Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

“Curiosa”: ‘Épater les bourgeois’ o la crítica a la moral

La moralidad se traduce, en ocasiones, como una condicionante dentro de la sociedad que, por consiguiente, genera una discriminación polarizada entre lo bueno y lo malo. Dicha ambivalencia ha sido producida por diversos factores históricos, filosóficos y sociales; sin embargo, no en todo momento ha sido aceptada… al contrario, se le ha discutido, cuestionado, satirizado o burlado. Tal es el caso del decadentismo, que durante finales del siglo XIX en Francia escandalizó a la sociedad de su época. Curiosa (2019) de Lou Jeunet, una cinta a estrenarse el 18 de octubre de este año, aborda este tema mediante la relación de Pierre Louÿs y Marie de Régnier.

Leer Más

«Once upon a time in…Hollywood»: un diálogo cinematográfico entre Tarantino y sus memorias

Desde que se comenzó a especular acerca del siguiente largometraje de Quentin Tarantino, se mencionó que sería su film más parecido a Pulp Fiction. No obstante, tanto la estructura narrativa como el desarrollo de los personajes tiene más similitud con su obra de 2009, Inglourious Basterds. Los Ángeles como escenario y fondo es lo único que comparte con la primera, aunque en la reciente producción la ciudad es un personaje más, una cuestión inherente e indispensable para la trama, con sus largos y distantes recorridos por autopistas, la farándula casi tangible en cada edificio y cada esquina, además de la industria cinematográfica que la construyó; un ambiente que propicia que la urbe es un mundo en sí mismo.

Leer Más

La ¿empoderada? mujer fatal

No hace falta mucho para crear una película de cine negro: un cínico detective, una trama de asesinatos y corrupción… Y, por supuesto, la femme fatale, esa mujer peligrosamente atractiva que llevará al héroe a la desgracia. Lauren Bacall, Mary Astor, Barbara Stanwyck o Lana Turner son algunos de los nombres que nos vienen en la cabeza cuando se menciona este icono, repetido e interpretado hasta nuestros días. A pesar de las numerosas interpretaciones de esta figura, el debate sigue sin respuesta: ¿debemos verla como un icono feminista o más bien como una muestra de la misoginia de su momento?

Leer Más

«Joker»: La vida no es una tragedia, es una comedia

El ser humano tiene diversas columnas que mantienen su cordura a flote; una de ellas es la familia o el sentido de pertenencia. Cuando no existen estos vínculos, el sujeto no tiene ataduras y, por lo tanto, no hay un punto de partida del cual asirse: no hay nada que perder. Ante tales premisas, Arthur Fleck, el Joker de Todd Phillips, es un personaje que acciona conforme a su propio abandono y cómo lo ha tratado la sociedad, mediante una observación distante de frialdad y rechazo. El mundo está loco, la vida duele y basta solo un mal día para que te sumerjas en la locura total.

Leer Más

«Olimpia» y las guerras imbéciles

El año de 1968 fue tumultuoso, alebrestado y anárquico no solo en México, pues en países como Francia surgieron movimientos estudiantiles que buscaban mantener los derechos a la educación libre y gratuita. Para entonces, el espíritu de los jóvenes mexicanos comenzó a inquietarse, desde las influencias de los movimientos socialistas. Las olimpiadas estaban cerca, por lo que el gobierno esperaba mucho al tener la oportunidad de recibir y al mismo tiempo mostrarse al mundo. Tal era el anuncio de que el país estaba a la vanguardia de otros países. No obstante, había una molestia general en la sociedad y el estudiantado que incomodaba al gobierno…

Leer Más

«Sabemos cómo es el fuego»: el día que la Cineteca Nacional ardió

Pantalla negra –como las cenizas– como una película a punto de comenzar (¿o de terminar?). Subtítulos que comienzan: “La escena de un incendio proyectada sobre la pantalla incendiada de una sala de cine”. Una historia que, tal vez, podría ser la nuestra. Podríamos ser nosotros los protagonistas, aquellos que, en medio de una función cinematográfica cualquiera, confundimos el bombardeo proyectado por la cinta que miramos con las llamas que abrasan ya el edificio entero en el que nos encontramos; ahí donde la representación se convierte en la cosa misma que emula.

Leer Más

«En buenas manos»: el cobijo de la esperanza

Sin lugar a dudas, la adopción puede enmarcarse dentro del vasto tema de la maternidad. Ambas entrañan el lazo del amor y del afecto, no obstante la necesidad de empatía para reconocer, comprender y acercarse a la maternidad desde un punto de vista no sólo idealizado o estereotípico, sino también humano. Pupille (2018), o En buenas manos en español, cinta de Jeanne Herry, forma parte del Tour de cine francés de este año. La película nos sumerge en el mundo complejo de la adopción desde una perspectiva entrañable que conmoverá a todo público.

Leer Más

¡No tiene gracia!

“Todo es divertido siempre y cuando le esté pasando a otro”. Esta frase de uno de los reyes de la comedia, Will Rogers, resume a la perfección la esencia del género: las desgracias ajenas, bien ejecutadas, siempre han asegurado las risas del público. Por supuesto, las cosas han cambiado un poco desde aquellos primeros gags de fuerte influencia teatral con música clásica de fondo. La introducción del sonido fue todo un punto de inflexión que permitió hacer un humor más sutil y con más matices. Así, a la comedia clásica le aparecieron varios subgéneros, tales como la parodia o la comedia romántica. Ahora bien, por más lejanas que nos puedan parecer las películas de Charles Chaplin o de Buster Keaton, el cine moderno les debe muchísimo, más aún por ser fuente de inspiración para muchas comedias actuales. ¿Por qué acabó la era de la comedia muda? ¿Podríamos afirmar que es, en algunos sentidos, más actual que algunos filmes posteriores? Adentrémonos en la historia de la comedia en Hollywood.