El aire se llena de mundo,
de gramática
y sentido.
El azar y sus silencios
nadan hasta la orilla
para no fallecer
en el naufragio
de la razón.
Reseñas y recomendaciones de libros, reflexiones alrededor de un autor y su obra, lanzamientos de libros.
El aire se llena de mundo,
de gramática
y sentido.
El azar y sus silencios
nadan hasta la orilla
para no fallecer
en el naufragio
de la razón.
El librero, en su primer ciclo, albergaba algunos ejemplares de literatura clásica. Tenía alguna idea de lo que eso significaba. Era una adolescente. Reservé, para el mueble, un sitial consagrado, el de cueva dentro de la selva del hogar. Como era un ente masculino cuyo semblante sobrio contrastaba con mi expectativa de cosmonave, lo poblé de águilas, cactáceas, hongos alucinógenos, piedras mágicas, silencios, cuencos sagrados y los libros de Carlos Castaneda, algunos de Krishnamurti, entre otros. Me prometí no tomarlos como parte de una tonta cultura libresca, pero fue justo lo que sucedió. En aquel entonces, no tenía interés para cuestiones racionales, sólo deseaba extender las alas del águila que habrían de pronunciarse en el vuelo infinito de la libertad.
Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) es una figura clave no sólo de la literatura en español, sino también de la universal. Mientras que “cultismo”, “conceptismo” o “mística” son términos indisociables de la poesía del Siglo de Oro español, el campo de la prosa le pertenece a este autor. Aunque en vida intentó ganarse un nombre como dramaturgo de la altura de Calderón de la Barca o Lope de Vega, ha pasado a la historia por El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna, y por sus Novelas ejemplares. La Colección Relato Licenciado Vidriera (nombrada así en honor a una de estas obras), a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recupera la ejemplar Novela del casamiento engañoso (2022), con edición, introducción y notas de Elizabeth Treviño.
Del vacío de la existencia a la prisión del lenguaje, así se suceden como letanías sin fin los versos que María Negroni nos ofrece en su poemario Oratorio, editado por Editorial Bajo La Luna en 2021. Este libro es una especie de acercamiento a la orfandad del mundo, de los humanos del mundo, frente al lenguaje.
A la memoria de Julieth Ramírez
Lo que hizo Alicia Díaz el 9 de septiembre de 2020 antes de las 6:50 p.m. no importa ya, pues nada de aquello explica lo que sucedió después, y lo que quería hacer ese 9 de septiembre después de las 6:53 p.m. tampoco importa, porque no sucedió jamás.
¿Cómo estás?
La pregunta del milenio.
Estoy con los ojos abiertos
y los oídos cerrados.
Parece que estoy esperando…
puede que a Dios
puede que al amor
o, quizá, sólo la siguiente porción de papas fritas.
No sé.
¿Quién se atreve a tener certezas en estos días?
Pareciera ser que voy caminando
o sea que estoy medio vivo,
¿O mejor decir “medio muerto”?
Y creo que estoy respirando
o aspirando.
¿Es casi lo mismo, cierto?
Y sonriendo
¡Por supuesto que voy sonriendo!
Buenos días.
Sonrisa.
¿Cómo está?
Sonrisa.
Yo estoy bien.
Sonrisa.
¡Ya sé cómo estoy!
Estoy actuando un guion.
¿Cómo que hacer no es lo mismo que estar?
Ok.
Entonces,
si insistes en preguntar cómo estoy:
estoy sin estar,
o si quieres tu conciencia limpia,
ya
no
estoy.
¿Cuánto dura la herida de la cesárea? ¿Cuántos exámenes de ADN son pertinentes para confirmar la maternidad? ¿Cuánto y cómo cambian los bebés desde su alumbramiento hasta estar en casa? Editorial en el mar publicará dentro de poco Si los bebés cambian de color (2022), de Ana Torres, una novela fresca y aguda sobre los lazos sanguíneos, la pérdida, el dolor y la maternidad deseada. Es parte de una nueva narrativa en primera persona que reivindica crudamente las experiencias personales como materia prima para repensar los roles de género y la agencia de las madres en sus propios procesos de maternidad.
Más de dos mil artículos periodísticos, volcados en catorce años de labor como columnista, dan cuenta de uno de los pilares fundamentales del periodismo en Latinoamérica: Ada María Elflein (Argentina, 1880-1919). En esta ocasión, como parte de la Colección Relato Licenciado Vidriera, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presenta Por los pueblos serranos, un libro que nos permite adentrarnos en la literatura de viaje y acompañar a la autora argentina en uno de sus recorridos a través de la serranía de su región.
La rueda del año comienza
ataviada de espectros visibles
de personas que salen al paso
develando al fin sus máscaras,
es la noche perfecta
la puerta entre los mundos se abre
y los que antes eran santos
sólo por una noche
asumen sus demonios.
La señora Martínez, casera del edificio, había entrado a mi departamento, ya que el olor a carne echada a perder que salía por debajo de la puerta la obligó a reclamarme, aunque se llevó la sorpresa de que todo se encontraba en orden. Sin embargo, mi aparente ausencia y el penetrante olor que había alrededor no la detuvieron para ahondar por cada rincón de la sala.