Categoría: Literatura

Reseñas y recomendaciones de libros, reflexiones alrededor de un autor y su obra, lanzamientos de libros.

Leer Más

Un día después

A JP, Sofi y a otras personas que escuchan y cuidan

Despiertas poco a poco, cansada. Tienes como impulso desear buenos días a través del celular, pero algo te lo impide. Sientes una opresión en el pecho: se cumplió tu peor miedo. Recuerdas cómo, en la madrugada, se te subió por primera vez el muerto. Al menos no tuviste tanta conciencia, pensabas que era tu gata subiendo sus patas en tus costillas superiores. Quisieras compartir esa sensación por escrito, pero ya no puedes. Tardas unos minutos en volver a lo que sucedió la tarde del día anterior. Vuelve el golpe de realidad. Ayer por la tarde terminaron. El portal se ha cerrado. Ya no hay espacio para comunicar nimiedades. Aunque para ti no lo sean.

Leer Más

Dos estampas de Nueva York: la literatura de Edith Wharton en La Gran Manzana

Si quisiéramos tejer una genealogía de cronistas de la ciudad de Nueva York antes de Fran Lebowitz, de Vivian Gornick e incluso de Dorothy Parker, tendríamos que explorar la figura de Edith Wharton (Nueva York, 1862-Francia, 1937). Además de haber sido la primera mujer en ganar un Premio Pulitzer y la primera en recibir un doctorado honorífico en la Universidad de Yale, fue una de las principales relatistas del Nueva York de su tiempo, ya que a través de sus múltiples cuentos y novelas retrató las complejidades de esta ciudad. En su época, fue de las pocas escritoras que gozaron de reconocimiento e independencia económica mediante la literatura, por lo que hoy en día podemos considerar a Wharton como una pionera en la construcción de aquella sensibilidad ingeniosa que expone descarada y sofisticadamente la cotidianidad y las profundidades de la vida en La Gran Manzana. 

Leer Más

La persecución – Cuento de Roberto Aguilar

Acercándose el anochecer en el campo, estaba un chico oculto en la oscuridad de un cobertizo. En espera de su destino, debía permanecer escondido hasta la puesta de sol. Ésa era la condición para considerarse victorioso. La ansiedad aumentaba y sus latidos eran cada vez más fuertes, tanto que el temor se apoderaba de su cuerpo al pensar que, igual a un cuento famoso, su propio corazón lo podía delatar. Se decidió a hacer algo, pues sabía que era cuestión de tiempo para que fuese encontrado si permanecía en el mismo sitio. Observó cuidadosamente a diestra y siniestra y, al asegurarse que no había nadie, se apresuró a huir. Aunque de pasos ágiles, la respiración era pesada y sentía que lo observaban, lo sabía en su corazón: le habían encontrado o tal vez era paranoia. ¿Cómo estar seguro? 

Leer Más

Sólo entonces – Cuento de Diego Meza Marrero

Es raro el hogar que no maneja o deshace la chismografía

Max Jiménez

Estaba fumando y bebiendo mucha agua, viendo por la ventana, cuando empezaron a sonar los carros, derrapando en la calle de tierra, y los balazos. Me alejé de la ventana, le di a lo que quiera que fuera eso el beneficio de la duda, y pensé que podían ser bombetas, que mi mente perversa quería que fueran tiros para tener, por fin, algo interesante qué contar.

Leer Más

“El amor de Erika Ewald”: la historia de dos almas gemelas que deciden no encontrarse

El deseo no siempre aparece en el momento adecuado. Muchas veces nos enamoramos de la persona equivocada o en el momento erróneo, ya sea porque todavía no estamos preparados para iniciar una relación o por varias razones que nos impiden lanzarnos al amor y el desenfreno. Eso es lo que le sucede a Erika Ewald, una chica vienesa que da clases de piano, cuya alma de artista se siente profundamente atraída por un joven violinista, con quien comparte su pasión por la música y los largos paseos por el río Danubio. El amor a Erika Ewald (1904) es una de las novelas más conocidas del escritor austriaco Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942), en la que deja clara evidencia de su facilidad para describir emociones y profundizar en el diálogo interior de los personajes.

Leer Más

Mangos duros y batas blancas: transgresión y erotismo en Inés Arredondo

Ya no puedo comer mango sin pensar inmediatamente en la narrativa de Inés Arredondo. La primera vez que la leí, cursaba el octavo semestre de la licenciatura en Letras Hispánicas. Fueron tres cuentos los que me asignaron y, desde ahí, no he parado de considerarla una de mis escritoras favoritas. No soy la única: posiblemente esta autora sea uno de los mejores cuentistas mexicanos del siglo pasado; sin embargo, fuera de las academias y la crítica literaria, su nombre no figura de la misma forma que Salvador Elizondo o Juan García Ponce. Esto se debe a los sesgos del pasado que ahora reconocemos en la difusión de obras escritas por mujeres y a los mecanismos de configuración de un canon. Perteneciente a la generación de la Casa del Lago, su obra se presenta como un registro de los claroscuros de la humanidad y del uso de un lenguaje narrativo cuya finalidad es explorar las regiones de lo innombrable y proscrito. 

Leer Más

Convocatoria – Memoria: presencias del pasado

El olvido es más tenaz que la memoria.

Salvador Elizondo

La memoria nace de una selección de recuerdos; asimismo, tiene el propósito de seleccionar y visibilizar eventos, ya sean individuales o colectivos. En palabras de la socióloga e historiadora Elizabeth Jelin, las memorias son presente y se relacionan con el sentido brindado al pasado en función del futuro. Es posible entrever lo que se pretende olvidar en aquello que se recuerda. El olvido, por su carácter ocasionalmente involuntario, representa la ausencia de distintas remembranzas, en ocasiones motivadas por el dolor, la felicidad, la ira, los afectos, entre muchas otras causas.

Leer Más

Luis Paniagua: la historia de un día y el derrumbe de un mundo

La poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos.

Eugenio Montale

La patria es pradera de corderos segados por el filo y el veneno (UNAM – Naveluz, 2019), más que ser el título de un libro de poemas, nombra el título de una historia. La palabra «patria», en este libro, es la cercanía de todos los días, es el habitar este mundo. Los poemas de Luis Paniagua son el desdoblamiento de un pensamiento íntimamente cercano a la naturaleza del mundo, la fuerza de la energía y de la magia que hay cuando se voltea a ver el cielo. ¿Por qué entender estos poemas como la historia de un día? Se trata, en principio, de la jornada que recopila todo: el día es el mundo. El comienzo del libro simboliza el inicio del día; el resto, el transcurrir de las horas y de los momentos del tiempo representados en el cielo.