último siglo. Desde la creación de las redes sociales hasta el desarrollo de un entorno virtual que cada vez se entreteje más estrechamente con la realidad, los medios digitales actuales han cobrado una importancia tal para la sociedad humana que paulatinamente se han ido adueñando de la vida cotidiana. La hipermediatización rige el ritmo del día a día, ya sea mediante el tiempo de carga de una foto en Instagram o esperando a que se reproduzca la última canción agregada a la playlist.

Leer Más

«Limonada»: crónica del poder y de la violencia burocráticas

Vivimos en tiempos de xenofobia, cuando pareciera que los tintes de nacionalismo, superioridad y exclusión son sólo algunos de los matices que enmarcan el recuadro de la discriminación. La perpetuación del poder institucional y del Estado genera, entonces, una relación vertical, deshumanizada, violenta. Lemonade (2018) o Limonada, en español, de la directora rumana Ioana Uricaru, aborda estos temas, donde los vértices de los atropellos se pierden entre las aristas de los procesos judiciales e institucionales.

Mara (Mălina Manovici) y Dragos (Milan Hurduc)
Leer Más

La pornografía social de «Chicuarotes»

En el estreno de Los olvidados en el Festival de Cannes en 1951, Octavio Paz se colocó fuera de la sala para repartir en una hoja el fragmento de un texto que él mismo escribió con motivo del estreno de la película en México. El escritor afirmó:

Pero Los olvidados es algo más que un filme realista. El sueño, el deseo, el horror, el delirio, el azar, la porción nocturna de la vida, también tienen su parte. Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz, que acaba por parecernos imposible, insoportable. Y así es: la realidad es insoportable; y por eso, porque no la soporta, el hombre mata y muere, ama y crea.

Seguramente, el actor y director Gael García Bernal está muy orgulloso porque su película Chicuarotes fue proyectada de manera especial en el Festival de Cannes 2019, y más aún porque hubo una ovación de pie dentro de la sala. Sin embargo, y aunque no le resto mérito por ser una película que está muy bien hecha, dirigida y fotografiada, no pienso que sea para que el público mexicano la disfrute completamente.

Leer Más

Escritoras y premios

La literatura de Rosario Castellanos ha sido una constante en todos los momentos de mi vida. Durante mi adolescencia memoricé sus poemas y pegué fotos suyas en mi recámara. Todo ese tiempo creí que la razón por la que los festivales llevaban su nombre y se abrían centros culturales y premios en su memoria eran exclusivamente por la calidad de su propuesta literaria. Mucho tiempo después, ya en la Facultad de Filosofía y Letras (con la que muchas de las escritoras mexicanas más famosas mantuvieron relación), descubrí el triple mérito de su escritura: no sólo había creado una obra prolífica, sino que cada novela, cuento, ensayo o poema es una pieza de gran profundidad tanto filosófica como de experiencia de vida, además, logró abrirse paso en la Academia y consolidarse como una autoridad en cuanto a literatura se refiere.

Leer Más
Fatalidad - Aimeé Cervantes

Poesía de Adriana Cupul Itzá || Recuperación de David Anuar

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

Manos de ángel

Alguien dispersa la luna
llanura de batracios
que croan fuertemente en la charca
y aclaran el sendero a la noche
Los árboles mienten
la Oscura esparce juguetes
anuncia anclar sobre las ramas de los árboles
tirar la vertebral fronda
y el aire azul que verde insiste
Entran las barcas al corazón
la arena ciñe su espuma en un costado de la lluvia

a nave zarpa rumbo a mis gajos
nace del monte
furiosa avanza para estrellarse
con Dios al final de la tarde

La piedra de mi mano se vuelve pájaro

Leer Más

La verdad: un diálogo entre Platón y Sócrates

Una noche en compañía del insomnio, nació este diálogo que podría ser la sátira de un Platón y un Sócrates envejecidos. Mi pretensión no es ofender a los verdaderos filósofos; sin embargo, algunos académicos suelen criticar la poca habilidad filosófica que hay en las obras de escritores no reconocidos. Siendo sincero, me tiene sin cuidado. En este diálogo irónicamente hay algo de verdad, pues su tema central es la misma. Hay que tomar que Platón no haya dialogado con su maestro Sócrates como señal y oportunidad para retratar la plática entre estos dos: ¿qué hubiera sucedido? ¿De qué hubieran hablado?

Leer Más

¿Libertad o decencia? Del Pre-Code a la censura

En la película ¡Salve, César! (2016, Ethan y Joel Coen), el director de un estudio de cine se reúne con varios líderes religiosos para discutir la representación de Cristo en su próxima gran producción. Quiere así asegurarse de que no resulte ofensiva para ninguna fe y, por lo tanto, evitar la censura. Aunque la escena está pensada a modo de parodia, es sin duda un buen ejemplo para acercarse al sistema de estudio en el Hollywood clásico, donde las películas que no se ciñeran a las normas eran susceptibles de ser censuradas. No obstante, esto no es aplicable a toda la edad dorada. Hay un breve período entre 1929 (auge del cine sonoro) y 1934 (implantación del Código Hays de conducta) durante el cual las producciones destacaron por su carácter subversivo y por presentar argumentos que, posteriormente, serían motivo de censura (sexo extramatrimonial, mestizaje, homosexualidad, entre otros). Esta época, el Pre-Code, ha pasado a la historia como una de las más liberales del cine clásico. ¿Por qué acabó de manera tan abrupta? ¿Antes del Código Hays no había censura en el séptimo arte?

Leer Más

Ser (y crear) es resistir: arte y orgullo LGBT+

La palabra orgullo posee, desde su raíz, una connotación que nada tiene que ver con el carácter arrogante al que también suele asociarse. Significa notable, insigne, excelente; de ahí que se relacione con un sentimiento de satisfacción, de amor propio y de autoestima. Celebrar el orgullo es entonces celebrarse a sí mismo, y este acto de autoafirmación es fundamental cuando se vive al margen de lo que las normas sociales dictan. Implica festejar en público lo que durante mucho tiempo tuvo que ser privado. Es, pues, un acto de resistencia.