Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Más allá de lo actual: El devenir del museo feminista virtual

A ratos, pensar en las condiciones que acogen al panorama museístico actual puede resultar frustrante y desalentador. Por lo tanto, vale la pena poner un pie fuera de lo que consideramos real en términos tangibles y evaluar prácticas de musealización que existen fuera de este campo.

Leer Más

“Grindr: Tecnocuerpos y neoplaceres”, un corto documental sobre sexualidades en la era digital

Veo mi celular. Pienso en mandar ese correo del trabajo. Saco mi mano del bolsillo y tecleo a un solo dedo “¿Puedes…?”. La otra mano, como máquina robotizada, me ayuda a terminar “¿hoy?”

Rodolfo Munguía, Grindr: tecnocuerpos y neoplaceres (texto inédito), 2020

Nuestros cuerpos ansían, vibran, se excitan. El deseo nos acompaña como amigx silenciosx. A veces se nos instala en el pensamiento; otras, recorre cada centímetro de la piel, aguijonea los cuerpos y nos incita al encuentro. Con la llegada de la tecnología y las aplicaciones de citas en línea, las prácticas sexuales se han diversificado. Mediado por la pantalla, el placer parece escapar a las limitaciones del tiempo y del espacio. Nuestra imagen se vuelve moldeable al mejor ángulo de la cámara y las posibilidades de elección se antojan infinitas. Grindr: Tecnocuerpos y neoplaceres, explora la complejidad de estas dinámicas en el ciberespacio creado por una de las redes de citas con mayor alcance en el mundo –192 países.

Leer Más

Las obsesiones de la carne || Ilustraciones de Mauricio Jiménez

Como si fuéramos indivisibles, creemos movernos en las memorias. Nos sabemos ahora como «dividuos», multitudes de sensaciones que mueven y transforman la memoria. Aquellas partes, las vulnerables, el sagrado erotismo, las pasiones y las obsesiones se extraen, se mordisquea, se distorsiona, se destruye, y se erige un ello torturado, escondido, inmiscuido en su materia, a punto de estallar en sus pasiones, desgarrado por la animalidad que las carnes le provocan.

Leer Más

El terror de las citas a ciegas: “Rendez-Vouz”

El 42% de los mexicanos ha descargado una app de citas después de haber roto una relación. El 49.5% son hombres y el 26.6% son mujeres, mientras que 32 millones de usuarios han utilizado este tipo de tecnología para poder conseguir o encontrar su siguiente relación amorosa. Como dicen por ahí: “un clavo saca otro clavo”.

Leer Más

Los hombres que no escuchaban a las mujeres

Uno de los últimos capítulos de la popular serie estadounidense Los Simpsons propone, desde el humor, un robot llamado Afirma-bot, diseñado para escuchar a las mujeres, cuya única reacción son frases afirmativas y asentimientos con la cabeza. Esta broma nos hace pensar en los roles de género convencionales derivados a partir del modelo de familia de los años cuarenta y cincuenta, según los cuales las mujeres tienen la necesidad irrefrenable de verbalizar todo, cosa que los hombres jamás podrán entender. Esta idea, que pervive hasta en comedias románticas recientes y rompedoras, ha sido estudiada desde varios enfoques, incluso el científico. De hecho, estudios recientes demuestran que, aunque el cine nos cuente que las mujeres hablan, son los personajes masculinos quienes más líneas y tiempo en pantalla tienen, incluso en películas protagonizadas por mujeres. ¿Cómo explicar esto?

Leer Más

Lamentaciones (de mi novio el íncubo) || Ilustraciones de Iván Méndez

No sé en qué momento de la historia decidimos negarnos a nosotros mismos, nuestros cuerpos y nuestra animalidad. Tal vez fue por culpa de la soberbia que nos hizo pensar superiores a otros animales. Tiempo después, llegó el dios cristiano y, por medio de la culpa y la vergüenza hacia nuestros cuerpos, maldijo a nuestros dioses sodomitas. Largo tiempo nos persiguieron y quemaron; así, la animalidad fue sepultada, negada e ignorada. Esta sagrada triada: cuerpo, animalidad y placer fue tachada de “monstruosa”.

Leer Más

Antes de regresar a los museos…

El contexto de la pandemia ha vuelto evidente una realidad que anteriormente aparecía eclipsada ante los intereses de algunos: los museos no son espacios externos al mundo social dentro del cual se generan y se inscriben. Más bien, los museos son aparatos que, consciente e inconscientemente, construyen y reflejan su ambiente social y por lo tanto deben responder a las demandas de sus entornos. A raíz de la crisis sanitaria que enfrentamos actualmente, a las instituciones museísticas no les ha quedado de otra más que reconocer esta certeza y adecuarse, de manera muy general, a las circunstancias de sus escenas. Ahora que se comienza a plantear la reapertura de algunos museos en la Ciudad de México, debemos aprovechar el diálogo y la transformación que en mayor o menor medida se ha generado desde estos espacios, para exigir que el diálogo se vuelva permanente. Antes de regresar a los museos, exijamos el replanteamiento de su pertinencia en la actualidad: ¿Museos para qué? ¿Museos para quién?

Leer Más

Habitar || Fotografías de Guadalupe Minutti Pérez

Las ocho fotografías que aquí se presentan no están pensadas como una serie. De hecho, cada una puede apreciarse de forma independiente, pero todas nacen, eso sí, de la fascinación e inquietud que me produce fotografiar el cuerpo desde todas las posibilidades en diferentes momentos: el cuerpo como experiencia sensorial, en sus diversas formas desde la valoración estética.