Categoría: Sonoridades

Una amplia experiencia en la profundidad de los sonidos.

Leer Más

Psicodélicos rupestres: «Soy Piedra», de Belafonte Sensacional

Soy Piedra es el nuevo trabajo discográfico de la banda chilanga Belafonte Sensacional, el cuarto después de la intimidad lo-fi de Petite Riot; de Gazapo –hijo bastardo de Bob Dylan y el Profeta del Nopal–, y de su vástago más punk, Destroy.

De la mano de la producción de Hugo Quezada (conocido principalmente por su trabajo con la banda de electrónica análoga Robota), Soy Piedra es un giro hacia una psicodelia que, emanada desde las entrañas del Belanfonte Sensacional, se revela oriunda de una ciudad en cuyo interior habitan el punk, Bad Bunny y Jaime López.

Leer Más

Maurice Ravel: amanecer, «Dafnis y Cloe»

Verde es el color de la pasión que inunda desde tus ojos el paisaje primaveral. La helada calma se derrite sobre las raíces que sueltan sus aromas de piedra y sangre. Durante la gran mañana traída del cielo por las aves, la tierra se vela por el calor de girasoles, rubores jóvenes y pétalos vanidosos. Iris cristalinos, besados por la luz que ha llegado para quedarse, riegan sobre la tierra poesía lozana, alimento de las abejas. Por fin la respuesta al rezo de un hombre en forma de amante suena en el valle, un dios eterno de todo lo natural mira en ti un reflejo de su amor eterno. Reposa el sol sobre la tierra. El erotismo de los tulipanes al nacer se perpetúa en la reunión de lo que debe estar junto. Dafnis se ha reencontrado con Cloe.

Maurice Ravel, nacido el 7 de Marzo de 1875, creció en Francia como el primer hijo de un matrimonio feliz. Su padre, altamente educado, dedicó tiempo a la formación de sus dos hijos enseñándoles de ciencia y cultura, de donde nació el primer gusto de Maurice por la música. Desde sus primeros años de estudiante demostró un entendimiento intuitivo del lenguaje musical, ingresando a sus 14 años al conservatorio de París; primero como pianista y después como compositor bajo la tutela de Gabriel Fauré. Su personalidad altamente individualista le causó dos expulsiones, lo que lo atrajo hacia otros artistas renegados que formaban parte de un grupo difuso conocido como Los apaches. Entre ellos llegaron a participar compositores como Ígor Stravinsky, Claude Debussy, y Erik Satie, quieres fueron un fuerte estimulante para Ravel, quien escribió varias de sus obras más reconocidas en la primera década del siglo XX.

Leer Más

Rosalía: Las hondas llagas de un «Mal Querer»

¿Te quieres callar? No quiero llantos en esta casa.
Vuestras lágrimas son lágrimas de los ojos nada más,
y las mías vendrán cuando yo esté sola,
de las plantas de mis pies, de mis raíces,
y serán más ardientes que la sangre.
Bodas de sangre – Federico García Lorca

Para Shiro

Aférrate a la rabia. Afílate el miedo. Abre los ojos y despierta. Desgárrate el velo. Toma impulso. Y arrójate. Precipítate. Como granizo en las azoteas. Da el golpe en la mesa. Grita desde la sangre en el cuello. Más fuerte. Que tus pasos hagan eco en las paredes. Planta los pies en el suelo. Mantente firme. Inamovible. Que tu mirada rompa el silencio. Toma fuerza. Toma el aire de lo más profundo y haz que resuene el cante, hasta lo más hondo.

Mujer. Catalana. 25 años. Músico profesional. Productora. Ganadora de dos premios Grammy. Innovadora. Contestataria. Revolucionaria. Cantaora: Rosalía.

Leer Más

Aleksandr Scriabin: Sonata no. 5

Ciegos. A partir del beso nos llama la vida a florecer. El éxtasis se nos presenta en ilusiones impedidas por truenos pulsantes. A partir de tu caricia nos llama el ser al vuelo. Se arrastra por el piso quien nos dio la vista y encuentro en tu piel un espejo. Primero el fuego y luego la lanza hurtan los aromas de orquídeas y vetiver. Desde el vientre clavan las serpientes los colmillos en tus muslos y de su veneno nace aquel quien crea el universo con su mirada. Sobre el pecho de tu cuerpo, que es el mío, el más alto ideal se vuelve palpable. En el vuelo de espiral ascendente el espíritu creador inmortaliza el deseo. Embriones de la vida, os traigo osadía.

Aleksandr Scriabin nació proféticamente en la navidad de 1871, en Moscú, convencido de cambiar al mundo. Teniendo apenas su primer año de edad, su madre murió y pocos años después su padre le dejó con sus tías, quienes le mimaron durante su infancia. Pequeño, precoz constructor de pianos y dotado de permanentes impulsos creativos, Aleksandr destacaba por su rareza; sin embargo, se ganaba la amabilidad de sus pares con sus habilidades de pianista, gracias a las que se graduó del conservatorio de Moscú a los 20 años.

