Autor: Primera Página

Primera Página es una plataforma digital y cultural dedicada la difusión, la crítica y el fomento a la creación artística a través de distintas manifestaciones. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad directa de los autores que las emiten, y no del sitio como tal.​
Leer Más

Antimilitarismo y depresión crónica – Relatos de Alberto Férrera

Sombra negra

Al día siguiente, el sol irisó sus hileras, otra vez, sobre el páramo alboreado con el sondeo de los llantos y el olor fatigante a pólvora. La carrera de nuevos modelos inspiracionales se embriaga en sauces del pasado. Cada uno patina, a ribera de semblante dudoso, por ver quién es el primero en resbalarse sobre sus propios sesos. La rutina del carnaval sádico se ha tornado la cresta de juicios indiscretos, donde la calle se adorna con flores de féretro para la niñez desguindada.

Leer Más

Penitente – Poemas de Óscar Páez

Pintura: Ángel caído, de Alexandre Cabanel

Penitente

He aprendido a sostener mi fe,
con las pocas plegarias que aún no le ofrendo a mis muertos.
Desde este erebo vigilo mi propia sombra,
para que al avanzar no se abalance el miedo hacia mi rostro
y me deje como a mis demonios,
con una máscara de felicidad que ellos mismos no soportan.

Leer Más

Veredas – Cuento de Eduardo Antonio López

El primer porrazo, del que no guardo recuerdo, habrá sido seguro en el patio. Adentro de la casa propiamente dicha, habría obrado el abrazo apresurado y salvador de mis viejos o alguna tía, o mi abuela, que venía seguido a vernos. O tal vez sí haya ocurrido adentro, entre esas paredes despobladas de cuadros o fotografías. Me acuerdo de mamá arrodillada, lata de cera en mano y el trapo, fregando las tablas de los pisos hasta dejarlos brillantes. Siempre, un rato más tarde, culminada su fatiga, ante el primer descuido de mi parte o de mi viejo, su grito: ¡los patines!

Leer Más

A la memoria de mi abuela – Ensayo de Jazmín Villagran

Déjame reposar,
aflojar los músculos del corazón
y poner a dormitar el alma
para poder hablar,
para poder recordar estos días,
los más largos del tiempo.

Algo sobre la muerte del mayor Sabines, Jaime Sabines

Mi abuela decidió que un día dejaría de limpiar las telarañas que con insistencia tejían por debajo de la consola esos enormes insectos. Nunca supe cómo, ni tampoco las vi cuando tejían, pero era verdad lo que me dijo: “cazan a los descuidados”. Yo lo comprobaba cada cierto tiempo, cuando aparecían entre las redes algunas moscas cadavéricas, amarradas y chupadas, aniquiladas por esas monstruosidades de ocho patas. De vez en cuando, me sentaba en el piso a mirarlas con una lejanía curiosa, casi contemplativa, no sabía si dormían o si también me miraban del mismo modo. A veces llegué a pensar que sí me veían, que me estudiaban, porque cuando más valentía tenía para aplastarlas se alejaban hasta lo más profundo del mueble y no volvían a asomarse hasta el siguiente día.

Leer Más

Cicatriz – Ensayo de Diana Thalia Jiménez Martínez

Tengo una cicatriz gigante en la frente. 

En diciembre asistí a una posada en el sur de la ciudad para celebrar con mis compañeros músicos un año más de trabajo y organización. Fue un desastre: terminé en urgencias con diez puntadas en la frente, un dolor que me producía miedo y un intento de denuncia infructuoso.

Leer Más

La resignificación de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) – Fotografías de Andrea Aviña

Estos lugares de memoria funcionan principalmente a la manera de los reminders, de los indicios de rememoración, que ofrecen sucesivamente un apoyo a la memoria que falla, una lucha en la lucha contra el olvido, incluso una suplencia muda de la memoria muerta. Los lugares Ciencia ficción y la caída del sistema: “permanecen” como inscripciones, monumentos, potencialmente documentos.

Paul Ricoeur

Durante la dictadura cívico-militar argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), predio inaugurado en 1924, fungió como uno de los más de 700 centros clandestinos de secuestro, tortura, asesinato y desaparición en los que se ejerció el terrorismo y represión estatal. Se estima que de 1976 a 1983, en este lugar fueron detenidas y desaparecidas 5000 personas. 

Leer Más

“Dibujar con las estrellas… equivale a crear constelaciones”: el dibujo expandido como terapia introspectiva 

Fotografías de Joshua Córdova y Monserrat Rabadán

Con motivo de la celebración de los cinco años de la formación de Piso 16, Laboratorio de Iniciativas Culturales de la UNAM, el pasado jueves 11 y viernes 12 de agosto se llevaron a cabo una serie de eventos —talleres, charlas, actividades, entre otros— de acceso libre y gratuitos en las instalaciones ubicadas en el decimosexto nivel del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. El jueves 11 tuvo lugar una performance a cargo de Taller Transversal, una plataforma interdisciplinaria enfocada en crear, difundir y compartir las diversas manifestaciones del arte contemporáneo.