Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Sensibilidades naturales – Ilustraciones de Sofia Probert

¿Cómo me reconozco en una ceiba? Ramas, brazos, hojas, manos: raíces. Estos árboles tienen el tronco generalmente espinado, al menos cuando son jóvenes; su fruto es una cápsula elipsoide color verde, que por dentro guarda varias semillas envueltas en una fibra algodonosa. Se me ocurre más de una metáfora. Me reconozco en una ceiba cuando me permito jugar con las nociones de “individuo” y “colectivo”, cuando exploro la idea de que un proceso mental tiene que ver con la germinación de una semilla, y la construcción de la identidad con un ramo de flores coloridas. Las ilustraciones de Sofía Probert nos invitan a poner a prueba nuestra sensibilidad natural, mostrando ópticas que hacen zoom hacia lo más pequeño, para después devolvernos a una realidad expandida que explota dentro y fuera de nosotros. Aquí se pinta un superorganismo, como una colonia de hormigas, en donde la ceiba y yo nos encontramos frente a frente y, con suerte, nos buscamos una en la otra.

Leer Más

El poder del «ser-entre» de las adolescentes

Feels like I’m caught in the middle
That’s when I realize
I’m not a girl
Not yet a woman

Britney Spears

Quiero aprovechar esta oportunidad para dejar por escrito que debo actualizar la descripción de mi columna «Morarte», misma que contiene al texto que nos encontramos leyendo ahora. En un principio, este repositorio de escritos estaba pensado para reflexionar sobre distintos espacios de la Ciudad de México que median entre el arte y los públicos que lo experimentan. Aquellos sitios donde el arte mora, del verbo morar (de ahí el título), y a través de los cuales se producen encuentros entre sujetos y prácticas artísticas, generando… cosas. Desde que empezó la pandemia, la columna se ha visto forzada a ampliarse, estirarse y desentumirse, explorando distintas maneras en las que el arte puede habitar, ser habitado y, esperemos, ser habitable. Libros de artista, fotolibros, exposiciones virtuales, exposiciones pasadas, muestras de otros países, meros choros, la artisticidad en lo cotidiano, han sido objeto de lo que aquí se escribe. Considero que «Morarte» está pasando un proceso de transformación hacia todavía no sé qué, pero por el momento, esta traslación me es conveniente.

Leer Más

Gay, «pero no demasiado»

“Estamos hartos de ver esos estereotipos del mariquita gracioso en el cine y la televisión, que nadie toma en serio”, dice el activista por los derechos LGTBI Gabriel J. Martín. En efecto, durante muchos años, la representación de los hombres homosexuales en la gran pantalla ha estado exclusivamente ligada a la pluma o al amaneramiento. ¿Qué papel ocupa ésta en la reivindicación del colectivo? ¿Se debe entender el estereotipo del sissy, presente desde el cine clásico de Hollywood, como una reducción simplista fruto de la ignorancia? ¿U oculta algo más?

Leer Más

Naturaleza viva – Ilustración y pintura de Karla Rojo

Píramo
Acrílico sobre tela
80 x 70 cm
2016

Un dibujo. Una pintura. Los trazos sutiles y exactos, componentes todos de un propósito estético concreto, tienen la capacidad de evocar sensaciones, texturas, imágenes y emociones. En este sentido, la combinación de la naturaleza, como ente dialéctico, puede conjugarse con elementos cotidianos para crear una propuesta más cercana e íntima de nuestras propias concepciones humanas.

Leer Más

La muerte tiene alas – Fotografías de Fernanda González Soriano

La muerte tiene alas es una serie fotográfica en proceso, comenzada en el año 2020 y resultado del transitar cotidiano. En ella se pretende jugar con el impacto visual de un ave inmóvil: el símbolo de libertad que ha sido alcanzado por una muerte no azarosa, sino una muerte que se nos presenta como indicador de nuestro impacto en el cielo y los cuerpos que le habitan.

