Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Amigas que parecen disfrazadas, pero así se visten en realidad

Hace dos semanas me encontraba en un lugar poco común. Se trataba de un pequeño espacio, parecido a un puesto de feria antigua, montado con telas satinadas de color morado. El aspecto teatral, circense y carnavalesco (las tres cosas al mismo tiempo) se construía también por las pelucas desperdigadas por el pequeño pedazo de suelo que enmarcaba el tenderete, así como por los disfraces que mi amiga y yo portábamos decorosamente. Cubiertas de telas de varios colores y texturas, Ximena y yo nos sentamos en el piso, dentro de lo que denominamos como “la casita morada”, sujetando nuestras rodillas entre nuestros brazos como dos huevitos Kinder. Estábamos, nosotras y la casita, en el cacho del tercer piso del Museo de Arte Carrillo Gil que, como parte del programa Tiempo compartido, se encuentra ocupado por el colectivo de artistas @kasheyshirotta.

Leer Más

«Las mujeres no tienen gracia» y otras viejas historias

Hace unas semanas, Laura Sánchez Vegas, directora del popular local de comedia en Madrid La Chocita del Loro, desató la polémica tras declarar que no contratan a más mujeres porque “su humor es como muy de víctimas o muy feminista” y, en definitiva, “diferente”. Estas palabras remiten a un tópico que persiste con fuerza aún hoy: las mujeres no tienen gracia. No importa cuántas nuevas humoristas exitosas surjan, en el imaginario colectivo, la mujer es incapaz de hacer reír. Si pensamos en los imprescindibles del cine mudo, nos vendrán a la cabeza Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, pero ninguna mujer. Si avanzamos en el tiempo, ocurrirá lo mismo: ha habido actrices importantes que han trabajado en la comedia, pero ninguna es percibida como una gran cómica. ¿Por qué han sido apartadas de este género? ¿Podemos afirmar que las cosas han cambiado?

Leer Más

Sobre coleccionar y crear

Casi todas las definiciones enciclopédicas de «colección» coinciden en resaltar para dicho concepto una serie de elementos comunes que la diferencian de una acumulación indiscriminada de cosas. En esta práctica se dan cita el instinto de posesión y la afirmación de lo propio frente al mundo exterior, que devienen en una propensión a acumular muy diversos objetos.

Leer Más

Barbara Hammer: Arqueología de lo queer

¿Por qué hay gente que no figura en la Historia? ¿Quién escribe la Historia? Estas fueron las preguntas que se hizo la realizadora Barbara Hammer en los noventas, y la llevaron a dirigir su primer largometraje Nitrate Kisses (1992). En los 77 minutos de duración, la directora hace un intento por reescribir la historia, escrita desde la heteronorma, para incluir las disidencias sexo-genérico-afectivas que han sido borradas del relato oficial (aunque éste no es su primer trabajo sobre personas y relaciones LGBTIQ+). Su obra desde muy temprano mostró interés por hablar sobre otros cuerpos, por extender la charla sobre otras formas de vida con una notoria postura feminista. En su página web podemos leerla en su posicionamiento como artista, donde nos dice quién es, desde dónde crea, para quién y por qué.

Leer Más

Psicoanálisis plástico – Fotografías de Víctor H. Orduña «Shamir»

“La existencia como fatalidad”
El ser forcejea ante un cúmulo de dicotomías habituales
que le presentan la vida como un hecho angustiante.

Esta es una serie fotográfica que se concibe como una secuencia lineal en el tiempo: es una brevísima narración segmentada en tres episodios en donde un objeto antropomórfico inerte evoca sensaciones humanas a través de sus gestualidades plásticas. Es también un cuestionamiento filosófico acerca de la carga emocional que contienen los objetos inanimados y un ejercicio que nos induce a reflexionar el estado onírico subconsciente y ficticio de las cosas, correlacionándolo con las mismas disyuntivas humanas.

Leer Más

«Milimétrica»: Otro aparato sensible

Quiero el profundo desorden orgánico que sin embargo deja presentir un orden subyacente.

Clarice Lispector

Para concebir un hito transformador en nuestras vidas, éste debe plasmarse de alguna manera que nos permita percibirlo fuera de nosotrxs. El cambio, pues, no es tanto un momento en particular, sino un proceso de presentación y representación constante. A través de este desarrollo interpretativo sí vivimos la transformación como acontecimiento en el cuerpo, pero también la advertimos, la palpamos y la conocemos en el mundo.

Leer Más

«Mujer, fuerte e independiente»: ¿Basta con eso?

“Personaje femenino fuerte e independiente”. Quizás alguien asocie estas palabras con iconos de la ficción; sin embargo, muchos pensarán también en el mundo de internet y los memes, donde este tópico ha sido explotado hasta la saciedad. Desde la “mujer negra fuerte e independiente que no necesita a ningún hombre” hasta bromas más perversas que asocian el concepto con el imaginario de la solterona, hace tiempo que este concepto no se toma tan en serio como debería. Varios artículos advierten de los riesgos de este arquetipo: cómo éste es un debate eterno y sin sentido, cómo es un personaje superficial  o una excusa para sexualizar a las heroínas. La viñeta cómica de Kate Beaton resume bien esto. Aun así, Hollywood sigue utilizando la presencia de “mujeres fuertes e independientes” en sus películas como reclamo publicitario; incluso hay un curso en la popular plataforma Masterclass dedicado a este tema. La problemática no es nueva; tras el movimiento #MeToo, sin embargo, el debate adquiere nuevas dimensiones. ¿Cómo ha tratado la historia del cine a este personaje? ¿Cómo puede redefinirse esta “fortaleza” en nuestra era?

Leer Más

«Las Flores de la Noche»: entre reinas y guerreras

Hasta que la dignidad sea costumbre y la vida no sea un privilegio.

Omar Robles

“Durante la guerra de independencia, el pueblo indígena de Mezcala luchó valientemente contra el ejército español. Cuatro años estuvieron defendiéndose, refugiados en la Isla del Presidio. Cuenta la historia que por las noches una mujer guerrera bajaba por la montaña y, mientras dormían los españoles, ella los atacaba. Cuando al fin el ejército la capturó, decidieron quemarla. Al quitarle la ropa se dieron cuenta de que era un hombre. La mujer guerrera murió quemada en la hoguera y sus cenizas fueron lanzadas al agua”. Con esta leyenda en voz en off comienza Las Flores de la Noche (2020), documental dirigido por Eduardo Esquivel y Omar Robles que celebra la vida de cuatro amigxs y su resiliencia en una comunidad machista, homofóbica y transfóbica. Conjugan la historia de la guerrera del siglo XIX con las de Violeta, Alexa y Gardenia, quienes viven su identidad día a día a pesar de las miradas y murmullos, y la de Uriel, que vive en constante conflicto y se debate entre su deseo de vivir libremente y la heteronorma.