Leer Más

#Oscar2019: «Mejor banda sonora», el premio silencioso

Con la 91° entrega de los premios Óscar a escasos días de distancia, en el ambiente comienza a percibirse un particular aroma cinéfilo. El público amante del séptimo arte se arremolina en las salas de cine -o en sus sillones, a través de las plataformas de streaming– para en un vistazo de última hora ponerse al día con las películas nominadas al evento más grande del mundo cinematográfico.

En las discusiones ya se debate el trabajo de los directores, actores y fotógrafos que se encargaron de crear cada uno de los millones de fotogramas que lograron embelesar al público a lo largo del año. Ya están dispuestos los reflectores y la especulación gira en torno a los «premios gordos»: Mejor actriz y actor, mejor director y, claro, mejor película. Sin embargo, anda rondando por ahí también la premiación de una categoría que, en muestra de la más curiosa ironía, generalmente acude a la ceremonia de premiación envuelta en el más hondo silencio.

Leer Más

«El entierro de Cortijo» casi cuarenta años después

Quien escucha salsa y algo como un brinco animal empieza a sacudirle las caderas y los hombros, debe leer la crónica del puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá: El entierro de Cortijo; publicada en 1982, mismo año de la muerte del músico boricua. Pero también debe leerla quien haya nacido entre la pobrecía de Lima, Caracas, Cali, Ciudad de Panamá, San Juan, La Habana, Veracruz, Nueva York o cualquier zona candelosa que desde los años sesenta venga trasnochándose al ritmo de los cueros aguardientados por una descarga bestial de Cortijo y su Combo. Debe leerla quien se asuma parte del feliz mulataje y entienda que las madrugadas en el barrio no llegan solamente con sabor a salsa, sino que también truenan seco y duelen de cansancio.

Leer Más

Playlist: Voz de mujer en pie de lucha

¿Y si Dios fuera mujer?

El último siglo ha sido el de las más importantes revoluciones sociales de la historia, y a nosotros, habitantes del mundo occidental del siglo XXI, nos está tocando vivir una de las más importantes y significativas luchas que, hasta donde abarca la memoria, ha sido perseguida por incontables personas en las más distintas épocas y latitudes: la liberación femenina.

La playlist que les ofrezco es una pequeña recopilación, un intento de homenaje a algunas de las mujeres más importantes que a lo largo de este último siglo han entregado su voz para hacerla el recipiente de toda una ideología que busca derrumbar estigmas, tradiciones infundadas y normas caducas.

Leer Más

Olivier Messiaen: Aves Exóticas

Desde lo obscuro, un silbido corta la línea sangrante de oro en el cielo. El pulso de un rito da paso al siguiente. Cantando, las madres despiertan a sus hijos y al enamorado a quien adora. Un resplandor de sonido baña de arriba a abajo los árboles que se tambalean con el aletear de las voces: el coro permanente de las infinitas mañanas en el bosque, hasta el final de los tiempos, canta salmos de un dios benevolente que otorga a las aves el deseo de vivir. Al presentarse el hombre en reverencia frente a esta ceremonia milenaria, sólo desea “desaparecer detrás de las aves”.

Leer Más

Septicflesh con orquesta sinfónica y dos coros

¡SEPTICFLESH CON ORQUESTA SINFÓNICA Y DOS COROS!

Más de 100 músicos en escena el 2 de Febrero de este año en el Teatro Metropólitan acompañarán a Septicflesh. Este evento se filmará en DVD para su primer lanzamiento con NUCLEAR BLAST. Eyescream Productions y Symphonic Experience se enorgullecen en presentar a la banda Griega más importante del momento.

Leer Más

Música cinematográfica: Desentrañando la narratividad sonora

La música, como todo lenguaje humano, lleva dentro de sí la presencia de una intención comunicativa. No existe canción, obra o fragmento musical que esté privado de cierto carácter semántico que pueda llegar a adoptar un significado al ser recibido por un oyente. A partir de su propio contexto, ese receptor le dará un sentido propio a aquello que escuchó, transformando la sonoridad en un valor semántico.

Esta característica intrínseca de la música ha sido aprovechada dentro de diferentes ámbitos, que van desde el desarrollo de música ambiental para restaurantes y hoteles hasta el empleo de la misma en la industria mercadotécnica con la creación de comerciales y spots publicitarios.

Pero de entre todas las formas de expresión que con el paso del tiempo han usado la música como un elemento que dota de significado dentro de su conformación, la del lenguaje cinematográfico es la que ha logrado generar uno de los fenómenos más complejos e interesantes de todos.