Leer Más

Derivas desde la cuarentena – Fotografías de Ana Jaime

Agudizar los sentidos implica al menos necesariamente la presencia de dos factores: primero, un esfuerzo para la persona y, segundo, una claridad antes no conseguida. Cada elemento que nos rodea, sea el espacio que sea, tiene una particularidad propia tanto de los elementos vistos como de los aspectos contextuales de ese instante: una hora específica, una hora, un tipo de clima, una localización geográfica. Diversas reflexiones suscitan diversas expresiones, por lo cual Ana Jaime nos presenta esta serie de fotografías.

Leer Más

ConViviendo en casa – Fotografías de Niñas Ríos

¿Cómo coexistimos con lo natural? No existe una sola contestación y las respuestas pueden abordarse a partir de diferentes criterios: familiares, sociales, emocionales e incluso económicos. Aproximarse a estos cuestionamientos e ideas permite replantearnos nuestra relación con ello desde ámbitos «lejanos» a la naturaleza. No obstante, las falsas dicotomías entre lo natural y lo urbano, principios de este distanciamiento entre lo humano y lo natural, se desdibujan constantemente por matices sutiles, a veces ingeniosos, a causa de la presencia de múltiples ramas, flores, hojas o… camas hechas con pasto.

Leer Más

Las imágenes importan: Lo que (vi)vimos el 8M

Imagen por Sofía Probert

La protesta del 16 de agosto de 2019 en la Ciudad de México tuvo como consecuencia una imagen poderosa. Polémica, incómoda y liberadora, la Victoria alada policromada e intervenida por las manos de decenas de mujeres apuntaba ya la alteración de la imagen urbana como eficaz demostración de un Estado fallido. Aquella imagen recorrió las pantallas del país y pienso, por las acaloradas discusiones generadas en torno a ella, que dislocaba ferozmente la noción de control gubernamental y los imaginarios de la mujer sumisa, callada y obediente.

Este año, de cara a las manifestaciones organizadas a propósito del Día Internacional de la Mujer, los edificios y monumentos de la capital mexicana fueron blindados con largas filas de vallas metálicas para impedir su intervención por colectivas feministas. El mensaje era claro, siempre lo ha sido: el orden establecido no se toca. Aquellos muros legitiman y representan a un poder intrínsecamente ligado al patriarcado que no puede permitirse nuevamente la vulneración de su imagen —sostenida y encarnada, en parte, por la impecabilidad de los monumentos y la fortaleza física y simbólica de sus instituciones—. En la muestra de “protección” de aquellos espacios se juega la imagen misma del Estado como agente de dominio.

Leer Más

Sombra quiere un jardín – Fotografías de Guadalupe Minutti

El título de la serie alude al texto homónimo de Alejandra Pizarnik. En él está escrito que Sombra busca un lugar más o menos propicio para vivir: un lugar donde pueda cantar y llorar tranquilamente. Eso es lo que tienen en común estas fotografías y eso es lo que, con frecuencia, busco en los lugares igual que Sombra; cosas sencillas de las que no me aburro nunca: los atardeceres, el olor a tierra mojada, las noches tranquilas de absoluto silencio, el cielo azul y el aire fresco… Mucho de eso lo encontré aquí, donde vivo. A continuación, una cita escrita en el texto de Pizarnik:

Leer Más

Andamios de un acercamiento al arte y a la historia del arte feministas

Primer piso

Cuando iba en el último año de la prepa, en 2016, la maestra de arte nos invitó a la inauguración de «Si tiene dudas… pregunte», la exposición retrocolectiva de Mónica Mayer, curada por Karen Cordero, en el MUAC. La verdad es que no recuerdo si se trataba de una invitación o de una asignación, pero me inclino por la primera pues me parece que no muchos asistimos, lo cual era poco común cuando había alguna calificación en juego. Yo no conocía a Mónica ni había visto nunca su trabajo; sin embargo, sí me sonaba su apellido porque una amiga (quien tiempo después me enteré es sobrina de Mónica) se apellida igual. Linda, la maestra, no nos habló mucho al respecto, pero su exaltación dejaba en claro que la muestra le parecía un acontecimiento importante, por decir lo menos.